Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Técnica indirecta perno muñón colado

Introducción de silicona liviana.

Ajustes de Pines.

Acondicionamiento coronario

y de conducto.

RECONSTRUCIÓN DE MUÑÓN EN DIENTES VITALES Y DIENTES TRATADOS ENDODONTICAMENTE

Impresión.

Toma de impresión.

Elaboración de patrón

De cera.

COLOCACIÓN DE PRFV 

Adaptación

y cementado.

Revestimiento

y colado.

Pegoraro(2000)

Se introduce el poste

y se aplica presión.

Fotopolimerización

del poste.

Reconstrucción

de muñón.

Factores que se deben analizar en la selección de la técnica y material para dientes tratados endodónticamente

Proporcionar la

morfología del diente.

Fotopolimerización

del muñón.

Realizar la preparación

del muñón.

6- Ausencia de sensibilidad a la presión.

7- Ausencia de exudados – fístulas.

8- Ausencia de patologías apicales.

9- Obturación del conducto con material de fácil remoción.

10- Ausencia de enfermedad periodontal severa.

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de los Andes

Facultad de Odontología

Bloque: CIA I

Área: Prótesis Fija

Elaborar y adaptar la restauración fija

provisional.

Patrón de acrílico para perno muñón colado

Clasificación de la reconstrucción de muñón

Mondragón (2002)

Pegoraro(2000) .

  • Según la vitalidad del diente
  • Dientes vitales.

  • Según el material con el que se elabora

  • Perno-muñón colado

  • De resina, ionómero reforzado o amalgama (con pernos prefabricados o sin pernos)

  • Dientes tratados endodónticamente.

Técnica directa.

RECONSTRUCCIÓN DE MUÑÓN

  • Según la técnica de elaboración

Directa.

Indirecta.

Dientes vitales con materiales

de restauración.

Dientes no vitales con perno

prefabricado y material de restauración.

COLOCACIÓN DE PRFV 

Dientes no vitales

Indirecta con

impresión.

Directa con patrón

de acrílico.

ELABORACIÓN DE PATRÓN PARA PERNO MUÑÓN COLADO

Consideraciones biológicas y

mecánicas

Lubricación de conducto.

Selección del pin

de resina.

Preparación coronario

y de conducto.

Características de un diente tratado endodonticamente

Factores que se deben analizar en la selección

de la técnica y material para dientes tratados endodónticamente

Reconstrucción de muñón en dientes vitales

  • Existe una pérdida de tejido dentario.
  • Es más débil y más propenso a la fractura.
  • La dentina se vuelve menos elástica.
  • No hay receptores pulpares.  

Colocar del aislamiento

absoluto.

Desobturar el

conducto.

Seleccionar el poste

de fibra de vidrio.

Diagnostico clínico y radiográfico:

Integrantes:

Montilla Freimy

Montilla Nandy

1- La cantidad y calidad de los tejidos coronales.

2- El tamaño y la forma radicular.

3- El pronóstico del tratamiento endodóntico.

4- La habilidad y experiencia profesional.

5- Buen sellado apical.

  • Evaluar la salud pulpar
  • Valorar el estado periodontal
  • Eliminar las restauraciones y bases antiguas
  • Evaluar la resistencia de las paredes

Mérida, sep 2015

Tallado del muñón.

Impresión del conducto

con resina Duraly.

Confección de la porción

coronaria.

Se corta el exceso

Shillingburg (2000) y Pegoraro (2001)

Introducir el poste

en el conducto.

Se desinfecta

el poste

Mondragón (2002)

Aplicar cemento.

Colocar adhesivo .

Adaptación

y cementado.

Patrón acrílico.

Revestimiento y colado.

Pegoraro(2000) y Shillingburg(2001).

Reconstrucción de muñón

Principios de resistencia y retención

Consideraciones biológicas y

mecánicas

Reconstrucción de muñón en dientes

tratados endodónticamente

 

Pegoraro(2000)

Diagnóstico clínico y radiográfico

Es un procedimiento que permite, mediante el uso de materiales restauradores reconstruir y completar parcial o totalmente una preparación o muñón natural de dientes que aún conservan su vitalidad o que han sido tratados endodónticamente.

  • Considerar la edad del paciente y la edad del diente.
  • Valorar la oclusión del paciente.
  • Evaluar la cantidad y calidad de tejido remanente.

Estructura dentaria

vertical remanente.

Efecto Ferrule.

Estilo de poste.

Longitud del poste.

Antes de preparar biomecánicamente la estructura radicular de un diente tratado endodónticamente, es necesario conocer sobre la conservación y preservación del diente, manteniendo así los tejidos vivos, libres de inflamación e infección.

