Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
La relación entre la razón y la fe se había convertido en el gran tema de la filosofía medieval. En el s. XI ya había dado lugar a una gran disputa entre dialécticos y antidialécticos. Los dialécticos otorgaban la primacía a la razón, en cambio los antidialécticos limitaban al máximo el papel de la razón.
Tomás de Aquino adopta los principios del Aristotelismo más importantes: las teorías de la substancia y los accidentes, de la materia y de la forma, de la potencia y el acto, de las cuatro causas; pero no lo acepta íntegramente.- por ejemplo, no podía aceptar la eternidad del mundo, ya que la creación del mundo es un artículo de fe. Además también incorpora elementos del agustinismo. Y Maneja conceptos diferentes del aristotelismo, especialmente la distinción de esencia y existencia
A las dos estructuras del ser de Aristóteles: materia-forma, potencia-acto, añade que en todo ser ( excepto Dios) se distinguen la esencia y la existencia, lo que un ser es y el hecho de existir. Las esencias de los seres son contingentes, no necesarias y eternas, pueden existir o no. En todo caso, deben su existencia a Dios (creación), el ser necesario, que no puede no existir, cuya esencia se identifica con su existencia.
La postura de Santo Tomás es un intento de encontrar un equilibrio, conciliación:
a) Distinción neta entre la razón y la fe: la razón es la facultad natural del ser humano, la fe la aceptación de lo que Dios ha revelado
b)No contradicción: las verdades que revela Dios y las que descubre la razón no se pueden contradecir.
c) Zona de confluencia: hay determinadas verdades que sobrepasan la capacidad humana, y otras que la razón humana puede asumir, como la existencia de Dios.
d) la teología como ciencia mixta: la zona de confluencia permite que la teología pueda utilizarlos principios de la filosofía
El pensamiento cristiano, llamado Patrística tiene un carácter teológico. Se trata de una reflexión motivada por la necesidad de fijar el dogma cristiano y por la lucha contra las herejías. Defiende la unicidad de Dios, su bondad y su espiritualidad, como única verdad. Dios es también creador del mundo a partir de la nada, y no a partir de una materia preexistente. Al mismo tiempo, la interpretación de la creación se hace mediante doctrinas platónicas. Dios crea partiendo como modelo de sus propias ideas (la mente divina se identifica, por tanto, con el mundo inteligible patónico).
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:
430 dc. Vive en la transición de la antigüedad y la Edad Media. Educado en el cristianismo, pronto inició una atormentada búsqueda de la verdad a través del maniqueísmo, el escepticismo y el neoplatónismo, hasta que finalmente regresó a la fe cristiana. Polemista apasionado, además hizo una síntesis de cristianismo y neoplatonismo que tuvo una gran influencia en la filosofía cristiana posterior.
Guillermo de Ockham (¿1285-1347?) puede ser considerado como el último filósofo medieval o el primero que anticipa ideas renacentistas. Su filosofía se encuentra marcada por el fin de una época, por el hundimiento y la crisis de toda una visión del mundo (la medieval) y el palpitar de una nueva forma de pensamiento que comienza a nacer, caracterizada por un dato esencial que implica una ruptura radical con todo lo anterior: el teocentrismo medieval será sustituido por el antropocentrismo renacentista.
La filosofía de Ockham tiene la peculiaridad de conducirnos a las puertas de la filosofía moderna a partir de planteamientos profundamente medievales, en especial su voluntad de preservar el dogma cristiano de la omnipotencia divina de toda contaminación racional. Después de él, razón y fe quedan separadas. La razón a partir de ahora se puede dedicar a lo que Ockham piensa es su función: ayudar a los sentidos en el conocimiento de la naturaleza, no ayudar a la fe. La fe no gana sino que pierde con la ayuda de la razón.
Su pensamiento representa un intento de renovación y revisión de toda la filosofía y la teología anterior, y un auténtico ejercicio de libertad filosófica, que le valió las críticas y el desprecio de muchos de sus contemporáneos, hasta al punto de llegar a ser acusado de herejía por su interpretación del voto de pobreza (episodio magistralmente captado por Umberto Eco en El nombre de la rosa)
Dios:
-Es el Dios bíblico, un dios salvador que conduce la historia. No únicamente el motor de las esferas (Aristóteles),o el cosmos y la providencia, el orden necesario del mundo (estoicos).
-Se hace presente en el alma, pero es incomprensible
-Sólo podemos tener un conocimiento negativo, podemos saber lo que no es; si las criaturas son mutables, Dios es inmutable.
El mundo:
- Ha sido creado por Dios y la creación se lleva a cabo en el tiempo, con la creación comienza el tiempo, no se puede hablar de la eternidad del mundo. Con la creación comienza la historia.
-Es la mutabilidad de las cosas la que proclama que han sido creadas por Dios a partir de la nada, sin disponer de una materia previa eterna.
-En la mente divina hay ideas o arquetipos de todas las cosas posibles.
-Dios ha creado el mundo a través de su palabra, en un solo instante, y ha dispuesto en la materia los gérmenes de todos los seres futuros, los cuales aparecen en el momento que Dios quiera. No se trata de una evolución (las especies son inmutables (se corresponden con las ideas divinas y se encuentran en la materia desde la creación del mundo)
El ser humano:
-Es un alma racional que se sirve de un cuerpo mortal y material.
-La naturaleza humana está marcada por el pecado original, el mal y el drama humano, la historia de las dos ciudades, comienza con el pecado y los dos hijos del autor del pecado: Caín y Abel.
La historia:
-El amor permite dividir la humanidad en dos ciudades; la ciudad terrenal fundada con el menosprecio a Dios y la celestial fundada en el amor a Dios. La historia se divide en seis edades, correspondientes a los seis días bíblicos de la creación. Desde la llegada de Cristo se vive en la última edad.
-El sentido del tiempo, historia, implica; el rechazo del eterno retorno (circularidad del tiempo), la historia tiene un comienzo y un fin, tiene un sentido, es trágica y dualista, el mundo se ha creado en el tiempo y es el escenario de la historia, la meta es trascendente (más allá de este mundo), la libertad tiene un papel relevante, pero la historia es la realización de un plan divino.
"Si me engaño, existo. Y como sé que existo, conozco que conozco"., sobre esta primera verdad no hay posibilidad de engaño. Pero la búsqueda no se para aquí. Agustín busca la verdad necesaria inmutable y eterna, la que los objetos sensibles no pueden facilitar. La que se encuentra en el interior (el alma), En el alma se encuentran las verdades , reglas y razones eternas que nos permiten juzgar sobre todas las cosas sensibles. Además como estas verdades no pueden proceder del alma que es mutable, tan sólo se pueden explicar por una iluminación divina
La filosofía de Ockham es empirista y nominalista. Es decir da prioridad al conocimiento intuitivo, a la percepción y niega la existencia de esencias universales; no existen estas esencias, tan sólo existen los individuos. Se caracteriza por hacer una crítica despiadada a los conceptos fundamentales de la metafísica clásica:
a)El concepto de substancia, el concepto de causa, la causalidad final.
b)Niega la posibilidad de un conocimiento racional de Dios.
c)Y crítica la concepción tradicional del alma, ya que nuestra percepción interna solo nos da a conocer actos de conocimiento, voluntad o deseo, pero no la substancia misma del alma.
d) Afirma la contingencia absoluta del orden del mundo, el mundo es así porque lo ha querido Dios, no en virtud de un orden inteligible, racional y por tanto, necesario.