Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
• Al identificar una emergencia en cualquier área hospitalaria, el funcionario que identifica la situación de peligro de vida del paciente, una vez haya activado la alarma verbal o timbre realizara las siguientes actividades:
Se coloca al paciente de cubito dorsal, en una superficie plana y firme.
Movilice en bloque cabeza-cuello-tronco
Inicie masaje cardiaco de inmediato
Determine la falta de respiración.
BIBLIOGRAFÍA
ACTIVIDADES CRÍTICAS DEL CÓDIGO AZUL
Protocolo de Código Azul. Hospital Universitario San Vicente de Paul.
Medellín.
• Guía De Practica Clínica Código Azul. Clínica De La Mujer
• Protocolo Manejo Del Código Azul, Hospital Nuestra Señora Del Pilar.
-https://www.elsevier.com/es-es/connect/enfermeria/codigo-azul-llamada-al-equipo-de-respuesta-rapida-enfermeros,-sabeis-que-hacer
-http://esenorte3.gov.co/wp-content/uploads/2018/05/protocolo-codigo-azul.pdf
Designar previamente los miembros del equipo de CÓDIGO AZUL.
• Entrega de actividades que contienen las funciones específicas al equipo de salud designado, al inicio de cada turno.
• Identificar de manera inmediata, al paciente que:
- No responde al llamado.
- No respira (paro respiratorio)
- No respira, no tiene pulso y/o no tiene signos indirectos de circulación (NO TOSE, NO SE MUEVE, NO RESPIRA) (INICIAR CADENA DE
SUPERVIVENCIA)
• Declaración del CÓDIGO AZUL.
• Llegada del equipo de CÓDIGO AZUL al sitio de llamado y toma inmediata de las posiciones de trabajo bajo la supervisión del líder. Roles dentro del equipo de trabajo.
ASPECTOS ÉTICOS
Seguimiento estricto de la cadena de supervivencia y de los protocolos de
reanimación según el caso.
• Toma de laboratorios, remisiones, traslados, comunicaciones y suministro. (Servicios de apoyo).
• Registros de reanimación y control de tiempos
• Cuidados post-paro y ubicación del paciente.
• Custodia de las propiedades del paciente.
• Atención e información a familiares y otros según el caso.
• Finalización de código azul
• Evaluación de la adherencia al Procedimiento
• Solo se debe escuchar la voz del líder, y en algunos instantes la voz del enfermero de medicamentos y del auxiliar de medicamentos (en el momento del alistamiento y de la aplicación de los medicamentos
respectivamente).
Cuando un paciente ha perdido la capacidad de tomar decisiones Médicas, un familiar cercano o un amigo serán quienes tomen las decisiones. Como:
• Esposo.
• Hijo adulto.
• Padres
• Algún amigo
• Persona designada para el cuidado de la incapacidad del paciente.
•Persona especializada definida por la ley. El acudiente o responsable debería basarse en las decisiones previamente expresadas del paciente, o en los intereses del mismo.
Los médicos, no están obligados a proporcionarlo cuando:
• El paciente tenga una orden válida de no hacer intento de resucitación
(NIR).
• El paciente tenga signos de muerte irreversibles (por ejemplo: rigor
mortis, lesiones incompatibles con la vida, descomposición o livideces).
• No se puedan esperar beneficios fisiológicos porque las funciones vitales
tienen deterioro a pesar de terapia máxima.
COORDINADORES DEL CÓDIGO AZUL
Médico 1: es el médico de turno
• Médico 2: es el médico disponible y/o de consulta externa
• Enfermera jefe
• Auxiliar de enfermería 1: es la de urgencias
• Auxiliar de enfermería 2: es la de hospitalización o la disponible.
FUNCIONES
¿LUGAR DE EJECUCIÓN DEL CÓDIGO AZUL?
-Si el código azul es activado a la llegada de un paciente en la institución (en ambulancia o en automóvil) se le trasladara inmediatamente a la sala de reanimación.
- Si el código es dentro de la institución (Urgencias, Observación, sala de partos, habitación de hospitalización, salas de procedimiento,
consultorios, sala de espera, en odontología, radiología y laboratorio) se iniciara la RCCP en el sitio de notificación e identificación de la alarma y se trasladara a la sala de reanimación
• MÉDICO No. 1 LIDER (medico de turno):
dirige el RCP
Hiper ventilación
Intubación
Verificación del tubo
Ordena admin. medicamentos
Interpreta los ritmos del monitor
Toma decisiones fundamentales
• MEDICO No. 2 (medico disponible y/o de consulta externa):
Preparar el Desfibrilador y desfibrila
Dar Masaje cardíaco durante la RCP básico con la relación 30:2 y de manera asincrónica una vez asegurada la vía aérea con dispositivos avanzados.
