Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Analizar el macro sistema en el que se desenvuelve el individuo y la familia y de qué forma este afecta directa e indirectamente en las problemáticas presentes, teniendo en cuenta el ecosistema y el microsistema.
Mostrar una mirada holística y amplia sobre los problemas humanos, también tiene en cuenta los distintos contextos en los que se desenvuelve un individuo.
Desenvolver al individuo su nivel de funcionamiento previo a la crisis con la participación de toda la familia y personas que de alguna forma interaccionan con él.
Utilizar conceptos y estrategias comprensibles mediante un lenguaje familiar y fácil de recordar aplicándola en cualquier grupo sin importar si edad o si presenta alguna discapacidad.
Pretende superar la linealidad de causa y efecto: así como evitar responsabilizar al individuo, la familia o el contexto en forma particular y exclusiva de la situación social del problema. La responsabilidad de esta descansa en la transacción del sistema usuario con las otras personas y con el ambiente físico.
Esta se divide en tres fases:
Fase Inicial (Anticipación empática)
Fase Intermedia (Realización del trabajo)
Fase Final (Proceso de despedida)
Las técnicas utilizadas en el desarrollo de la metodología del enfoque ecológico son:
Corregir la mala adaptación del hombre-medio, desde las premisas de la interrelación, interacción e interconexión hombre- medio, sujeto-situación problema, con los diversos factores que inciden en su propia situación.
En la actualidad orientan a muchos trabajadores sociales que utilizan enfoques cognitivos conductuales en su intervención con drogodependientes, infancia y familia.
Mediante este modelo el trabajador social contribuye a que el sujeto desarrolle pensamientos, creencias y percepciones menos irracionales.
Realiza un gran aporte para el campo profesional, ya que mediante su aplicación el profesional puede capturar aspectos relevantes del usuario, que pueden facilitar la formación del auto concepto de él mismo.
Aporta valores al trabajador social como el respeto hacia la comprensión e interpretación que la persona hace de su experiencia personal y hacia la capacidad de solucionar sus problemas.
✓ Se trabaja el presente (aquí y ahora), complicando así la intervención cuando la intención es comprender conductas en las que puede influir el pasado de la persona.
✓ No interesa indagar profundamente en como es el problema, soluciones en la práctica.
✓ Necesidad de clarificar la diversidad de terapias cognitivas.
✓ Necesidad de una mayor corroboración empírica de la eficacia de las terapias cognitivas.
✓ Necesidad de superar el énfasis restrictivo en lo individual; la visión individualista de las terapias cognitivas.
En conclusión el modelo ecológico busca una interacción total no solo del individuo que presenta la situación-problema sino también de los agentes externos a este; reconoce la importancia que la influencia del medio tiene en el desarrollo pleno del hombre.
El enfoque ecológico significa un gran avance, en relación con los enfoques mantenidos en el Trabajo Social Tradicional, ya que reafirma la condición profesional del Trabajo Social (conocimiento especializado, teoría que surge de la práctica, metodología específica y técnicas de abordaje al objeto de trabajo). Aporta una visión de totalidad por el Trabajo Social, retomando la labor de Mary E. Richmond.
Sus orígenes se remontan a la filosofía Estoica y el Budismo utilizando la siguiente premisa "Los hombres no se perturban por las cosas sino por la opinión que tienen de estas" dando a conocer así, uno de los primeros modelos cognitivos de Hombre.
Los distintos enfoques tradicionales en Trabajo Social han apuntado hacia la mitigación de la pobreza, la intervención sobre los conflictos psíquicos del individuo y hacia la modificación del ambiente. La total interacción de todos los elementos internos y externos de la situación problema, es la propuesta de estudio que hace el modelo ecológico.
El Trabajo Social reconoce hoy que en esa interacción hombre-medio hay un condicionamiento mutuo.
Este modelo tiene una visión holística del individuo, intenta la explicación de los hechos sociales, centrándose en las interacciones e interrelaciones que se dan en un determinado contexto, desarrollándose en un medio con el que establece relaciones circulares y no lineales de causa y efecto.
Este modelo surge en Estados Unidos a finales de los años 60.
Sus principales exponentes
Virginia Satir y Carol H. Meyer.
El enfoque ecológico mantiene que la Unidad de Atención seria todos y la atención selectiva a los que se encuentra en gran estado de necesidad, debe seguir y surgir de un proceso de evaluación teniendo en cuenta que el Trabajo Social “no es una acción sobre la gente, sino con la gente”
Al hablar del enfoque ecológico, se hace referencia básicamente, a la relación entre el individuo y su relación con el medio teniendo en cuenta el entorno.
Este autor sostiene además que el aprendizaje supone cuatro procesos para incorpora al sujeto a su plan intencionado de cambio y adaptación al medio:
• Aprendizaje discriminativo
• Aprendizaje conceptual
• Aprendizaje de principios
• Aprendizaje de solución de problemas
Los orígenes psicológicos de la psicoterapia cognitiva se remontan a diversas evoluciones de las distintas escuelas psicológicas como:
• Lungwitz (1926), Psicoanálisis.
• K.Horney (1950) desarrolla su teoría de las actitudes neuróticas.
• Alfred Adler (1897-1937) desarrolla un modelo cognitivo de la psicopatología y la psicoterapia.
En la tradición Kantiana Vaihinger (1853-1933), desarrolla su teoría del conocimiento, expresando que las personas guían su actuar por modelos de realidad a través de metas, esquemas y guiones.
Las teorías cognitivas se aplicaron en sus inicios mediante terapias psicológicas y en los años 80 dichas teorías se fusionan con el enfoque humanista. En ese momento el trabajo social toma elementos del cognitivismo que irrumpe con gran fuerza.
Históricamente el Trabajo Social ha tomado en consideración el ambiente del individuo, en casos de marginación, de una forma lineal. El enfoque ecológico intenta que este abordaje se lleve a cabo desde otra perspectiva, teniendo en cuenta el doble juego de desequilibrios, que se da en relación hombre-medio contemplándolo como una misma unidad de atención.
Su unidad de atención es el hombre en sus múltiples roles sociales, sus interacciones con el grupo y con el medio ambiente, el que comprende las instituciones sociales, políticas, comerciales, etc.; con lo que vincula también su pertenencia a una cultura, a un grupo étnico y a una clase social.
Se centra su acción sobre todo tipo de problemáticas que directa o indirectamente tengan relación con cualquier tipo de entidad.
Requiere de un equipo multidisciplinario que constituye una unidad.
Se investiga y respetan los patrones de organización familiar
Es un modelo multivectorial donde se cambian todos los factores en el tratamiento de la situación de crisis.
Se desarrolla una terapia extra-mural donde ocurren los problemas.
los problemas se tratan en la comunidad donde se presentan.
Privilegia los factores externos que son generadores de crisis respetando los patrones socioculturales.
1. Realizar entrevistas exploratorias.
2. Evaluación del problema.
3. Registros diarios situación-pensamiento-sentimientos.
4. Análisis de las creencias irracionales y de los errores de percepción.
5. Reflexión y debate entre el trabajador social y el cliente.
6. Desmentir los prejuicios con información contrastada.
7. Comprobaciones empíricas realizadas por el cliente
8. Entrenamiento de habilidades cognitivas.
9. Control de la impulsividad y preparación para enfrentar la ansiedad y el estrés.
10. Formación para la solución de problemas.
Ventajas: El enfoque ecológico busca la total interacción de todos los elementos internos y externos de la situación problema.
Las ideas básicas de las que se nutre este modelo parten de la estrecha relación del trabajo social, bien para influir en programas sociales o para ayudar a los individuos o enfrentarse a situaciones problemáticas.
Desventajas: Si alguna crítica puede hacerse a este enfoque es que sigue manteniendo influencias en sus orígenes lineales, pero estos se han ido superando con el paso del tiempo, abandonando el modelo médico que utilizo en un principio.
• La solución de problemas relacionados con los procesos de aprendizaje, enseñanza. La teoría Cognitiva se centran en: la inteligencia, la percepción, el pensamiento, la memoria, la transferencia, el procesamiento de la información y las estrategias para la solución de problemas relacionados todos ellos con el proceso de aprendizaje y de la enseñanza.
• Se ocupa de la relación que existe entre la estructura de los materiales de aprendizaje y la motivación interna del que aprenda.
Muchos trabajadores sociales intervienen con individuos, grupos y familias entrenándolos en competencias sociales (contenidos, habilidades y actitudes) y habilidades cognitivas.
Carol H. Meyer introduce un concepto nuevo:
“La Unidad de Atención: interacciones multidimensionales en interjuego que van configurando problemas interactuantes, los cuales nunca se dan como una yuxtaposición.
Mientras que el enfoque ecológico lo considera en una perspectiva interaccionar basada en la conexión voluntaria o no, de las personas en una sociedad urbana para sobrevivir.
• Reestructuración cognitiva
• Escucha activa
• Técnicas experimentales
• Abordar los esquemas
• Disputa racional de creencias disfuncionales
• Resolución de problemas
• Toma de decisión
El Modelo Cognitivo se caracteriza por estudiar cómo el ser humano conoce, piensa, siente y recuerda, centra su atención en el papel como elabora, crea e interpreta la información el hombre como sujeto pensante. Resalta su preocupación por el desarrollo de habilidades mentales y su representación en el aprendizaje.
En trabajo social destaca Goldstein (1981), quien vincula el modelo cognitivo a la profesión estableciendo que existen tres tipos de Yo que pueden ser discriminados para interpretar las conductas adaptativa de los individuos: el Yo de autoconcepción (ser), el Yo perceptivo (saber) y el Yo intencional (expectativas, el llegar a ser).
La propuesta que hace el enfoque ecológico, frente a los enfoques o corrientes históricas en Trabajo Social, es el estudio de todos los niveles de interacción “ internos y externos" de la situación problema originados dentro de un sistema humano.
El Modelo Cognitivo Conductual se caracteriza por ser breve, se centra en el presente, en la problemática planteada y en su solución, hace prevención hacia futuros trastornos. A su vez, debe ser un trabajo compartido entre el orientador y el paciente, estableciendo metas y objetivos a cumplir para que los consultantes logren manejarse de mejor forma en su vida cotidiana.
Una técnica para organizar la información, surge por la perspectiva eco sistémica es el uso de herramientas gráficas, como:
Aterrizando este modelo a los procesos de intervención desde Trabajo Social, las ideas básicas de las que se nutre esta escuela o enfoque parten de la estrecha relación del Trabajo Social con la realidad social
Este enfoque lejos de extinguirse, sigue en vigor en Trabajo Social, no ubica la ruptura dentro de la estructura psíquica de la persona, ni en las relaciones de esta con sus propios grupos primarios, rompe modelos tradicionales desbancando la perspectiva lineal: problema-desadaptación, causa-etiología, efecto-diagnostico-tratamiento.