¿que se entiende por indicador?
puede ser entendido como una señal (TIANA FERRER, 1997) que permite captar y representar aspectos de una realidad que no son directamente accesibles al observador, un artificio que proporciona información relevante acerca de algún aspecto significativo de la realidad educativa . El indicador educativo, no es entonces una información elemental , es una información elaborada para estudiar un fenómeno educacional.
(SAUVAGEOT, 1999): diferencia entre indicadores y listas de datos.
El concepto de “quintil”, y en términos más generales de “percentil”, es extremadamente útil y por lo tanto nos centraremos por un momento en él. Un “percentil” representa el 1% del número total de individuos de una población. Un “quintil” representa el 20% (o un quinto) del número total de individuos de una población determinada. Puesto que un quintil representa una quinta parte de una población, obviamente hay cinco quintiles en cualquier población dada. Entonces, en toda población hay cinco “quintiles”, cuatro “cuartiles”, 10 “deciles” y 100 “percentiles”. Por cierto, el término quintil significa “un quinto”, cuartil significa un cuarto, etc. Los quintiles pueden representar muchas cosas y se usan frecuentemente para representar nivel de ingreso familiar.
Los quintiles de ingreso se obtienen al ordenar la población, por ejemplo, en un país o región determinados, desde el individuo más pobre al más rico (en la práctica se usan familias) y luego dividir esa población en cinco partes iguales. A los quintiles generalmente se les asigna el nombre Q1, Q2, Q3, Q4 y Q5. El 20% de los individuos más pobres representa el primer quintil, es decir, Q1, el siguiente 20% en nivel de pobreza representa el segundo quintil o Q2, y así sucesivamente, hasta el 20% más rico que representa el quinto quintil o Q5.
1.- Necesidad del conocimiento científico.
Aporte de Coraggio. Sentido común
3.- El papel de la universidad.
Desencuentro, fragmentación de saberes.
Necesidad de análisis de los problemas de la sociedad.
5.- Utilidad del conocimiento científico.
Modelos históricos. Transferencia. Recomendaciones.
MAPA ESCOLAR (un antecedente clave)
Sistemas de información georreferenciada
Localización específica
de entidades (formas)
atributos de las entidades (datos alfanuméricos)
Capas
Mapa Escolar en Argentina
Programas de simulación
IIPE
Europa
A.L.
E. Ríos
ArcView es un software de Sistema de Información Geográfica (SIG) que permite visualizar y manipular datos geográficos e imágenes, y bases de datos asociadas a éstos.
Base de datos de imágenes: representan fotográficamente el terreno.
Bases de datos complementarios de imágenes: contiene símbolos gráficos y caracteres alfanuméricos georreferenciados al mismo sistema de coordenadas de la imagen real a la que complementan.
Base de datos cartográficos: almacenan la información de los mapas que representan diferentes clases de información de un área específica (categorías).
Base de datos de información descriptiva: facilita el almacenamiento de datos descriptivos en las formas más comunes de tal manera que puedan ser utilizados por otros sistemas.
M
Barrios que aportan alumnos a Escuela GUADALUPE
Fuente: datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.
General:
establecer los alcances de la utilización de los Sistemas de Información Geográfica para el análisis de indicadores educativos.
Específicos:
analizar información básica sobre indicadores educativos de escuelas de EGB3 del departamento Paraná
incluir el Sistema de Información Geográfica como herramienta de análisis situacional de problemáticas educativas a nivel macro.
SUPUESTO DE ANTICIPACIÓN DE SENTIDO:
Esta propuesta de investigación se fundó en el convencimiento de que uno de los elementos que contribuye en forma directa a la formación y ejercicio de la ciudadanía es el acceso a la información que las personas puedan tener de modo que sirva como soporte para la toma de decisiones acerca de cursos de acción que éstas quieran seguir. La revolución tecnológica tiene cada vez mayor incidencia sobre la accesibilidad y la difusión de la información. Ahora bien, se propone aquí que las nuevas tecnologías y redes de información tienen que estar al servicio de la democracia y la participación.
Proyecto
UTILIZACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS SITUACIONAL DE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS. SELECCIÓN DE CASOS DE LA EGB3 DEL DEPARTAMENTO PARANÁ.
DIRECTORA: Gabriela Andretich
CODIRECTORA: Virginia Kummer
ASESOR: Germán Cantero
INTEGRANTES: Carina Cabrol, Bárbara
Correa, Julia Osella
ADSCRIPTA: Andrea Hernán
2008-2010
RESUMEN:
El Proyecto de Investigación La utilización de Sistemas de Información Geográficos para el análisis situacional de problemáticas educativas. Selección de casos de la EGB3 del Departamento Paraná de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos, -de carácter exploratorio–descriptivo-, se propuso la integración de diversas fuentes –cartografía, datos estadísticos censales, bases de datos educativas- y la utilización de software espacial SIG (Sistema de Información Georreferencial) para el análisis de la vulnerabilidad socio-educativa en escuelas de EGB3 –actual Ciclo Básico de la escuela Secundaria- del departamento Paraná, Entre Ríos. La investigación se fundó en el convencimiento de que el acceso a la información es uno de los elementos que favorece el ejercicio de la ciudadanía y, en esta dirección, las nuevas tecnologías tienen cada vez mayor incidencia sobre la accesibilidad, la difusión y democratización de la información.
Clasificaciones de indicadores
bibliografía
(mapa N° 10)
especificar y localizar variables vinculadas a la procedencia de los alumnos y a las condiciones de accesibilidad a la escuela.
realizar el análisis de evolución de la matrícula para cada una de las escuelas seleccionadas dando cuenta del fenómeno por el cual algunas de ellas disminuyen y/o disminuirán su población estudiantil en desmedro de otras por su ubicación en el radio céntrico y/ o representaciones sociales.
visualizar que lo anterior encierra la paradoja de que este tipo de situación tiene un efecto directo en el deterioro de las condiciones educativas, de la escuela y sus prácticas.
identificar la variable desplazamiento como una de las más significativas para el análisis. El mapeo de las distintas trayectorias que realizan los alumnos hasta llegar a la escuela indica claramente que no es la cercanía geográfica el criterio de selección priorizado al momento de elegir la escuela secundaria.
plantear preguntas en cuanto a las representaciones sociales que estarían estructurando los ejes de selección de escuelas por parte de familia en situaciones de vulnerabilidad educativa y también socio-económica.
sostener la necesidad de análisis longitudinales de datos que, además de determinar el grado de variación de los indicadores según los años de referencia, permitiría realizar una prospectiva, base de cualquier acción de planeamiento educativo.
Clasificación de los barrio según mejoras: asfalto.
Andretich y Kummer: sobre la utilidad que generan las investigaciones. Congreso de Problemas Conemporáneos . UNL
MORDUCHOWICZ, A. Los indicadores educativos y las dimensiones que los integran, Buenos Aires UNESCO y IIPE, 2006. Disponible en Internet: RL:http://www.larioja.gov.ar/idukay/dmdocuments/indicadores.pdf. Acceso en: 30/06/2010.Mapa Educativo Nacional en página web: http://www.mapaeducativo.edu.ar/
ANDRETICH, G., KUMMER, V., et al. Informe final Proyecto de Investigación Universidad Nacional de Entre Ríos (Resolución CS N °CS 125/11, localizado en la Facultad de Ciencias de la Educación de Paraná, 2008.Programa Flujos. México
ZEMELMAN, Hugo. Crítica epistemológica de los indicadores. México, 1989.
HALLAK Jacques (1978): “El mapa escolar: un instrumento de política de la educación”. IIPE. UNESCO. París.
QUINTERO S (2000): “Pensar los mapas. Notas para una discusión sobre los usos de la cartografía en investigación social”. En Cora Escolar (comp) “Topografías de la investigación”. Editorial Eudeba. Buenos Aires.
SABUDA, Fernando (2007): “Autocorrelación espacial aplicada al análisis de la vulnerabilidad educativa en la ciudad de Mar del Plata, Argentina”. En XI Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica, Buenos Aires, Argentina.
Claude Sauvageot INDICADORES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN: UNA Guía PRÁCTICA.. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. UNESCO Marzo de 1999.IIPE
Se sostiene que la relación estrecha que se establece entre los mapas digitales y la información asociada a los elementos gráficos contenidos en bases de datos, da una nueva dimensión al tratamiento de la información, que presenta mucho más dinamismo y actualización que en los soportes tradicionales.
Esto, asociado a los datos obtenidos en las entrevistas ha permitido caracterizar la infraestructura, el equipamiento y el mantenimiento de las escuelas que conforman la muestra del estudio. Las fotografías tomadas del exterior e interior de las escuelas indican la necesidad de inversión pública para mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura escolar.
¿qué define un indicador?: