Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
El Buscón de Quevedo
Bibliografía
Bloom, H. (1995). El canon occidental. Barcelona: Anagrama, p.27.
Quevedo, Francisco de. (2001). El Buscón. Ed. Domingo Ynduráin. 18ª. ed. Madrid: Cátedra.
Martín Jiménez, A. (2015). Literatura y ficción: la ruptura de la lógica. Bern: Perspectivas hispánicas.
Wolfgang, Iser. (1987). El acto de leer. Madrid: Taurus.
http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/11/aih_11_5_008.pdf (Recuperado el 06-12-2016).
Ficcionalidad
Toda la literatura es ficcional
Doble ficcionalidad
¿Fingir dentro de la ficción?
"Ficción" en el DRAE:
2.f. Invención, cosa fingida.
3.f. Clase de obras literarias o cinematográficas, generalmente narrativas, que tratan de sucesos y personajes imaginarios. Obra, libro de ficción.
2.- Ej: "Ofreciome favor para introducirme en la corte con los demás cofrades del estafón, y posada en compañía de todos. Acetéla, no declarándole que tenía los escudos que llevaba, sino hasta cien reales solos. [...]" (Quevedo, 2001: 216-217).
"Di, para acreditarme de rico que lo disimulaba en enviar a mi casa amigos a buscarme cuando no estaba en ella. Entró uno, el primero, preguntando por el Señor de Guzmán, que así dije que era mi nombre [...] Al fin, preguntó por don Ramiro, < un hombre de negocios rico, que hizo agotara tres asientos con el Rey>". (Quevedo, 2001: 250).
“Todo pícaro es básicamente, un fingidor dentro de una ficción”. Mario Miguel González
"[...] dale aplauso, que bien lo merece" (l.8)
"[...] alaba el ingenio de quien sabe conocer" (l.8-9)
¿Quién lo escribió?
¿Confusión autor/narrador?
¿Se tiene en cuenta al lector? ¿En qué lector u oidor se piensa cuando se habla de relación entre autor y lector?
¿Librero?
"ya le sabes, el precio del libro no le ignoras, pues ya le tienes en tu casa, sino es que en la del Librero le hojeas, cosa pesada para el, y que se auia de quitar con mucho rigor, que ay gorrones de libros, como de almuerços: y hombre que saca cuento leyendo a pedaços, y en diuersas vezes, y luego le zurze; y es gran lastima que tal se haga, porque este mormura sin costarle dineros, poltroneria vastarda, y miseria no hallada del Cauallero de la Tenaza" (l. 11-16).
¿Lector ideal?
Lector implícito
Abstracción, ficción
"Yo señor, soy de Segovia. Mi padre se llamó Clemente Pablo, natural del mismo pueblo; [...]" (Quevedo, 2001:95).
"No sé si salí con ello, pero yo aseguro a v.m. que hice todas las diligencias posibles" (Quevedo, 2001: 149).
Real
¿Lector de la época?
"No quiero darte luz de más cosas; éstas bastan para saber que has de vivir con cautela, pues es cierto que son infinitas las maulas que te callo [...]" (Quevedo, 2001: 301).
"Pero volvamos a las cosas que el dicho mi tío hacía, ofendido con la carta, que decía en esta forma: [...]" (Quevedo, 2001: 206).
"Pregunté cómo se llamaba, y adónde iba y a qué. Dijo que todos los nombres de su padre: don Toribio Rodríguez Vallejo Gómez de Ampuero y Jordán. No se vio jamás nombre tan campanudo, porque acababa en dan y empezaba en don [...]". (Quevedo, 2001: 210).
Domingo Ynduráin: Buenas obras y obras menores
Aristóteles y su Poética: El fin de la literatura es gustar
-¿A quién va dirigido?
"Qve desseoso te considero Lector, o oydor (que los ciegos no pueden leer) de registrar lo gracioso de don[n] Pablos Principe de la vida Buscona" (l. 1-2)