Loading…
Transcript

Cuando hablamos de un servicio en la nube hacemos referencia a servicios que se utilizan a través de Internet.

Antes del concepto en la nube, todo lo referente al procesamiento y almacenamiento de datos se hacía desde el propio ordenador. Es decir, teníamos que tener instalados los programas pertinentes en nuestro portátil para hacer que determinados servicios funcionasen.

Lo que nos permite ahora el servicio en la nube es precisamente la separación entre los programas que antes nos veíamos obligados a instalar y el funcionamiento de una determinada herramienta. Con esto conseguimos utilizar aplicaciones o sistemas de gestión de manera remota gracias a Internet, sin necesidad de tenerlos instalados.

Aunque no seamos conscientes, a diario utilizamos un gran número de servicios en la nube: Google, Amazon, Apple, Yahoo, Gmail, Twitter, Facebook, youtube, etc. a los cuales podemos acceder desde cualquier portátil, ordenador, móvil, tablet... que tenga conexión a Internet.

Ventajas del servicio en la nube

El prestador del servicio se encarga de todo: asignación de recursos, mantenimiento, mejoras y actualizaciones... Así los propietarios del servicio pueden delegar todos esos aspectos y ahorrarse los costes asociados.

Movilidad y disponibilidad: El usuario se beneficia de la continua disponibilidad de sus datos. Por tanto, en cualquier momento o lugar se puede tener acceso a ellos sólo con disponer de un ordenador conectado a Internet

Ahorro: las empresas no tienen que invertir en comprar y mantener servidores y Softwares - Con el servicio en la nube se alquila un determinado servicio y se paga por lo que se consume.

No hay licencias de Software.

Rapidez: la nube permite acceder a las aplicaciones y servicios sin tener que descargarlos, así las empresas ganan velocidad en la implantación de los proyectos.

La grandeza de una solució de ESB está en posibilitar que la comunicación entre sistemas sobre cualquier protocolo. Es decir, se convierte en una pasarela, que se encarga de traducir de un lenguaje a otro. Por otro lado, el lenguaje que utilizan los sistemas con el bus se normaliza, empleándose lenguaje XML.

Big Data se define como el conjunto de herramientas informáticas destinadas a la manipulación, gestión y análisis de grandes volúmenes de datos de todo tipo los cuales no pueden ser gestionados por las herramientas informáticas tradicionales. Big data es un término de origen inglés cuya traducción equivale a "Datos masivos", la tecnología big data tiene por objetivo analizar datos e información de manera inteligente que ayuden a una correcta toma de decisión

Datos de autoservicio (nombre en clave: "Springbok"): este componente aprovecha la capa de inteligencia de datos de la plataforma de datos inteligente para permitir a los usuarios de negocio buscar y utilizar datos sin que transcurran semanas o meses de iteración con IT. Además, IT tiene la seguridad de que los datos están limpios, protegidos y conectados.

Los sujetos obligados deberán adoptar la marca o sello de excelencia Gobierno en en Colombia en los niveles y plazos señalados en el artículo 13, de conformidad con el modelo de certificación y el mapa de ruta que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a través la Estrategia de Gobierno en Línea.

Dicho modelo permitirá acreditar la alta calidad de los productos y servicios los sujetos obligados, de manera que su cumplimiento les otorgue el derecho al uso de la marca correspondiente

Inteligencia de datos: la capa de inteligencia de datos debe recopilar de forma sistemática los metadatos, los datos semánticos y la información de uso de toda la plataforma, así como organizar todo ello con el fin de facilitar a los consumidores de datos la búsqueda de reglas de negocio y datos disponibles y la navegación por los mismos. Debe analizar de manera exhaustiva los metadatos en busca de patrones que permitan extraer conclusiones y realizar recomendaciones, las cuales orientan a los usuarios a la hora de crear sus propios datos para utilizarlos en sus herramientas, aplicaciones o dispositivos.

GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO CON EL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN DEL INVIAS Y NUESTRO ESTADO

PGTI

INTRODUCCIÓN

Agenda

1. OBJETIVO

2. INTRODUCCIÓN

3. DIAGNOSTICO

4. TENDENCIAS DE TI

5. ACCIONES DE TI

ACCIONES A CORTO PLAZO

6. PLAN DE INVERSIONES DE TI 2015 2019

5.1. SISTEMAS DE INFORMACION

5.2. PLATAFORMA TECNOLOGICA

5.3. SOPORTE Y CONTROL

A mediados del mes de abril de 2014 el grupo de Planeamiento Institucional de la OAP empezó a apoyar y articular con el Grupo de TI, para trabajar en diferentes temas relacionados con la Plataforma tecnológica del INVIAS, iniciando con reuniones con diferentes proveedores como:

Microsoft: PETI, Inteligencia de Negocios BI, optimizar procedimientos Gestión de Incidentes Gestión de Problemas para mejorar la atención en la Mesa de Servicios, asesoría para definir Mapas de Servicio: SICOR, Mesa de Servicios, Exchange-Correo, Apoyo para diseñar Plan de Inversiones de TI 2015 - 2019

Oracle: Arquitectura Empresarial

ESRI: SIG – Hermes

MinTic: Estrategia GEL, Eficiencia Administrativa: Optimización procedimiento Permisos de Carga Especial (Formalidades Plenas)- INVITRAMITES

Apoyo Grupo Planeamientos Institucional y Líder de Gobierno en Línea: Análisis y Diagnóstico de Grupo TI, definición de Misión, Visión y DOFA Análisis de Riesgos TI, y el Plan de Inversiones de TI 2015-2019

Servicios en la nube

Es claro que el proyecto de reingeniería de TI

No es para un año, pero el 2015, será crucial para la estructuración del Plan Estratégico de Tecnologías de Información –PETI- y poder acercarnos a la visión de 2019, propuesta en este documento.

DIAGNOSTICO GENERAL Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

GOBIERNO DE TI

Iniciativas puntuales

Servicio de Comunicaciones unificadas -Correo-almacenamiento- Colaboración

Gobierno de TI, ha liderado diferentes procesos de transformación y adopción del cambio:

• Se conformaron Grupos de Trabajo con:

o OAP – TI

o OAP- Dirección Técnica

o OAP- Subdirección Estudios e Innovación-Grupo Ingresos

o OAP-Comunicaciones

o OAP-Talento Humano

• Alianzas estratégicas con líderes del tecnológica con Microsoft, Oracle, MinTic, Certicamaras, Microhome, ESRI, se lograron los siguientes resultados Demos de BI de Peajes, asesoría, consultoría, capacitación y Apoyo en optimización de procedimientos en nuevas tecnologías para obtener Mapas de Servicios, procedimiento de Gestión de Incidentes y Problemas, PETI y Arquitectura Empresarial.

DIAGNOSTICO SISTEMAS DE INFORMACION

  • AE- modelo conceptual y práctica

Tercerizacion de servicios que no son del negocio

Teniendo en cuenta la situación actual de los sistemas de información del Invias, se observa la siguiente problemática:

  • Obsolescencia
  • Multiplataforma
  • Replicación de Información
  • No escalables
  • Sin Integración
  • Programación no estructurada
  • No funcionan en última versión de Internet Explorer, ni en otros navegadores como Mozilla o Google cromo, etc.
  • No funcionan sobre móviles
  • No contempla las directrices de Gobierno en Línea
  • Sin autenticación única

Bus de integración

SISTEMAS INTEGRADOS

Inteligencia de Negocios

ACCIONES DE TI A 2019

Gobierno en linea - DECRETO NÚMERO -2573 DE 2014

Interoperar, integración, datos abiertos, inteligencia de negocio, gestión del conocimiento, mejoramiento de servicios al ciudadano.

Plan de ejecución

Artículo 12. Sello de excelencia Gobierno en Línea en Colombia

  • Consultoría para :
  • Marco de Referencia
  • Arquitectura Empresarial
  • Administración de procesos del negocio

Enero - Marzo.

  • Contratación de solución de colaboración
  • Enero - Marzo.
  • Servicios Tercerizados
  • Enero - Junio

DIAGNÓSTICO DE GOBERNABILIDAD DE TI

DIAGNOSTICO PLATAFORMA TECNOLOGICA

MISION

Es importante mencionar que si bien hay intervenciones claves en la parte tecnológica, debe pensarse en una intervención en la parte humana. Dentro de la arquitectura empresarial, se debe considerar un análisis funcional para determinar la estructura “ideal” de TI, frente a los planes, los nuevos retos y el futuro de TI. Ese estudio deberá validar la estructura actual, las necesidades funcionales,

perfiles y/o eventualmente pensar en una tercerización de la integralidad de los servicios de TI, inclusive en las primeras páginas de este escrito se muestra el organigrama funcional y la distribución del personal de la dependencia, con la sola tercerización de los servicios de TI, se mejoran las cargas de trabajo por su distribución y se balancean las tareas, ello permitirá un mejoramiento sustancial de todas las actividades.

El análisis funcional y de perfiles existentes, están generando un proceso lento y dificultad para asumir nuevos retos y/o funciones.

Muy seguramente la estructuración de la arquitectura empresarial, los lineamientos de Gobierno en Línea –GEL-, obligará la necesidad de Implementar modelos de eficiencia para TI, se defina el gobierno y proyecte TI a cumplir las metas institucionales y los planes particulares.

PLAN DE INVERSIONES DE TI 2015-2019

Gestionar y liderar los procesos de tecnología de información y comunicaciones implementando buenas prácticas y avances tecnológicos, cumpliendo con las normas y políticas del gobierno nacional; apoyado en un equipo de trabajo competitivo y comprometido con la calidad en la entrega de los servicios

Artículo 1. Objeto. Definir los lineamientos, instrumentos y Gobierno en para garantizar máximo aprovechamiento de Información y las Comunicaciones, con fin contribuir con la Construcción de un Estado más eficiente, y más participativo y que preste mejores servicios con la colaboración toda la sociedad.

Arquitectura Empresarial: una práctica estratégica que consiste en analizar integralmente las entidades en diferentes perspectivas o dimensiones con el propósito de obtener, evaluar y diagnosticar su estado actual y establecer la transformación necesaria. El objetivo es generar es valor a través de las Tecnologías de Información para que se ayude a materializar la visión la entidad.

Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial para la gestión de Tecnologías de la Información: Es un modelo de referencia puesto a disposición las instituciones del estado colombiano para ser utilizado como orientador estratégico de las arquitecturas empresariales, tanto sectoriales como institucionales. El Marco establece la estructura conceptual, define los lineamientos, incorpora las mejores prácticas y orienta la implementación para lograr una administración pública más eficiente, coordinada y transparente a través del fortalecimiento de la Tecnologías de Información.

  • 1. TIC para Servicios. Comprende la provisión de trámites y servicios a través de medios electrónicos, enfocados a dar solución a las principales necesidades y demandas de los ciudadanos y empresas, en condiciones de calidad, facilidad de uso y mejoramiento continuo.

2. TIC para el Gobierno abierto. Comprende las actividades encaminadas a fomentar la construcción de un Estado más transparente, participativo y colaborativo involucrando a los diferentes actores en los asuntos públicos mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

3. TIC para la Gestión. Comprende la planeación y gestión tecnológica, la mejora de procesos internos y el intercambio de información. Igualmente, la gestión y aprovechamiento de la información para el análisis, toma de decisiones y el mejoramiento permanente, con un enfoque integral para una respuesta articulada de gobierno y para hacer más eficaz la gestión administrativa entre instituciones de Gobierno.

4. Seguridad y privacidad de la Información. Comprende las acciones transversales a demás componentes enunciados, tendientes a proteger la información y sistemas de información, del acceso, divulgación, interrupción o destrucción no autorizada.

Big data

VISION

Se encuentra que el 100% de la infraestructura está alojada en casa, y que los servidores tienen en promedio entre 5 y 10 años de uso, lo cual está llevando a su capacidad máxima a dicha plataforma,

Cuenta con cinco (5) funcionarios que se encargan de diferentes funciones y servicios de plataforma, este grupo está orientado hacia la operación y soporte al usuario

Es definitivamente imprescindible la TRANSFORMACION de TI, para lograr posicionarse y mantenerse en la punta de lanza de los servicios tecnológicos y atender los requerimientos funcionales del mismo estado, del mercado y de los usuarios;

Para ello se requiere intervenir en los siguientes tópicos de TI:

GOBIERNO DE TI: De acuerdo con el Marco conceptual y normativo emitido por MinTic: Manual de Gobierno en Línea 3.1 en su componente Transformación en el cual se solicita un Plan de Renovación del Área de TI, y dando cumplimiento a las Directivas presidenciales, y con la aprobación del Direccionamiento Estratégico Gestión Integral, cambio en el proceso de TI, de apoyo a estratégico, y declaración de Resolución de Políticas de Seguridad de Información No. 6466 del 21 Octubre de 2014.

El Instituto desde el 2003, relegó la participación de TI en las decisiones de nuevos desarrollos apuntalados al core del negocio, la alta gerencia no ha percibido al área de TI como un apalancador del negocio por tanto no se capitaliza todo el potencial que la tecnología puede brindar al instituto, para sus sistemas de información, como para la toma de decisiones estratégicas.

En el 2019 el área de TI será reconocida en el sector gobierno por su liderazgo en la implementación de tecnologías de información y comunicaciones, asegurando la gestión de sistemas de información integrados para el desarrollo de planes, programas y proyectos de infraestructura vial, generando impacto positivo en sus usuarios.

Capa de auto servicios

El área de TI en la organización es vista como un área de soporte, toda vez que el contacto con el usuario es normalmente de queja, esto ocasiona que tecnología no participe en la toma de decisiones ni apoye este proceso de forma efectiva.

Estructura organizacional sugerida para el área de TI

El área de TI no está orientada de forma efectiva en el logro de los objetivos del negocio, si se evalúan los servicios que TI hoy ofrece y los sistemas de información disponibles, la mayoría de los aplicativos son de orden administrativos y no enfocados a la gestión institucional.

Objetivo general

Apertura y reutilización de datos públicos

ACCIONES A CORTO PLAZO

DIAGNOSTICO SOPORTE TECNICO

Excelencia en el servicio al ciudadano: Propender por el fin superior de fortalecer la relación de los ciudadanos con el Estado a partir de la adecuada atención y provisión de los servicios, buscando la optimización en el uso de los recursos, teniendo en cuenta el modelo de Gestión Pública Eficiente al Servicio del Ciudadano y los principios orientadores de la Política Nacional de Eficiencia Administrativa al Servicio del Ciudadano

Abrir los datos públicos para impulsar la participación, el control social y la generación de valor agregado.

Estandarización: Facilitar la evolución de la gestión de TI del Estado colombiano hacia un modelo estandarizado que aplica el marco de referencia de arquitectura empresarial para la gestión de TI.

Interoperabilidad: Fortalecer el intercambio de información entre entidades y sectores.

  • Socialización de temas de cambio
  • Renovación de Perfiles
  • Articulación de trabajo en equipo
  • Procesos y metodología de trabajo

Con base en el Análisis de falencias y el aporte de mesa de servicio, se estableció claramente, la necesidad de iniciar de manera inmediata acciones tendientes a intervenir los sitios críticos y planear en largo plazo otros proyectos que intervengan y apoyen en la solución de las dificultades observadas. En ese contexto se proponen el inicio de cinco (5) proyectos a corto plazo

Ciertamente es una realidad que el mayor impacto negativo son las fallas en la prestación del servicio y si ellas están asociadas a problemas estructurales de la infraestructura y de los sistemas de información, representan un desgaste administrativo que afecta el clima organizacional. De otro lado la actitud de servicio, la profesionalización de los funcionarios, evidencian un deterioro continuo de este servicio.

Es claro que los funcionarios del sector público, han distorsionado la razón de ser de muchas actividades, es decir la función de Técnico de Computadores, no existe, hay la condición de Técnico dentro de la estructura del estado, pero no está asociado a la reparación y/o mantenimiento de software o hardware y ello frente a las condiciones de mercado, representa una debilidad operativa; los funcionarios que tienen la tarea asignada, no responden a esquemas comerciales y el servicio se deteriora, las condiciones de servicio son bajas y la capacidad de respuesta es deficiente; el grupo cuenta con ocho (8) personas, siete (7) funcionarios y un (1) contratista; no se trabaja con un metodología de servicio que permita realizar diagnóstico y elevar los casos según los especialistas necesarios, y aunque se cuenta con una mesa de ayuda no se lleva un procedimiento estricto para atención de usuarios, las solicitudes llegan por múltiples canales y son atendidas por toda el área y grupo de soporte de acuerdo al canal por donde lleguen.

1. Migrar correo electrónico de servicio en casa a un servicio por demanda tipo Office 365. Ampliación canal Internet.

2. Adoptar una arquitectura empresarial básica con el fin de establecer claramente el qué hacer.

DIAGNOSTICO GESTION DE LA CONTRATACION EN EL AREA DE TI

3. Migrar servicios diversos de sistemas de información en casa, a un servicio por demanda en la NUBE, que nos provea un Bussines Processor Management (BPM).

4. Tercerización total del Servicio de Soporte para el 100% de las actividades internas y externas de la infraestructura, los SI, y usuarios finales.

5. Evaluación funcional de la estructura administrativa de TI requerida para asumir los retos futuristas e indispensables para la gestión de cambio.

Si bien el grupo de sistemas en toda su historia ha actuado como unidad ejecutora en al menos desde el 2003, no es menos cierto que ha dependido de una unidad ejecutora (SGA), que le apoyaba en la construcción de pliegos y elaboración de contratos y demás actuaciones enmarcadas dentro de la Ley 80/93; como consecuencia de la modificación de la estructura en el 2013 y el área de TI, pasar a la Oficina Asesora de Planeación, las labores de contratación, elaboración de prepliegos, estudios previos y demás, han sido trasladados a los ingenieros, lo que ha generado una distracción total de las funciones misionales de dichos profesionales y obviamente dificultades en la contratación, que significan la pérdida de recursos del presupuesto por el no compromiso de los mismos.

Ciertamente, el trámite y gestión de la contratación que ha tenido que enfrentar el Área de Tl, ha sido deficiente, tornándose crítica cuando por errores de tipo legal, las condiciones de una u otra contratación deben ser modificados acorde a las directrices de la Dirección de Contratación lo cual ha desencadenado en largos tiempos para concretar los procesos de contratación que penalizan la efectividad del Área de TI, el área no se cuenta con personal que apoye estas actividades, se evidencian debilidades conceptuales y toma de decisiones en el personal a cargo de estas funciones (es decir legalizar una contratación tarda seis (6) meses o más dejando así el desarrollo de los proyectos con tiempos mucho menores a los que normalmente deberían tomar, 10 meses a 12 meses, para garantizar el cumplimiento de las metas. Se evidencia entonces la falta de un profesional en derecho, que garantice la idoneidad y oportunidad en las labores de contratación y no se distraiga de otro lado el trabajo de los ingenieros.

El tercer proyecto de corto plazo, es migrar a un servicio de BPM por demanda en la nube, que permite modelar los procesos y procedimientos con personas, tiempos y responsables de acuerdo a flujos de trabajo. Ello permitirá la integración y la interoperabilidad de los múltiples sistemas de información. Para esto se requiere en primera instancia, una consultoría que permita el diseño integral de aplicativos y su integración y su interoperación con otras entidades y subsidiariamente el inicio de la implementación del BPM que traduce como Administrador de Procesos del Negocio, ello es la integración de aplicativos. Este proyecto, hace parte de GEL – Gobierno en Línea – asociado a las políticas de Datos Abiertos, Interoperar y Mejoramiento de Servicios al Ciudadano.

Con el primer proyecto, se libera espacio en los servidores por cuanto el almacenamiento se hace en la nube, no se requiere pólizas, seguros y garantías y no se requiere administración de Exchange a nivel de base de datos y buzones y el riesgo de pérdida de información, intrusos, daños físicos y desastres naturales, se eliminan y ello en consecuencia mejora el servicio al usuario final, por velocidad, capacidad de almacenamiento y capacidad de buzón, respaldo perpetuo, acceso por diferentes canales, múltiples dispositivos inclusive los móviles.

El esquema de correo en la nube sería así:

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

El segundo proyecto y que es el horizonte de TI, es la adopción de una Arquitectura Empresarial de TI, práctica estratégica que consiste en analizar integralmente al Instituto desde diferentes perspectivas o dimensiones, con el propósito de obtener, evaluar y diagnosticar su estado actual y establecer la transformación necesaria. El objetivo es generar valor a través de las Tecnologías de la información para que se ayude a materializar la visión de la entidad.

Como se ha mostrado en líneas anteriores, hay diferentes variables en el análisis de TI, que afectan sustancialmente el desempeño y la prestación de los servicios, ellos se resumen en las siguientes líneas:

1. Obsolescencia tecnológica por falta de actualización en el software y/o hardware o carencia de soporte por los proveedores, diferentes fuentes de software que demandan múltiples servicios de expertos externos por limitación interna de especialidad; implicando incompatibilidad con nuevas tecnologías (software y hardware) y un latente colapso total de la plataforma tecnológica.

2. Obsolescencia de la versiones de las bases de datos, pérdida de soporte por parte del fabricante dada la antigüedad de las versiones, proximidad al límite de la capacidad de almacenamiento y/o múltiples contenedores de las bases de datos ocasionando posibles pérdida de información de la base de datos e imposibilidad de recuperar la información.

3. Dificultad para atender oportunamente una situación crítica, por ausencia de protocolos, inexistencia de redundancia a nivel de: bases de datos, red y/o funciones de expertos (internos y externos), disminuyendo la capacidad de reacción y continuidad del negocio.

4. Deficiencias en la recuperación de la información a partir de las copias de seguridad, debido a la falta de soporte de los proveedores del software y hardware empleado en esta actividad, así como falta de experticia en la administración de la herramienta existente, límites de la capacidad de almacenamiento y/o deficiencias en la custodia de las de dichas copias; dificultando la oportuna toma de decisiones y generando desgaste administrativo y reprocesos dentro de la entidad.

5. Hay varios elementos que compendian el quehacer de TI: Sistemas de Información, Plataforma Tecnológica, Soporte y Control, pero ello es exclusivamente funcional, pero el factor HUMANO, es el eje de las actuaciones de los grupos, la falta de comunicación, interacción, compromiso, hacen difícil los nuevos desarrollos e inclusive los más simples cambios. Inclusive los perfiles del personal de TI, pueden resultar insuficientes para asumir los retos que se avecinan.