Valorar cada tres minutos la respuesta del paciente al tratamiento
Debe ser relevado una vez este cansado por parte de enfermería.
• AUXILIAR NO. 1 (es la de urgencias):
Ubicar los electrodos para monitorizar al paciente
Canalizar una vena periférica con catéter grueso (en traumatizados dos vías)
Usa solución salina 0.9% o Hartman de acuerdo con las instrucciones del líder.
Nunca usar destroza (solo en los casos de hipoglicemia)
Administrar correctamente los medicamentos, por vía venosa, se aplican directos, en bolo y sin diluir: Adrenalina, Atropina, lidocaína. Por vía traqueal: diluido en 10 cc solución salina: lidocaína, atropina, adrenalina, midazolam e informa en voz alta la aplicación del mismo, posterior a la administración de las dosis indicadas; se pasan de 20 a 30cc de líquidos endovenosos a chorro inmediatamente levantando el miembro donde se encuentra canalizado
Está pendiente del el tiempo entre administración de medicamentos.
Tomar muestras para gases arteriales
OBJETIVOS:
ORTIZ BARRA ELIZABETH DE JESÚS 6°B
FACULTAD DE
ENFERMERÍA UAEM
-Prevenir la anoxia cerebral y/o muerte.
-Valorar y restablecer el gasto cardiaco.
-Permeabilizar y mantener ventiladas las vías respiratorias.
ENFERMERA JEFE: Apoyar y asistir al médico No. 1 en:
Ambú
Succión
Intubación
Fuente de oxígeno
Fijación del tubo
Asistencia ventilatoria
• AUXILIAR NO. 2 (es la de hospitalización)
Envasar medicamentos
Rotular los medicamentos
Pasar los medicamentos a la jefe
Llevar historia clínica; Su función es llevar registro secuencial de la
reanimación.
Describe en orden las actividades realizadas, medicamentos, todo.
Lleva el tiempo que duración de las maniobras e informa al líder cada 3 minutos.
Al terminar informa al líder lo ocurrido.
FUNCIONES COMUNES:
• Llegar a menos de tres minutos
• Verificar los procedimientos
• Diligenciar el registro en la historia clínica
• Trasladar al paciente
• Informar y Mantener contacto con los familiares e informarles las
diferentes fases en que se encuentra el proceso de remisión
CONCEPTO:
Es un procedimiento de alerta, llamado y respuesta inmediata que implica el esfuerzo en conjunto de un grupo de personas debidamente entrenadas para trabajar coordinadamente reduciendo asÍ los tiempos de atención y la morbi-mortalidad de los pacientes en paro cardiorespiratorio.
RECURSO MATERIAL
ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO AZUL
EL hospital cuenta un “Carro de paro”, del cual se le realiza inventario en cada entrega de turno y luego de atender cada llamado (ver protocolo de carro de paro)
• Carro De paro completo
• Desfibrilador
• Succionador
• Pulsoxímetro
• Medio: A viva voz o activando el timbre si esta cerca de este, según las circunstancias. Mensaje: “Código Azul en..........., en............ código azul”.
• La activación se hará por la persona que presencie el caso de un paciente en paro cardiorespiratorio.
• La activación del código azul permite la rápida reunión de los miembros del equipo de reanimación, mediante el uso de la señal previamente descrita.
DEFINICIONES RELACIONADAS
PCR (PARO CARDIO-RESPIRATORIO)
El paro cardíaco y respiratorio es un cese repentino e inesperado de los latidos cardíacos y de la respiración, alterando la circulación eficaz y ocasionando un transporte inadecuado de sangre oxigenada a todos los órganos vitales del cuerpo
ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO
Se define como la presencia de actividad eléctrica cardiaca organizada, sin traducirse en actividad mecánica (ausencia de pulso arterial central) o TAS < 60 mmHg.
AVB
Apoyo vital básico. Se refiere a las medidas iníciales de apoyo y tiene por
objeto restablecer la circulación y la respiración espontáneas del enfermo para mantener una oxigenación suficiente de los órganos vitales (corazón, cerebro y riñones).
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
(FV) es un tipo de arritmia
caracterizada por una frecuencia cardiaca muy rápida (taquiarritmia) y la
ausencia total de contracciones eficaces de los ventrículos lo que provoca que no llegue sangre a los órganos vitales provocando una parada cardiaca.
TAQUICARDIA VENTRICULAR
(TV) es un tipo de arritmia
cardiaca rápida (más de 100 latidos por minuto) que se origina en el ventrículo
y que puede dar lugar a síntomas graves, incluida la muerte súbita.
AVA
Apoyo vital avanzado. Se refiere a la aplicación de medidas terapéuticas
más específicas y definitivas.
CÓDIGO AZUL