Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript
  • Lenguaje cotidiano y familiar
  • Personajes psicológicamente estudiados y semejantes a la gente de su tiempo.
  • Acciones que coinciden con las de la vida real.
  • Pretende que el público se vea reflejado mediante escenas cotidianas.
  • El vestuario y las escenografía son fieles a la realidad.

alcanzar la elevación del espíritu y la expresión

Culto al texto, que sigue siendo la esencia del teatro

Conseguir el efecto dramático sin perder la naturalidad

Siglo XIX

Directores

Naturalismo

La segunda mitad del siglo XIX fue dominada por dos corrientes literarias, que influyen también al arte y en el teatro tanto a la dramaturgia como a la representación teatral.

  • Realismo
  • Naturalismo

Realismo en el teatro

Orígenes

Características del realismo

  • Reacción contra el Romanticismo
  • Surge en Francia y se extiende por Europa
  • Mitad del siglo XIX
  • conciencia social y necesidad de describir y mostrar la realidad en sus acciones, habla y vestimenta.
  • Rechazo a la subjetividad del Romanticismo
  • Análisis de la realidad
  • Tratamiento de temas sociales
  • Refleja a la sociedad de su época
  • Lenguaje adaptado a los personajes, no idealizado
  • Punto de vista y personajes burgueses

Se muestran los aspectos más crueles y crudos de la realidad.

Trata temas como:

  • Las taras sociales (el alcoholismo, la pobreza y la violencia)
  • Leyes de la herencia genética e influencia del medio
  • Condicionamiento sin remisión (Determinismo)

El naturalismo radicaliza las ideas del realismo y traslada sus historias y personajes de la burguesía a las clases más humildes o marginales.

Surge como evolución del realismo, llevándolo al extremo en su empeño de representar la realidad tal y como era.

Cada persona es lo que es debido a su herencia biológica y al medio en que se desenvuelve no teniendo libertad y sometidos a leyes naturales sin poder alcanzar la felicidad. Es por esto que se puede decir que tanto en narrativa como en teatro, la obra naturalista no es sino el intento de presentar una parte de la realidad, observada con frialdad y distancia.

  • André Antoine: Influyó de modo determinante en las reformas teatrales del siglo XIX que derivaron de las ideas naturalistas de Émile Zola, expresadas en su artículo de 1881 El naturalismo en el teatro. Toma ejemplo del teatro del duque de Meiningen pero otorga mayor profundidad a los personajes. Se adelantó con su Teatro Libre a las técnicas naturalistas que utilizará Stanislawski. Sus escenografías presentan el máximo detalle y decoraciones corporeas, evitando los telones pintados. Aplicó el concepto de cuarta pared.
  • Konstantin Stanislawsky: abre en 1898 el Teatro de arte de Moscú y con él cambia el teatro anquilosado hasta el mmomento en Rusia. Las escenografías y vestuarios se fabrican especificamente para cada obra y cuidan el detalle al máximo. El teatro naturalista supone un gran avance en cuanto a la teoría, pero limita mucho la expresión artística al imitar fielmente la realidad. Supone el engaño del espectador haciéndole creer que lo que ve no es teatro. La luz debía ser como la natural; había sonido ambiental para transportar al espectador y todos los elementos teatrales debían disimularse para crear la ilusión de Realidad.

Teatros

  • El Teatro de Arte de Moscú (Dirigido por Stanislawsky y Vladimir Nemirovich Dachenko): Su propósito no era captar los aspectos superficiales del realismo, sino representar lo que Stanislawsky llamaba la “verdad interior, la verdad del sentimiento y de la experiencia”. Aunque se representes obras aún realistas como La gaviota de Chejov, Staniislawsky las representa con una puesta en escena naturalista.
  • Teatro Libre de André Antoine, en Francia: era una sala pequeña en la que se estrenaban obras de nuevos autores. Fundó el modelo de teatro experimental que luego se seguiría en el resto de Europa y en Estados Unidos. Supuso una renovación en la forma de interpretar, pues hizo que los actores hablaran y se movieran como seres humanos reales, eliminando algunas convenciones estereotipadas, como la norma de no dar la espalda al público. Utilizaba decorados realistas, con muebles reales de la época, sin usar bambalinas ni telones. su proyecto logró encontrar una forma realista de representar, humanizó la actuación, estimuló la creación de nuevos dramaturgos y creó la idea de los conjuntos actorales.

Representación del Tio Vania de Chejov.

Autores y Actores

Realistas

Naturalistas

Teatro de arte de Moscú, 1902, Los bajos fondos de Maximo Gorki.

Teatro libre, 1900, La tierra de Emile Zola

  • Henrick Ibsen con Casa de muñecas, que levantó gran polémica desde su estreno. Ibsen pertenece aún al realismo, sus personajes son burgueses.
  • Anton Chejov con obras como la gaviota y el Tío Vania. La historia parte ya de un conflicto en el que los personajes han sido ya derrotados; no luchan, sino que se abandonan a un destino ya cumplido; las obras desarrollan la derrota vital.
  • Algunas de las actrices más destacadas de la época fueron la actriz Rachel, especialista en las tragedias clásicas francesas, que viajó en constante éxito por Europa y EEUU, hasta su muerte a los treinta y ocho años. Sarah Bernhardt, triunfaba en Francia como actriz trágica, además, de actores y actrices en Italia, como Adelaida Ristori, Tommaso Salvini y Gabrielle Réjane.
  • Georg Büchner (Alemania) en 1836 escribe Woyzewck que trata la vida de un mísero soldado que termina matando a su mujer.
  • El Duque de Meiningen tambien destacado como diseñador y escenógrafo, quien después de ver el trabajo del actor inglés Charles Kean y los trabajos del Burgtheater , fundó su propia compañía, que no estaba formada por actores distinguidos estos representaban papeles principales y pequeños, realizando largos y minuciosos ensayos.
  • August Strindberg (Suecia), sus personajes son atormentados y desgarrados. La señorita Julia en 1888.
  • Maximo Gorki. Los bajos fondos Teatro para el pueblo con personajes reales de las posadas y caminos de Rusia.
  • Arno Holz y Johannes Schlaf (Alemania) con influencia de Ibsen.

Realismo Psicológico

Escenografia y Vestuario

Del mismo modo que el teatro comenzó a orientarse hacia el realismo, los estudios en el campo de la psicología llevaron a un interés creciente de las motivaciones psicológicas de los personajes. Los autores de finales del XIX crearon personajes tridimensionales colocados en situaciones y lugares que rezumaban realismo. Una de las figuras más relevantes de este estilo era el dramaturgo noruego anteriormente dicho Henrik Ibsen y el autor teatral sueco August Strindberg, sus obras tratan los problemas sociales como la enfermedad genética, la ineficacia del matrimonio como institución religiosa y social, y los derechos de las mujeres que se tradujo más en el terreno del comentario social que en el realismo psicológico.

Para Antoine y los naturalistas, el teatro debía ser como une ‘tranche de vie’ (una tajada de vida). Por ello, revolucionaron el arte de la interpretación y exigieron un decorado real, rechazando los efectismos de las puestas del teatro ilusionista. La utilización de muebles, abundante utilería, cortinajes y otros elementos corpóreos tomados de la propia realidad, constituye la característica esencial del naturalismo escenográfico. Se trata de sustituir al máximo toda reproducción plana y bidimensional por objetos volumétricos reales, al aplicar el concepto de tercera dimensión a fin de lograr profundidad en el espacio escénico y una cuarta pared, que se descubrío para presentar ese trozo de la vida real.

El vestuario respondía igualmente a tales conceptos, siendo lo más realista posible lo cual, unido a decorados reproductivos, daban la impresión de verdaderos sets cinematográficos.

Teatro Naturalista

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi