Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

MASACRE DE BOJAYÁ

¿En que consistió?

Posterior a la masacre

Paz y Reconciliación

Antecedentes

Desarrollo

(2002)

A nivel nacional

  • El gobierno busca hacer la paz con un pueblo olvidado por el conflicto. Se crea un “Bosque de la paz”

  • Siembra de árboles como construcción de memoria histórica hacia las víctimas dentro del Bosque de la paz

Fue el asesinato colectivo de habitantes del corregimiento de Bellavista quienes se encontraban refugiados en la iglesia, por parte de grupos armados al margen de la ley que se disputaban el control de la región.

  • Ruptura del proceso de paz con las FARC.
  • Detonación de un carro bomba en Villavicencio
  • Secuestro de los 11 diputados de la asamblea del valle del Cauca

2003 - 2008

2007

2005

2002 - Mayo 3

2003

La dioses de Quibdó recibe el premio nacional de la paz.

2002

2001

  • En el plebiscito afirma que NO quiere más guerra. Con 74.860 votos por el sí, con 79,67 de los sufragios

2000

1998

El ex presidente Alvaro Uribe hace entrega de El nuevo Bellavista, promesa presidencial de la reubicación de Bellavista con una inversión de más de 34 mil millones de pesos.

La Corte Constitucional mediante la sentencia T-622 de 2016, reconoce al río Atrato como sujeto de derechos, con miras a garantizar su conservación y protección. Adicionalmente se conforma un grupo de 14 guardianes de 7 organizaciones comunitarias. Los guardianes vigilan el cumplimiento de las órdenes de la sentencia, estan encargados de proteger, restaurar y conservar el río Atrato.

  • Audiencia Defensorial.

Diócesis de Quibdó junto con la defensoría del pueblo responsabilizan a las FARC, paramilitares y el Estado.

  • Cuando los paramilitares entran al Atrato se toman a Vigía del Fuerte y a Bellavista.

  • Durante todos estos años hubo una constante convivencia entre la Fuerza pública y los paramilitares, ambos en contra de la guerrilla, pero tambien para apoderarse de esta región con tierras aptas para el cultivo.

  • Se presenta una disculpa por parte de Timochenko a la comunidad y como ejemplo de reconciliación

  • Bojayá se suma a la participación de víctimas en el tratado de paz

1997

  • Los sobrevivientes cargando a muertos y heridos trataron de huir.
  • La guerrilla continuó disparando indiscriminadamente.
  • Miembros de la Diócesis de Quibdo junto con la Cruz Roja recogen las partes y algunos cuerpos de las personas muertas para poder identificarlos y darles cristiana sepultura.

  • Se crean alertas, las cuales dan a conocer el riesgo por el cual pasaba la población

  • Empieza el conflicto entre las FARC Y los paramilitares

Mayo 2

Mayo 1

Abril 30

Los paramilitares empiezan a llegar a la zona sin problemas ni exclusiones por parte de las Fuerzas del Estado.

Abril 21 Autodefensas llegan a través del Río Atrato.

Alias Camilo comunica las intenciones de incursión en la región.

Abril 23 y 24 Se crean nuevas alertas.

Abril 26 Piden a jefes del conflicto, alejarse y no ejercer el conflicto en el casco Urbano.

Abril 29 Paramilitares se encuentran ubicados en lugares estratégicos en puntos de Bellavista

  • Desplazamiento forzado desde municipios aledaños hacia Quibdó.
  • Las FARC Ejerce dominio territorial sobre la zona.
  • Expulsión de autoridades del gobierno.

  • Inicio de combates
  • Se crea el cerco donde se generaría el conflicto
  • Los pobladores comienzan a aglutinarse en la iglesia.
  • Empezó el conflicto de lado a lado del río Atrato
  • Se adentro el fuego al casco urbano.

  • El frente 58 de las FARC ordeno el uso de cilindros bombas

  • El tercer cilindro cayó sobre el Templo Parroquial y estalla en el altar de la iglesia donde se encontraban 300 personas

  • El párroco Antún Ramos organizo a los sobrevivientes, los condujo al río, donde tomaron botes y cruzaron el río hacia Vigía del fuerte.

  • La poblacion se desplazo hacia los municipios cercanos como Vigía del Fuerte y Quibdo. Muchos civiles se alojaron en escuelas, este hacinamiento genero infecciones respiratorias, paludismo y malaria.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi