Betöltés...
Átirat

En base a la estructura curricular de la Dirección de Mejoramiento Académico para alumnos del Sistema Tecnológico de Monterrey

Programa de Asesoría Académica 1.0

Acompañamiento con el Consejero Estudiantil

3° semestre del Programa PAA

El Coordinador canalizará al alumno recurrente con los profesionales externos, según sea la necesidad del alumno

El Coordinador le asignará otro taller (PAA) que otorgue las habilidades necesarias para el alumno

El alumno asistirá con el Coordinador quincenalmente para revisar su proceso de intervención externa

Después de la evaluación el Coordinador de Asesoría Psicopedagógica y Prevención le indicará al alumno, dos posibles procesos de atención

Apoyo Académico para Alumnos que obtengan el estatus "Condicionado" de forma recurrente

Si el alumno reincide en obtener el estatus "Condicionado" el Coord. de Asesoría Psicopedagógica y Prevención realizará una evaluación detallada del caso

Apoyo Académico para alumnos de Condicionado

No obstante los 5 talleres se ofertarán en cada periodo escolar (exceptuando verano).

El plan curricular del participante lo determinará la detección oportuna de su necesidad.

Apoyo Académico para estatus Condicionado

Los talleres tendrán contenido práctico y vivencial, como principales características; buscando que de esta manera el alumno fortalezca sus habilidades, actitudes y valores para la construcción de su propia estrategia de estudio, así como el fortalecimiento de su identidad y percepción sobre sí mismo, coadyuvando su mejoramiento académico y permanencia en el Instituto.

Artículo 8.5

Artículo 8.4

El alumno tendrá el estatus de condicionado de acuerdo a los criterios establecidos en el Artículo 8.3

Tendrá estatus de Apoyo Académico el alumno que al finalizar un período académico cuente con alguna de las secuencias de materias reprobadas siguientes:

El alumno con estatus Condicional:

1.- Debe inscribir un programa de apoyo y seguimiento académico definido por el Campus.

2.-Dejará este estatus y se convertirá en Regular cuando apruebe todas las materias en las que haya estado inscrito durante el período académico.

El Coordinador del Programa de Apoyo Académico determinara 1 de los 5 talleres que tomará el alumno en estatus de condicionado

Artículo 8.6

Se considera pertinente adecuar la línea del programa, a la reglamentación del Sistema Tecnológico de Monterrey en cuanto a la duración, 3 semestres (1 año y medio); Sin embargo las necesidades del Campus determinan la viabilidad de llevar 4 o 5 talleres en vez de 6 materias.

El Coordinador asignará al alumno que haya tenido el estatus "Condicionado", consejería particular con los facilitadores de los talleres, cuando recupere el estatus "Regular"; de la siguiente manera:

  • 1 sesión cada 15 días/ 30 minutos durante su primer semestre como estatus "Regular"

Un alumno con estatus Condicional deberá participar en actividades de seguimiento y asesoría académica definidas por el campus y pasará a estatus Regular cuando apruebe todas las materias en las que haya estado inscrito durante el periodo académico.

El alumno con estatus de Apoyo Académico:

1. Debe cursar las materias del Programa de Apoyo Académico definido por los campus

2. Podrá completar su carga académica con materias de su plan de estudios, de acuerdo con la normatividad del programa de su campus.

3. Puede darse de baja del mismo, mas no de una parte de él.

4. Dejará este estatus, volviéndose a considerar Regular, cuando apruebe todas las materias en las que haya estado inscrito durante los periodos académicos en dicho estatus.

Artículo 8.3

CAPÍTULO VIII

Bajo rendimiento académico y estatus de los estudiantes

Tendrá el estatus Condicional el alumno que siendo Regular, al finalizar un período académico, incurra en alguna de las siguientes situaciones:

  • Repruebe tres materias o más en el último periodo académico cursado.
  • Repruebe dos materias en cada uno de los dos últimos periodos académicos cursados.
  • Repruebe seis o más materias antes de acreditar el cincuenta por ciento del total de las unidades que integran el plan de estudios de su carrera profesional.

