Por:
Maricruz Linares
Luciana Esquetini
Maria Daniela Gomez
Fiorella Esquivel
Maria Alejandra Jimenez
Catherine Torrijos
-Periodo formativo: 1500 años a.C
-Indígenas mesoamericanos habitantes de Yucatan, Campeche, Tabasco, Chipas, Guatemala, Belice y Honduras.
-Influencia entre los años 300 y 900 d.C en la zona sur de la península de Yucatan, Guatemala y Honduras
-Centros ceremoniales como Palenque, Tikal y Copan.
-Periodo Posclasico (900-llegada españoles) se construyen cuidades como Chichen Itza, Mayapan, Uxmal.
* Jefe Supremo: máximo gobernante, delegaba la autoridad a los jefes locales, cargo era hereditario por línea masculina.
* Jefes Locales: encargados de la agricultura, se encargaban de los asuntos civiles, militares y religiosas de la ciudad.
* Familia Campesina: se encargaba del cultivo de los alimentos, utilizaban el sistema de roza.
La pintura mural: Se perfeccionó en su técnica y calidad artística en el período clásico maya. 1- Primero se trazaba el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco 2- Se pintaba el fondo y las figuras quedaban en blanco. 3- Se rellenaban los espacios con colores. Están en Chipas, relatos bélicos.
La cerámica polícroma: realizada en cilindros, platos, fuentes y figuras antropomorfas que alcanzaron gran perfección.
Talla de piedras: en jade y obsidiana con las que hacían figuras humanas excéntricas y collares.
Dioses de la naturaleza (mezclas entre humanos y animales), confianza en ellos, en determinados tiempos, actividades del pueblo se regían de acuerdo a estos períodos.
-Char: dios de la lluvia, gran importancia.
-Kukulkán: versión maya del dios azteca Quetzalcóatl.
-Itzamná: dios de los cielos y el saber, fuego y del corazón.
-Ah Mun: dios del maíz.Ixchel: diosa de la luna, protectora de las parturientas.
-Ah Puch: diosa de la muerte.
Los mayas produjeron una arquitectura monumental. Edificaciones enormes, centros de ceremonias religiosas. Distribución de las ciudades consistía en una serie de estructuras piramidales. El tipo más común de construcción consistió en un núcleo de escombros o piedra caliza partida, mezclada con hormigón o cemento y recubierta con piedra pulida o estuco. Las ventanas eran poco frecuentes, pequeñas y estrechas. Interiores y exteriores se pintaban con colores vivos. Las viviendas de los habitantes comunes se parecían probablemente a las chozas de adobe y techumbre de ramas.
Utilizaban una escritura jeroglífica para registrar su mitología, historia y rituales. Tenían documentos que predecían en la meteorología, la agricultura, las enfermedades, la caza y la astronomía. Como Números mayas y Popol Vuh.
Avances en el estudio de los astros como el calendario maya. Las ciudades mayas están construidas con respecto al movimiento de los cuerpos celestes. Calcularon el ciclo lunar, solar, venusiano y las tablas de periodicidad de los eclipses.