Loading…
Transcript

Carácter y conciencia moral

Gracias

Moralidad de las pasiones

Las pasiones son los sentimientos, fuerzas, o motores interiores de nuestras acciones: amor, odio, ira, temor, alegría, tristeza. Las pasiones en cuanto impulsos de la sensibilidad, moralmente no son ni buenas ni malas, la bondad o la maldad dependen de: el objeto, la intención, y la libertad.

Fundamentos de la dignidad de la persona

Virtudes y actitudes: las virtudes son hábitos,

fuerzas innatas o adquiridas que nos ayudan

a obrar correctamente. A la virtud se opone el

vicio.

Fundamentos de la dignidad de la persona humana

a) Desde un punto de vista antropológico y psicológico, la persona es una unidad sustancial entre cuerpo y alma, y esta unidad abarca múltiples dimensiones. Cada una de estas dimensiones comparte la misma dignidad de la persona.

b) La dignidad humana radica

en haber sido creado el hombre

a imagen de Dios.

Fundamentos de la Moral

"Para recuperar el sentido de la dignidad de la persona, se requiere recuperar el sentido objetivo de la moral, expresándola de una manera nueva".

Cada una de las dimensiones

del ser humano merece respeto.

Fundamentos de la Moral

1. Dignidad de la persona humana: se basa en el hecho que todos somos imagen y semejanza de Dios. Esta dignidad no se elimina por enfermedad, pobreza, ni siquiera por la muerte.

Concepciones erróneas de la Moral

3. Moral de los resultados.

Concepciones erróneas de la Moral

3. La nueva Moral

El hombre es un ser en continua evolución, y la ley natural tiene que cambiar hacia una moral abierta dependiente de la psicología, de la sociología y de la biología.

Concepciones erróneas de la Moral

Otras fuentes subsidiarias

Concepciones erróneas de la Moral

1. Moral de actitudes: se privilegia la actitud y no el acto en sí mismo.

2. Moral de situación: "La bondad o maldad de una acción no depende de una ley universal e inmutable, sino de la situación en que cada uno se encuentre, o del estado anímico de la persona".

"Existen actos que, por sí y en sí mismos, independientemente de las circunstancias, son siempre gravemente ilícitos, por razón de su objeto. Estos actos si se realizan con el suficiente consentimiento y libertad, son siempre culpa grave". San Juan Pablo II.

La razón natural que presta gran servicio a la Teología Moral, destacando la armonía entre las normas de la moral sobrenatural, contenidas en la divina Revelación, y las de orden ético puramente natural.

La Revelación y la razón nunca pueden contradecirse, motivo por el cual la razón presta valiosa ayuda a la comprensión de los misterios de la fe CIC # 156-159.

En este quehacer racional se destacan los filósofos Sócrates, Platón, Aristóteles, Séneca y otros, quienes aunque careciendo de las luces de la fe, construyeron admirables sistemas éticos.

Fuentes de la moral

Aclarando conceptos

Ética: se refiere a la reflexión racional (filosófica) sobre los comportamientos humanos de carácter público; y el concepto Moral, para designar las acciones o comportamientos humanos a partir de la fe y de lo religioso (teología-catequesis).

El concepto de la ética se sitúa en el mundo de los principios y de los valores; y el concepto moral, en el plano de las normas que rigen el comportamiento humano según el querer de Dios.

"La moral no es sólo normas sino también actitudes".

MORAL

1. Toda persona o agrupación hace lo que más le proporcione felicidad, y excluye lo malo para alcanzar la felicidad.

Ethos: se refiere a "costumbre", "modo de obrar", "acción de una persona", y "carácter. De la palabra anteriomente citada, proviene el término: ética, y es la ciencia que estudia los comportamientos humanos en relación con determinados patrones o normas de comportamiento, nacidas de la ley divina, de la ley natural, o de la ley positiva (normas adoptadas por una comunidad o cultura).

Mores: se refiere a "costumbres", "morada", y hace referencia a los "hábitos". Era empleado por los romanos en el mismo sentido que los griegos. Pero, ¿en qué radica sus diferencias? ¿Cuáles son sus semejanzas? La "Teología Moral" es la ciencia que estudia los comportamientos humanos a la luz de:

-La ley natural.

-Las S.E.

-La T.I.

Cf. pág. 9.

Etimología Y Relación Con La Ética

Actos humanos, ¿qué son?

Conocimiento

Los actos humanos son aquellas acciones internas o externas que realizamos por propia determinación, es decir, con pleno conocimiento y plena libertad (concientemente). Para que un acto pueda llamarse humano, se requiere:

1. Cocimiento.

2. Voluntad.

3. Libertad.

Introducción

La moral cristiana no es un conjunto de normas. Es algo más:

es el hacer la voluntad de Dios.

Es el elemento imprescindible, porque no se puede querer lo que no se conoce, no podemos querer algo libremente si no somos conscientes de lo que queremos. Incluye:

a) Advertencia: atención de la mente a hacer algo.

b)Deliberación: valoración acerca de la conveniencia o inconveniencia de lo que se quiere hacer.

c) Determinación de hacerlo.

Voluntad

Libertad

Para que un acto pueda considerarse voluntario, es necesario:

a) Que sea deliberado, que proceda de una voluntad libre.

b) Que la decisión de hacer algo, haya sido prevista por el entendimiento antes de la determinación de la voluntad.

La libertad hace al ser humano responsable de sus actos.

La libertad del hombre es finita y falible.

La gracia de Cristo y su Ley, nunca se oponen a nuestra libertad. Pág, 10.

1. Fuentes

2. Fundamentos

3. Errores que la deforman.

Fuentes de la T. M

Moral de la felicidad

La Teología Moral

Elementos constitutivos de la teología moral

1. La Sagrada Escritura.

2. La Sagrada Tradición.

2.1. Los Padres de la Iglesia.

2.2. Los teólogos:

a)Santo Tomás de Aquino.

b) San Alfonso María de Ligorio. (Doctor de la Iglesia en ciencia moral).

c) La vida de la Iglesia, desde sus inicios, a través de la Liturgia y del sentir del pueblo cristiano.

3. El Magisterio de la Iglesia.

1) La voluntad de Dios quiada por su Sabiduría, que es el fundamento de la Moral para pronunciarse sobre lo bueno o lo malo de las acciones humanas. Es un fundamento que no cambia nunca porque la voluntad de Dios es eternamente inmutable.

2) El fin que Dios se propone con unmandato que es guiarnos a la posesión del Supremo Bien; o con una prohibición para librarnos de perder el Supremo Bien.

3) La obligación que impone de actuar conforme a la voluntad de Dios.

4) La sanción con que remunera: el premio que merece quien cumple la voluntad de Dios, o el "castigo a que se hace acreedor quien la quebranta".

La Moral es la parte de la teología que se encarga del comportamiento de las personas en su camino hacia Dios. La Teología Moral estudia los actos humanos. Exluye por tanto, que no son propiamente actos humanos, tales como:

a) Los puramente naturales o biológicos.

b) Los que se realizan sin pleno consentimiento, tales como las acciones realizadas por una persona que ignora si lo que hace es bueno, o es malo, o la omisión de algo por un olvido inculpable.

c) Los que se realizan sin plena voluntad: cuando se causa la muerte de a una persona por accidente fortuito, o cuando hacemos grave daño bajo el dominio de violencia irresistible.

"La Teología Moral es la ciencia de la felicidad porque muestra el camino que conduce hacia ella".