Artículo 8.7

Tendrá el estatus de Baja Académica el alumno que siendo Regular, al finalizar un período académico, incurra en alguna de las siguientes situaciones:

  • Estando en el estatus de Apoyo Académico no se inscriba al programa de Apoyo Académico.
  • Estando inscrito en el programa de Apoyo Académico repruebe dos o más materias.
  • Después de haber cursado el Programa de Apoyo Académico repruebe:
  • Dos o más materias en cada uno de los últimos tres periodos académicos consecutivos.
  • Tres o más materias en cada uno de los últimos dos periodos académicos consecutivos.

Apoyo Académico para alumnos de Condicionado

Disposiciones en cuanto al estatus académico según el Reglamento Académico para los Alumnos de las Carreras Profesionales versión 2013

Se considera conveniente que los grupos por taller no rebasen los 15 participantes; para poder trabajar con técnicas, herramientas y estrategias didácticas particulares para la población objetivo; exceptuando el taller de "Acompañamiento profesional y emprendimiento".

El taller de "Expresión Humana e Interacción Familiar" (15 participantes) tendrá como objetivo desarrollar una comunicación asertiva e inteligencia emocional; así como estrategias para el fortalecimiento de los lazos familiares.

El instrumento de medición arrojará información detallada acerca del primer taller que el alumno deberá cursar; sin embargo, 3 talleres de los 5 restantes, el alumno tendrá la libertad de escogerlos.

El taller de Fortalecimiento de Habilidades Intelectuales y Administración del Trabajo, se continuará con la estructura actual de contenido; sin embargo, se conceptualizará como un taller donde la interacción docente-alumno, se cambiará por facilitador-participante, con la metodología recomendada y las implicaciones didácticas conocidas.

En base a las necesidades denotadas en la investigación cualitativa se consideran los siguientes talleres:

  • Fortalecimiento de Habilidades Intelectuales y Administración del Trabajo (facilitador Mtra. Ana Herrera)
  • Perspectiva de Sentido y Vocación
  • Expresión Humana e Interacción Familiar
  • Modelos y Estrategias Básicas de Aprendizaje
  • Coaching y Emprendimiento.

El taller de "Coaching y Emprendimiento" por su metodología tiene un máximo de 10 participantes por curso; su objetivo: ayudar a seleccionar entre las estrategias de aprendizaje aplicables a determinados problemas, así como contribuir a que los alumnos realicen un esfuerzo continuo por alcanzar sus metas.

El taller de "Perspectiva de Sentido y Vocación" con un máximo de 15 participantes, tendrá como objetivo brindar un acompañamiento psicológico en la búsqueda de solucionar la "crisis de identidad" propia de la etapa de desarrollo psicosocial de la población objetivo.

Después de un análisis cualitativo de las entrevistas aplicadas a los alumnos pertenecientes al programa PAA se concluye los siguiente:

Acompañamiento por parte del Consejero Estudiantil

El estatus académico lleva al alumno a integrarse al programa

PAA

El taller de "Modelos y Estrategias Básicas de Aprendizaje" (15 participantes) tendrá como objetivo brindar al alumno las herramientas básicas de estudio (ensayo, resumen, mapa conceptuales, cuadro sinóptico, ideas fuerza, etc.) así como fortalecer sus habilidades en lecto-escritura y matemáticas.

Aplicación del instrumento de evaluación, para la selección de Talleres PAA

El alumno es integrante del programa

PAA

Primer semestre del Programa PAA

  • La selección de los talleres que el alumno tomará se determinará por medio de un instrumento de evaluación.
  • Se abrirán 5 talleres durante cada semestre que contemplan las necesidades de atención detectadas en el estudio.
  • El programa tendrá una duración de 3 semestres (1 año y medio).
  • 2 o 3 talleres por semestre (determinados por el instrumento de evaluación).
  • Acompañamiento durante el programa por parte de un "CE".

Taller seleccionado por el participante según afinidad

Taller que los facilitadores determinan a través del instrumento de medición

Fin del Programa de Talleres PAA

El alumno por si solo decide integrarse al PAA

El instrumento de evaluación

indicará cual de las 4 opciones

de talleres, el alumno estará obligado a tomar.

No obstante se le invitará a

que elija la segunda opción de taller para

completar los dos talleres PAA del primer semestre.

Evaluación de resultados obtenidos en los primeros dos talleres, según el criterio de calificación considerado por los facilitadores

En base a la evaluación el segundo semestre del programa PAA se tendrán dos opciones

Evaluación Negativa

2° semestre del Programa PAA

Evaluación Positiva

Los facilitadores determinarán cual es el taller obligatorio en el 2° semestre

El alumno solo llevará un taller de PAA en base a la decisión conjunta con los facilitadores.

2° semestre del Programa PAA

Durante el estudio se denotó que los alumnos no tienen amistades benéficas dentro el campus; por lo que se consideró pertinente que durante el programa PAA alumnos de Servicio Social capacitados en el programa Consejero Estudiantil tuvieran a su cargo 2 alumnos de PAA para generar una interacción proactiva y emprendedora dentro de la institución.

El alumno tomará el taller de "Coaching y Emprendimiento"

obligatoriamente para poder finalizar el Programa PAA

Propuestas del Diseño Curricular del Programa PAA

La entrevista semi- estructurada para la detección de necesidades del Campus Puebla

Consolidación del Programa de Asesoría Académica

PAA

Se considera que los facilitadores sean seleccionados de esta manera:

  • 2 psicólogos
  • 1 pedagogo

Para el taller Modelos y Estrategias Básicas de Aprendizaje, se considera que el perfil ideal es un Pedagogo con experiencia en el desarrollo de habilidades de estudio y lecto-escritura; así como la habilidad para desarrollar estrategias en el aprendizaje de matemáticas.

Para el taller de Fortalecimiento de Habilidades Intelectuales y Administración del Trabajo, el perfil ideal es el de la Mtra. Ana Herrera Adam, debido a su profesionalismo y experiencia.

Contratación de Facilitadores con amplia experiencia profesional

El instrumento de evaluación indicará 2 de

las 4 opciones de talleres que el alumno estará obligado a tomar.

No obstante se le invitará a que elija la tercera opción de taller para

completar los tres talleres PAA del primer semestre.

El estatus académico lleva al alumno a integrarse al programa

PAA

El perfil de los facilitadores se seleccionará dependiendo del objetivo del taller

El alumno es integrante del programa

PAA

Aplicación del instrumento de evaluación, para la selección de Talleres PAA

Contratación por hora clase de tutoría

Fin del Programa de Talleres

PAA

Primer semestre del Programa PAA

Los facilitadores determinarán el 2° taller

El participante escogerá entre las dos opciones restantes

El instrumento de evaluación determinará el 1er taller

El alumno por si solo decide integrarse al PAA

Para el taller de Perspectiva de Sentido y Vocación, se considera que el perfil ideal es un Psicólogo con experiencia en Logoterapia y Desarrollo Humano; experiencia en el manejo de adolescentes y capacitación.

Para el taller de Expresión Humana e Interacción Familiar, se considera que el perfil ideal es el de un Psicólogo, cuya especialidad sea la Psicología Corporal y Desarrollo Humano. Tenga experiencia en la impartición de taller a jóvenes

Evaluación de resultados obtenidos en los primeros dos talleres, según el criterio de calificación considerado por los facilitadores

Evaluación Negativa

Acompañamiento por parte del Consejero Estudiantil

2° semestre del Programa PAA

El participante llevará taller de PAA

El alumno acudirá 15 horas durante el semestre a Asesoría Psicopedagógica Individual

Evaluación Positiva

2° semestre del Programa PAA

El participante llevará el taller de PAA

El alumno se inscribirá forzosamente a una actividad extra curricular ofrecida por la DAE

El alumno tomará el taller de "Coaching y Emprendimiento"

obligatoriamente para poder finalizar el Programa PAA

Necesidades de Infraestructura de los talleres PAA

En base a la evaluación el segundo semestre del programa PAA se tendrán dos opciones

Aulas tipo D

Se pronostica un 20% de aumento en los casos de éxito del PAA para el 1er periodo de trabajo

Programa de Asesoría

Académica 2.0

Aulas tipo A

Para la habilitación de los alumnos con posibilidad de hacer su Servicio Social como parte del programa académico PAA, se necesita la capacitación del método IDEAS y la certificación como Consejero Estudiantil.

Los talleres PAA deberán por su modelo didáctico realizarse en espacios académicos especializados:

  • Aulas tipo A
  • Aulas tipo B
  • Aulas tipo C
  • Aulas tipo D

La capacitación estará determinada en la cantidad de hora por cada módulo del curso.

Aulas tipo C

Ya que se cuenta con los espacios sólo es necesario adaptar el inmobiliario para obtener la configuración psicopedagógica deseada.

Aulas tipo B