Loading…
Transcript

1. Introducción

JL Borges

Legislación

LOMCE

LOE

RD 126/2014

D89/2014

"La lectura debe ser una forma de felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz."

"Los verbos leer, soñar y amar no soportan imperativo."

2.Desarrollo y características del proceso lector en EP.

2.1. Conceptos previos

2.2. Proceso lector en EP.

Lenguaje

En Educación Infantil se imparte una iniciación a la lectura, en Educación Primaria un afianzamiento lector y en Educación Secundaria se alcanza la madurez lectora.

Desarrollo

Por lenguaje entendemos un sistema de signos que sirve para comunicarnos y que asegura dos funciones básicas:

-la representación de la realidad.

-la comunicación que hace posible la expresión de pensamientos, sentimientos, vivencias y las interacciones con los demás.

En Educación Primaria se inicia el aprendizaje formal de la lectura y la etapa culmina con la consolidación del hábito lector. En los primeros cursos se enseña a leer y paulatinamente la lectura se convierte en un medio para aprender como dicen los hermanos SAHUQUILLO.

Palacios (1998) y Córdoba, Descals y Gil (2006) defienden que el desarrollo es un proceso en el que queda implícito el reconocimiento de la contribución de la herencia y el medio. A su vez está marcado por una serie de estadios que nos mostrarán perfiles generales del desarrollo lingüístico y por una visión contextual interaccionista, que lo sitúa como el resultado de las relaciones con el entorno.

6. Bibliografía

PROYECTO LECTOR BRUÑO

Comprensión Lectora

Lectura

8-10 años

6-8 años

10-12 años

Destreza activa que implica la construcción de significados y la interpretación del discurso escrito.

En la comprensión lectora están involucradas una serie de microhabilidades: reconocer, seleccionar, interpretar, anticipar, inferir y retener

  • Habilidades: lectura más fluida
  • Textos: dif. tipos de expresión escrita.
  • Temas: pandillas, adolescentes, viajes, ficcion histórica, mitología...
  • Edición: formato adulto y alguna ilustración.
  • Habilidades: dllo. en el concepto de narración, lectura silábica/por palabras.
  • Textos: cortos y claros, construcciones simples y carenciosas.
  • Temas:animales, naturaleza, ambientes próximos.
  • Edición: caracteres grandes y con ilustraciones
  • Habilidades: dominio de aspectos mecánicos de la lectura y ampliación de la comprensión
  • Textos: dif. puntos de vista del narrador y personajes. Personajes complejos.
  • Temas:aventuras, inventos, experimentos, pueblos lejanos...
  • Edición: se acerca al formato adulto y con ilustraciones

ISABEL SOLÉ define la lectura como una actividad cognitiva compleja que implica tanto al texto como al lector y que tiene múltiples usos y funciones. Para leer es necesario que el lector:

  • Se sitúe de manera activa ante el texto.
  • Maneje habilidades de descodificación.
  • Aporte al texto sus objetivos, ideas y experiencias previas.
  • Realice predicciones e inferencias de manera continua, apoyado en la información del texto y en su propio bagaje.

- MENDOZA, A. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Pearson Educación

TEMA 18

DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO LECTOR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LAS DIFERENTES SITUACIONES DE COMUNICACIÓN Y CON DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS. LA LECTURA: PLANES DE FOMENTO Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

3.Técnicas y estrategias de comprensión lectora en las diferentes situaciones y con diferentes tipos de textos.

3.2. Técnicas y estrategias

3.1. Fundamentación Normativa

Recursos metodológicos

  • art. 2: fomento de la lectura es un factor para la calidad de la enseñanza.
  • art. 16: una de las finalidades de la etapa de Educación Primaria es facilitar el aprendizaje de la lectura y la escritura.
  • art. 18: tratamiento común del comprensión lectora en todas las áreas.
  • RD 126/14: al menos media hora de lectura al día en las aulas.
  • RD 126/14 y D89/14: entre sus objetivos establece conocer y utilizar de manera adecuada la Lengua castellana y adquirir hábitos de lectura.
  • D89/14: en la introducción que hace al área de Lengua castellana y literatura, para los bloque de leer y escribir señala que los alumnos tendrán que entender textos de complejidad y géneros diversos..
  • RD 126/14 y D89/14: relación entre lectura y competencias OECD65/2015

Técnicas de intervención ed.

Principios de intervención ed.

Estrategias de intervención ed.

Análisis

  • De realce: margen del texto
  • De análisis estructural: indicadores, llaves...
  • Subrayado

expositivas e indagatorias

Partir del nivel de conocimientos previos del alumno, favorecer el aprendizaje significativo a través de las competencias, organizar los contenidos a través de un enfoque globalizador, etc.

Síntesis

  • Resumen
  • Esquema
  • Mapa conceptual

ANTES, DURANTE y DESPUÉS

Capacidades lectoras

Isabel Solé

PROYECTO LECTOR BRUÑO

- Lectura silenciosa: debe asegurar que el lector comprende el texto. Esto se logra solo mediante una lectura individual que permita avanzar y retroceder; parar, pensar y recapitular; relacionar información, plantearse preguntas y decidir lo que es importante y secundario.

- Fluidez: afecta a la velocidad, la atención, la exactitud, la comprensión, la memoria y el vocabulario.

- El desarrollo de la comprensión está condicionado también por la amplitud del vocabulario, el dominio suficiente del lenguaje y la capacidad para llegar autónomamente al significado.

Las estrategias para antes de leer, sitúan al lector y le permiten asumir un rol activo, son:

  • Reconocer los propósitos de la lectura.
  • Actualizar los conocimientos previos.

Las estrategias durante la lectura nos ayudan a construir una interpretación plausible y a resolver problemas que aparecen, son:

  • Elaborar y probar predicciones de distinto tipo.
  • Realizar inferencias.
  • Aclarar dudas de comprensión.
  • Revisar y recapitular periódicamente el contenido.

Las estrategias después de la lectura, son:

  • Identificar la idea principal.
  • Resumir.
  • Formular y responder preguntas sobre el texto.
  • Generalizar el conocimiento.

Robison

SQ3R

S= visión general

Q= preguntas

1R=leer

2R=resumir

3R=revisar

5. Conclusión

3.3. Diferentes situaciones de comunicación

3.4. Diferentes tipos de textos

enfoque competencial amplia variedad de contextos

Diferentes situaciones

mensajes variados...

ÁMBITO SOCIAL

AULA

CONTEXTOS

COMUNICATIVOS

Narrativos

Argumentativos

expositivos

descriptivos

etiquetas de productos, transporte público,

vida cotidiana...

Continuos

Discontinuos

PISA

noticias, entrevistas, reportajes en periodicos, internet, televisión...

instrucciones, narraciones, sentimiendos,

lecturas, deberes, informaciones...

Anuncios, diagramas,tablas, gráficos...

4.Lectura. Planes de fomento y estrategias

b)Planes de fomento de la administración autonómica (C. Madrid)

Plan de fomento de lectura 2006/2017

a) Planes de fomento de Admon. centrales

-sociedad instalarse en la cultura de la lectura

-lectura en la escuela

-creación de red de bibliotecas escolares

-bibliotecas municipales.

Ley 10/2007 de la lectura

Promoción de la lectura como tarea común de toda la sociedad.

- Observatorio de la lectura y del libro.

- El fomento del hábito lector en centros docentes.

- Potenciar la biblioteca pública.

- Actividades de animación a la lectura.

- Acciones de comunicación (publicidad).

- La concienciación y colaboración con otras instituciones.

d) Planes de fomento de centro y aula

c) Planes de fomento de otras entidades públicas y privadas

Proyectos lectores

de editoriales

Proyecto Cervantes virtual

• Como objetivos generales:

a. Mejorar el hábito lector y el gusto por la lectura.

b. Desarrollar unas estrategias y técnicas de lectura básicas

c. Aplicar esas estrategias y técnicas en función del tipo de texto y del área tratada.

• Como ejemplo de actuaciones en el centro:

a. Actividades de incitación a la lectura.

b. Talleres de escritura

c. Implicación de las familias: el libro viajero.

• Como ejemplo de actuaciones en el aula (desde todas las áreas):

a. Biblioteca de aula

b. Libreta de vocabulario

c. Lectura de textos en todas las áreas.

• Como ejemplo de recursos:

a. Webquests.

b. Podcast.

c. Videocuentos.