Loading…
Transcript

"La escuela de hoy, en sus formas y estilos predominantes, está en permanente tensión con un mundo exterior que se mueve a pasos vertiginosos hacia otros soportes materiales, hacia otro tipo de relaciones sociales y hacia otras formas y códigos culturales...por eso...existe una necesidad de abordar una serie de miradas que interrogan a la escuela en relación con esta tensión, en especial cuando se trata de abordar el análisis y la transformación de las creencias y prácticas relacionadas con la convivencia escolar".

¿Las creencias y prácticas predominantes de la convivencia escolar en nuestras escuelas permiten y promueven el pleno respeto y ejercicio de los derechos de todos sus integrantes?

¿Qué cambios debemos impulsar para que nuestras escuelas se constituyan en espacios institucionales y comunitarios que basan sus interacciones sociales en una cultura de respeto y promoción de los derechos humanos y de los derechos de los niños y niñas?

"Pese a su relevancia, hasta hace no más de dos décadas, en el caso de Chile, y recién desde fines de los años 70 en los países del capitalismo central, la convivencia escolar ha constituido un asunto de interés para la academia y para los organismos internacionales y los estados".

Hoy, la Política de Convivencia Escolar: Es un tema de relevancia nacional; tiene un carácter "flexible"; se enmarca en principios y valores consagrados en acuerdos internacionales; Apunta al "Aprender Haciendo"...

El MINEDUC sostiene que la política en este ámbito entrega un marco orientador aplicable a distintas realidades; es decir, se trata de una política flexible, que facilita la autorreflexión de las comunidades educativas al examinar sus propias prácticas y el sentido formativo de las mismas...

La escuela es concebida como un espacio que estimula la vida comunitaria y la participación democrática de todos sus miembros.

"Siendo conscientes de las poderosas fuerzas que confluyen en la vida moderna, podemos actuar como agentes con intención y con una mentalidad de diseño, en vez de limitarnos a reaccionar impulsivamente a los cambios que nos rodean".

"En los períodos de crisis social y económica, la escuela tiende a volcarse en los problemas de integración social y de formación moral y cívica, mientras que en los momentos de tranquilidad social y bienestar las preocupaciones se dirigen hacia el aprendizaje de contenidos científicos" (Delval, 2006, p. 27).

Si les enseñamos a los estudiantes de hoy como les enseñamos a los de ayer, les robamos el mañana.

John Dewey

Jornada de Actualización y Capacitación en Convivencia Escolar.

Fundamentos Conceptuales de la Convivencia Escolar

Condiciones para el Aprendizaje y la Convivencia en el Aula.

Bases Generales y Principios Internacionales.

Declaración Universal de Derechos Humanos.

Convención de Derechos del Niño y la Niña.

Normas que regulan la Política Nacional de Convivencia Escolar

“La Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades”.

ONU

La política de convivencia escolar reconoce como otra de sus fuentes de inspiración la Declaración de los Derechos de Niños y Niñas.

  • Libertad de asociación.
  • Libertad de expresión.
  • Esparcimiento, juego y actividades culturales.

"Aprender Haciendo"

Así adquiere importancia, se complejiza y enriquece la convivencia escolar, como expresión del marco de principios y valores universales que la humanidad reconoce: educar para la paz, la justicia, la libertad, el respeto y la responsabilidad.

¿"La educación de Calidad está llegando al aula"?

CONCLUSION

CULTURA ESCOLAR

  • Situar a la convivencia escolar en un marco sociocultural que, de algún modo, ayuda a explicar los fenómenos que ocurren en la escuela y en el aula.

  • Entender los desafíos que se derivan del choque cultural entre un sujeto contemporáneo alojado en una institución vetusta y tradicional.

  • Comprender la cultura escolar como clave para la formación ética, moral y política en la escuela.

  • Establecer la convivencia escolar como una variable clave para el aprendizaje.

Condiciones para el Aprendizaje y Convivencia Escolar.

Convivencia Escolar para la Generación de Aprendizajes en el Aula.

"Si quieres conocer la escuela, mira para afuera"

Condiciones y Herramientas Didácticas para el aprendizaje y la convivencia en el aula.

Fundamentos Conceptuales de la Convivencia Escolar y Cultura Escolar.

"Calidad Educativa"

Agreguemos a lo anterior...

La cultura escolar

Patrones de significado que son transmitidos históricamente, y que incluyen las normas, los valores, las creencias, las ceremonias, los rituales, las tradiciones y los mitos, comprendidos –quizás en distinto grado--, por los miembros de la comunidad escolar (Stolp y Smith, 1994)

"En la escuela conviven distintos mundos sociales construidos por diferentes grupos sociales y que contienen disímiles perspectivas, valoraciones, sentidos y significados.."

Convivencia escolar y aprendizaje

Tres variables asociadas al aprendizaje.

Condiciones para el trabajo docente mancomunado.

La variable socioafectiva....

El ambiente organizacional basado en “modelos de acción democráticas”.

DESAFÍO

Es decir, la posibilidad de pensar el trabajo pedagógico colectivamente, con discusión permanente y pertinente, recuperando espacios de autonomía y reapropiándose de la profesionalización y de la identidad docente para un trabajo autónomo, con sentido, y no reducido a lo meramente técnico (Dewey, 2002).

Incremento progresivo de la autonomía a nivel de directivos, docentes y estudiantes. Se trata de preguntarnos cómo organizarnos para trabajar fortaleciendo los espacios colectivos formales e informales que poseen, o que se generen, los miembros de la comunidad educativa.

La variable socioafectiva, dentro del contexto de la convivencia escolar y junto al clima escolar, entendido este como la percepción de los actores respecto de las relaciones interpersonales, y el poder al interior de la escuela, permite generar motivación para el aprendizaje; puede, además, movilizar hacia el cambio de las creencias y expectativas que tienen los distintos actores sobre sí mismos y sobre los otros.

Cultura Escolar

CONSTRUCTIVISMO

Basado en material desarrollado por: "REDCREANDO CONVIVENCIA".

Tema: Pedagogía de la Convivencia Escolar

Muchas Gracias!