Efecto de antirrotación.

Agente cementante.

Shillingburg (2001) y Rosenstiel (2008)

Shillingburg (2001)

Shillingburg (2001)

Shillingburg (2001)

Mezzomo (1997), Pegoraro(2000) y Shillingburg(2001).

Criterios de evaluación

Mondragón (2002)

1- Espacio interoclusal.

2- Adaptación y retención.

3- Longitud del perno.

4- Terminación marginal.

5- Tallado.

6- Contornos.

Reconstrucción de muñón con resina compuesta y perno prefabricado.

(Glossary of Prosthodontics Terms (1999))

Conclusiones

Mezzomo (2010) y pegoraro (2000)

Características fundamentales que

constituyen la triada de retención

 

Es probable que durante la planificación del tratamiento integral del paciente nos encontremos con dientes cuyas coronas clínicas han sido destruidas en diferentes grados, bien sea por caries, obturaciones, facturas etc. Es tarea del odontólogo restaurar dicho diente para ello es necesario el conocimiento de conceptos básicos acerca de la reconstrucción de dientes vitales y en dientes tratados endodónticamente, los diferentes sistemas de pines y postes prefabricados y alternativas que existen para la reconstrucción de muñones, evitando de esta manera la extracción dental.

En la preparación de un diente vital dañado es necesario seguir una secuencia de pasos para aprovechar las ventajas de la estructura dentaria remanente y así conseguir que la preparación sea más retentiva. Sin embargo, en ocasiones los dientes a restaurar con prótesis fijas, bien sea coronas o puentes fijos, requieren ser tratados endodónticamente y merecen especial atención ya que, por lo general, estos dientes deben ser sometidos a ciertos procedimientos clínicos que les garanticen durabilidad. Hay que considerar que el tratamiento de conducto no siempre debilita al diente, por tanto en algunas ocasiones no se requiere el uso de un perno-muñón para soportar la corona.

Materiales restauradores

Pines

Prueba de perno.

Seleccionar el pin

mediante el uso de la

radiografía.

Se perfora el agujero con la broca

acuerdo al diámetro del pin

Gracias…

Los pines son unos pequeños alfileres prefabricados, generalmente de acero inoxidable, que van a ser colocados en agujeros (o pozos) tallados alrededor de la pulpa, en sitios alejados de ella para no comprometer la vitalidad.

a) Longitud del perno.

b) Conservar siempre un sellado de gutapercha de 4 a 5mm en el ápice radicular.

c) Paralelismo de las paredes del conducto.

d) Diámetro del espigo.

e) Forma y textura del espigo.

f) Agente de unión.

Tallado.

Cementación del perno.

Restauración.

(Jacobi, Herbert y Shillingburg, 1993)

Riethe (1990)

Técnica

Técnica en dientes vitales

El estilo del poste

Instrumental

  • Con muñón parcial de amalgama, resina compuesta

o ionómero de vidrio.

Parámetros para la selección del perno

  • Con muñón parcial de amalgama, ionómeros de vidrio o resina con pines prefabricados.

Es necesario precisar que el muñón se refiere al núcleo, centro o base de una estructura. El núcleo puede ser directo (con los materiales restauradores) o indirecto (mediante el procedimiento de revestido y colado).

El núcleo puede estar retenido con un perno intraradicular. La combinación de un perno con un núcleo es lo que se denomina: perno-muñón.

  • Posición del diente en el arco.
  • Oclusión.
  • Función del diente restaurado.
  • Cantidad de estructura remanente.
  • Configuración del canal.

Pegoraro(2000) y Shillingburg(2001).

Perno

Técnicas

Clasificación de los postes prefabricados

metálicos de acuerdo a su diseño

El perno (poste, dowell o espiga): Es un elemento, usualmente hecho de metal, que es adaptado dentro del canal o conducto radicular de un diente natural, cuando se combina con una corona artificial o muñón, este proporciona retención y estabilidad para la restauración fija.

Materiales

  • Con perno-muñón colado.
  • Con pernos metálicos prefabricados y muñón de amalgama ó de resina compuesta.
  • Con pernos no metálicos y muñón de amalgama ó de resina compuesta.

Se clasifican de acuerdo al material con el cual están elaborados en: pernos metálicos y pernos no metálicos.

Postes no metálicos

Sistemas de postes de nueva generación (no metálicos)

Los postes de resina reforzados con fibra de vidrio (PRFV)

Scotti, (2004) y Summitt (2003)

(Shillingburg, 2001)

(Scotti, 2004).

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi