Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Bibliografía

* http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM14jalisco/index.html

* http://www.ceajalisco.gob.mx/reg04.html

* LIBRO: ENCICLOPEDIA TEMATICA DE JALISCO

TOMO I, II, III

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO

DIRECTOR: FERNANDO MARTINEZ REDING

*LIBRO: HISTORIA REGIONAL DE JALISCO segunda edición

Margarita Sánchez y Leticia Silva

Editorial: McGraw-Hill interamericana

Región Ciénega

Preparatoria Regional de Puerto Vallarta

Es de las pocas regiones que muestran prosperidad en el estado de Jalisco y representa el principal centro de impulso industrial para efectos de desconcentración de la zona metropolitana; la cede es Ocotlán.

Integrantes:

Karen Díaz

Beatriz Figueroa

Ingrid Flores

Miguel López

ATOTONILCO EL ALTO

"lugar de aguas termales"

Superficie: 638.15 km2

Se divide en 96 localidades, se fundó en 1528

Agricultura ganadería porcina bovina caprina,

apicultura

Fiestas religiosas en honor a San Miguel Arcángel

Municipios Integrantes:

•13.– Atotonilco el Alto

•16.– Ayotlán

•18.– La Barca

•30.– Chápala

•33.– Degollado

•47.– Jamay

•50.– Jocotepec

•63.– Ocotlán

•66.– Poncitlán

•96.– Tizapán el Alto

•105.–Tototlán

•107.–Tuxcueca

•123.–Zapotlán del Rey

TOTOTLÁN

“logar de pajaros”

Superficie: 292.85 km2

Se divide en 57 localidades

Costumbre: fiesta de mayo, llevar serenata los jueves y domingo a la plaza de armas.

AYOTLAN

“Lugar de la calabaza”

Superficie: 518.57 km2

Se divide en 75 localidades

Se fundó en el año 620 por los aztecas

Fabricación de bordados y deshilados

Fiesta popular: religiosas de la Virgen de la Soledad

ZAPOTLAN DEL REY

“lugar donde abundan zapotes”

Superficie: 320.90 km2

Se divide en 42 localidades

Herraje, tabique, hielo, pan, tortilla y queso

Fiesta de nuestra señora del Socorro

DEGOLLADO

Nombre: en memoria del general santos degollado

Superficie: 305.05km2

Se divide en: 11 localidades

Se fundó: en 1848

Act. Principal: elaboración de alimentos para animales, minería

Fiesta en honor a San Miguel y Santa Cecilia

PONCITLAN

“lugar junto a los chilares de la ribera, lugar del dios Ponze”

Superficie: 672.61 km2.

Fundado en 1867

El chicloso es un dulce típico, así como la Birria, Tamales, Pozole, etc.

JOCOTEPEC

“cerro de frutas acidas”

Superficie: 384.36 km2

Se divide en 33 localidades

Fiesta popular “Señor del monte”

OCOTLAN

“lugar de ocotes o de pinos”

Superficie: 297.70 km2

Se divide en 24 localidades

Fundado el 13 de marzo de 1827

Fiesta popular “los Gremios” realizan serenatas y ferias

CHAPALA

“lugar de chapulines sobre el agua”

Superficie: 385.58 km2

Se divide en 23 localidades

Se fundó en el año 1510

Act. Principales: Productos de madera, alfarería, cerámica y pesca en el lago

Fiesta popular: carnaval el 24 feb. comienza con el entierro del mal humor donde un ataúd es arrogado al agua y la coronación del rey feo.

JAMAY

“Lugar del cacique Xama”

Superficie: 174.49 km2

Se divide en 7 localidades

En 1509 la región fue conquistada por Nuño Beltrán

Agricultura, Ganadería y fabricación de muebles

TUXCUECA

“bullicio de conejos”

Superficie:298.94 km2

Se divide en 15 localidades

Explotación forestal de pino y encino; pesca del lago.

Bordado de manta y sombrero de palma

TIZAPAN EL ALTO

“en el agua blanca o sobre el tizate”

Tiene18 localidades

Su actividad economíca se basa en la agricultura, ganadería y la industria.

Fiesta San Francisco de Asis

La región Ciénega tiene una superficie total de 4892.00 km2 Estos municipios ocupan el 6.1% de la superficie del estado.

Biodiversidad

Existen bosques de encino y madroño, huizache, nopal, palo dulce, guamúchil, tepame, palo bobo, mezquite y tepehuaje. pitaya, roble, pino, entre otras.

La ardilla, el conejo, el armadillo, el tejón, el venado, la liebre, víbora de cascabel y otras especies habitan esta región.

Territorio y suelo

La región cuenta con 775 localidades

463,039 habitantes (según el Conteo de 2005)

La región cuenta con suelos fértiles gracias a los recursos hidrológicos.

Hidrológicamente, presenta condiciones favorables para la existencia de acuíferos con una profundidad de 120 a 200 m.

Se manifiestan en “La Barca–Yurécuaro–Ocotlán” y el de Chápala que queda comprendido en él.

Relieve

*Las zonas Accidentadas: presentan las elevaciones más importantes de cerros, montañas y derivaciones.

*Las zonas semiplanas: se encuentran lomeríos y faldas de cerros.

*Las zonas planas: presentan mesas, mesetas y valles.

El clima presenta grandes contrastes, por sus variados relieves y la influencia de masas de agua.

Altura media sobre el nivel del mar en promedio para toda la región es de 1,564 m

Precipitación media anual promedio para la región es de 809 mm

Temperatura media anual promedio regional es de 20.2 °C

Actividad económica

Ganadería

Cultivos agrícolas

Minería

Pesca

Fabricas de calzado, alimentos y muebles

Segunda cuenca lechera del estado

Artesanías

Geografía y cuidado al entorno

Prof. Blanca Rosa Zapata Alvares

6° C

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi