El juego en la educación
del niño
Convención sobre los Derechos del Niño (1989).
Ley de Educación Nacional (26.206) Ley Federal de Educación (24.195
- Se precisa del diseño y la aplicación de actividades sistemáticas, especificas que garanticen la ampliación de la experiencia lúdica.
- Si entendemos al juego como un producto de la cultura: a Jugar se aprende.
Es el contenido culturalmente valioso que hay que enseñar para, a partir de allí, generar desarrollo y otros aprendizajes
- Desde la perspectiva de la enseñanza es importante su presencia en las actividades del jardín a través de sus diversos formatos: juego simbólico o juego dramático, juegos tradicionales, juegos de construcción
El juego no es solo una actividad necesaria que debe contemplarse sino una contenido que debe enseñarse por su relevancia simbólica respeto del mundo cultural del cual el niño participa
- En ambos casos, el juego es uno de los objetivos de la Educación Inicial.
- Así como en la Ley Federal plantea como una manifestación propia del proceso madurativo. En la ley Nacional se lo delimita como contenido.
- En la Ley de Educación Nacional el juego se trata de manera diversa según el nivel de escolaridad.
CONTENIDO/ACTIVIDAD NECESARIA PARA EL DESARROLLO
En diseños curriculares el juego aparece como:
Enseñar a través de juegos
Enseñar juegos
Enseñar a jugar
- Un recurso de tipo motivacional, un modo de ocupar el tiempo o como facilitador de un desplazamiento.
- Un tiempo para el niño.
- Una estructura didáctica. Ej: juego dramático, juego trabajo, juego centralizador.
- Un medio para enseñar contenidos.
¿Qué tienen en común los juegos que se juegan en la escuela?
¿Qué supone considerar al juego como un contenido de valor cultural?
En casa y en la escuela pueden jugarse los mismos juegos sin embargo al diferir el contexto de uso los atributos y los significados se modifican.
También la escuela optimiza el juego al ampliar la experiencia del niño. Ofrece otros materiales, enseña otros juegos que no se aprenden espontáneamente.
-Un conocimiento didáctico del juego que articule aspectos propios del desarrollo del niño con la intencionalidad pedagogíca del maestro al proponer diversos tipos de juego que potencien, orienten y enriquezcan entre otras posibilidades.
-Tematizar al juego como contenido, es decir conocer acerca del jugar y de los juegos en particular.
-Un conocimiento de los limites y las posibilidades que la escuela como contexto social y cultural en el que se produce la enseñanza y se produce el juego.
-La escuela limita al juego , le impone restricciones en términos de espacio, tiempo, compañeros, reglas
-La estructura del juego y sus reglas.
-Los modos de operar de los jugadores.
-Las condiciones que regula en la escuela la posibilidad de jugar.
EL juego como contenido de "valor cultural"
"Alentar el juego como contenido cultural de valor incentivando su presencia en la actividades cotidianas"
-Al jugar los niños aprenden a vincularse y expresarse con otros. Para el niño, el juego es un mediador cultural que le permite elevarse desde el aqui y ahora .
-La experiencia que abre el jugar no puede ser reemplazada por otra experiencia.
"Para los niños el jugar es una forma de usar la mente, expresarse, canalizar conflictos y a la vez es un derecho propio de su etapa infantil"
En síntesis: El juego es un contenido en si mismo cuando la escuela asume no solo que se enseña por medio de juegos sino que reconoce su responsabilidad en cuanto a:
-Enriquecer la experiencia aportando ideas, materiales, problemas a resolver sobre los cuales jugar.
-Dotar al niño de un repertorio lúdico variado, enseñando juegos propios de la cultura, juegos que se perderían si no existieran otros con quien jugarlos