Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Estilo

Obras literarias

Quevedo escribió mucha poesía y prosa y se caracterizó por los contrastes propios de la época. Su lenguaje es culto y popular y hace uso de un tono grave y burlesco. Pese a que fue famoso antes de su muerte - sus composiciones se transmitían en manuscritos - la publicación de sus obras se produjo con posterioridad.

Dentro de su obra destacan por una parte los temas graves y por otra la poesía como juego de ingenio:

La obra de Quevedo destaca por su originalidad, no sólo en los temas sino también en el uso de la lengua. Fue el máximo exponente del estilo conceptista.

Es de destacar en relación con su manejo de los recursos literarios el empleo de metáforas originales, bien con una finalidad embellecedora o degradante. También llama la atención el uso inusual que hace de los tipos de palabras. Utiliza por ejemplo verbos con valor sustantivo y sentido diferente del original. Recurre también frecuentemente a los juegos de palabras a través de la hipérbole, la antítesis, paradojas y polisemias.

La poesía grave

La poesía como juego de ingenio

  • Poemas metafísicos sobre el Sentido de la vida, la muerte o el paso del tiempo.
  • Poemas morales que versan sobre el poder o la fortuna.
  • Poemas amorosos en los que combina tópicos petrarquistas y su apasionamiento personal logrando así una gran expresividad
  • Poemas satíricos que destacan por la experimentación lingüística, su visión crítica de la sociedad y la perspectiva burlesca y disparatada
  • Los temas son de lo más variado y son en su mayoría sátiras sobre Góngora

Obras más importantes

Las principales obras de las que es autor Quevedo son:

  • Su novela picaresca: Vida del Buscón;
  • Su serie de poesías de carácter serio o burlesco: Parnaso español
  • Su obra en prosa satírico-moral: La hora de todos y Fortuna con seso
  • Sus satírico-burlescos también en prosa: Sueños
  • Su obra ascética: La cuna y la sepultura
  • Aparte de diversas obras políticas, como Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás, entre otras.

Francisco de Quevedo

Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos (1580​-1645), conocido como Francisco de Quevedo, fue un escritor español del Siglo de Oro.

Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es conocido especialmente por su obra poética, aunque también escribió narrativa, teatro, y diversos opúsculos filosóficos, políticos, morales, ascéticos, humanísticos e históricos.

Biografía

El conceptismo

Características

¿Qué es?

Quevedo nació en Madrid en el seno de una familia de hidalgos provenientes de Cantabria.

Nació cojo, con ambos pies deformes y una severa miopía; quizá por ello pasó una infancia solitaria y triste.

Los padres de Quevedo desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde pequeño estuvo en contacto con el ambiente físico y cortesano.

El conceptismo es una corriente literaria , con especial curso en la lírica cancioneril del siglo XV y el barroco del siglo XVII en España.

Los conceptistas hacían hincapié en el significado de las palabras y en las relaciones entre ellas. Empleaban la metáfora, la alegoría, la antítesis, el paralelismo, y otras técnicas para establecer relaciones entre conceptos. Si bien algunos de estos recursos habían aparecido en la poesía trovadoresca y petrarquista del final de la Edad Media y del Renacimiento, es durante el periodo Barroco que se cultivan con más intensidad.

Los conceptistas evitaban las descripciones directas y buscaban comunicar numerosas ideas con la mayor concisión posible, por lo que las palabras polisémicas, los juegos de palabras, la ironía, la anfibología, los equívocos y las paradojas figuran entre los recursos más utilizados en su poesía.

Se basa en el concepto y tradicionalmente se presenta como un movimiento contrapuesto al culteranismo.

Estudió en el colegio imperial de los jesuitas y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y Valladolid , ciudad donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora

  • Se da más importancia al fondo que a la forma
  • Búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la inteligencia y provocar la admiración.
  • Interesa más la sutileza del pensar y la agudeza del decir.
  • Apela a la imaginación, no a los sentidos.
  • Se expresa también en la prosa

En 1606 se instaló en Madrid donde continuó los estudios de Teleología e inició su relación con el duque de Osuna, a quién Francisco de Quevedo dedicó sus traducciones de Anacreonte, autor hasta entonces.

Ejemplo del conceptismo de Quevedo

El poema "Poderoso caballero es don Dinero", de Quevedo, está lleno de juegos de palabras y polisemia, dos recursos que se hallan frecuentemente en la poesía conceptista. Por ejemplo, la palabra "escudo" en la última estrofa puede referirse a una moneda, a un arma defensiva y también a una insignia de la nobleza.

Problemas de corrupción en el entorno del conde-duque provocaron que éste empezara a desconfiar de Quevedo y en 1639 fue encarcelado en el convento de San Marcos hasta 1643. Cuando salió en libertad, ya con la salud muy quebrantada, se retiró definitivamente a Torre de Juan Abad.

"Más valen en cualquier tierra

(Mirad si es harto sagaz)

Sus escudos en la paz

Que rodelas en la guerra.

Pues al natural destierra

Y hace propio al forastero,

Poderoso caballero

Es don Dinero"

QUEVEDO Y EL CONCEPTISMO

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi