LOMCE
LOE
RD 126/2014
D89/2014
"La lectura debe ser una forma de felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz."
"Los verbos leer, soñar y amar no soportan imperativo."
En Educación Infantil se imparte una iniciación a la lectura, en Educación Primaria un afianzamiento lector y en Educación Secundaria se alcanza la madurez lectora.
Por lenguaje entendemos un sistema de signos que sirve para comunicarnos y que asegura dos funciones básicas:
-la representación de la realidad.
-la comunicación que hace posible la expresión de pensamientos, sentimientos, vivencias y las interacciones con los demás.
En Educación Primaria se inicia el aprendizaje formal de la lectura y la etapa culmina con la consolidación del hábito lector. En los primeros cursos se enseña a leer y paulatinamente la lectura se convierte en un medio para aprender como dicen los hermanos SAHUQUILLO.
Palacios (1998) y Córdoba, Descals y Gil (2006) defienden que el desarrollo es un proceso en el que queda implícito el reconocimiento de la contribución de la herencia y el medio. A su vez está marcado por una serie de estadios que nos mostrarán perfiles generales del desarrollo lingüístico y por una visión contextual interaccionista, que lo sitúa como el resultado de las relaciones con el entorno.
Destreza activa que implica la construcción de significados y la interpretación del discurso escrito.
En la comprensión lectora están involucradas una serie de microhabilidades: reconocer, seleccionar, interpretar, anticipar, inferir y retener
ISABEL SOLÉ define la lectura como una actividad cognitiva compleja que implica tanto al texto como al lector y que tiene múltiples usos y funciones. Para leer es necesario que el lector:
- MENDOZA, A. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Pearson Educación
Recursos metodológicos
expositivas e indagatorias
Partir del nivel de conocimientos previos del alumno, favorecer el aprendizaje significativo a través de las competencias, organizar los contenidos a través de un enfoque globalizador, etc.
Isabel Solé
PROYECTO LECTOR BRUÑO
- Lectura silenciosa: debe asegurar que el lector comprende el texto. Esto se logra solo mediante una lectura individual que permita avanzar y retroceder; parar, pensar y recapitular; relacionar información, plantearse preguntas y decidir lo que es importante y secundario.
- Fluidez: afecta a la velocidad, la atención, la exactitud, la comprensión, la memoria y el vocabulario.
- El desarrollo de la comprensión está condicionado también por la amplitud del vocabulario, el dominio suficiente del lenguaje y la capacidad para llegar autónomamente al significado.
Las estrategias para antes de leer, sitúan al lector y le permiten asumir un rol activo, son:
Las estrategias durante la lectura nos ayudan a construir una interpretación plausible y a resolver problemas que aparecen, son:
Las estrategias después de la lectura, son:
S= visión general
Q= preguntas
1R=leer
2R=resumir
3R=revisar
enfoque competencial amplia variedad de contextos
etiquetas de productos, transporte público,
vida cotidiana...
noticias, entrevistas, reportajes en periodicos, internet, televisión...
instrucciones, narraciones, sentimiendos,
lecturas, deberes, informaciones...
b)Planes de fomento de la administración autonómica (C. Madrid)
Plan de fomento de lectura 2006/2017
a) Planes de fomento de Admon. centrales
-sociedad instalarse en la cultura de la lectura
-lectura en la escuela
-creación de red de bibliotecas escolares
-bibliotecas municipales.
Ley 10/2007 de la lectura
Promoción de la lectura como tarea común de toda la sociedad.
- Observatorio de la lectura y del libro.
- El fomento del hábito lector en centros docentes.
- Potenciar la biblioteca pública.
- Actividades de animación a la lectura.
- Acciones de comunicación (publicidad).
- La concienciación y colaboración con otras instituciones.
d) Planes de fomento de centro y aula
c) Planes de fomento de otras entidades públicas y privadas
Proyectos lectores
de editoriales
Proyecto Cervantes virtual
• Como objetivos generales:
a. Mejorar el hábito lector y el gusto por la lectura.
b. Desarrollar unas estrategias y técnicas de lectura básicas
c. Aplicar esas estrategias y técnicas en función del tipo de texto y del área tratada.
• Como ejemplo de actuaciones en el centro:
a. Actividades de incitación a la lectura.
b. Talleres de escritura
c. Implicación de las familias: el libro viajero.
• Como ejemplo de actuaciones en el aula (desde todas las áreas):
a. Biblioteca de aula
b. Libreta de vocabulario
c. Lectura de textos en todas las áreas.
• Como ejemplo de recursos:
a. Webquests.
b. Podcast.
c. Videocuentos.