Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
La equidad es aquella cualidad que en quien la dispone lo moverá a dar a cada cual lo que se merece y corresponde. Mayormente, se trata de un término que se emplea en relación a la justicia, ya que implicará la imparcialidad a la hora de llevar a cabo un trato o un reparto. A la equidad se la considera como la representación del equilibrio entre la justicia natural y la ley positiva.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION
A diferencia de los demás seres de la naturaleza, el humano está dotado de condiciones excepcionales que le permiten promover adaptaciones biológicas, psicológicas y sociales: la capacidad de utilizar el razonamiento para modificar y adaptarse al entorno.
El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad,de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas seencuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. El concepto de Desarrollo Humano Sustentable, implica una conjunción de elementos económicos, jurídicos, filosóficos y antropológicos que hacen difícil un concepto sintético. Ese problema se hace aún más complejo a la hora de determinar si se trata de un concepto de naturaleza jurídica que pueda ser catalogado como un Derecho Humano, o si más bien se trata de una pretensión política. Sin embargo, el desarrollo doctrinal sobre el tema deja augurar la existencia de un derecho, a menos de existencia consuetudinaria relacionado con el desarrollo económico dirigido al fomento de las capacidades humanas y sociales, fundado en el respeto por el medio ambiente la vocación de progresividad generacional.
La igualdad, como definición práctica, podría ser: “ausencia de total discriminación entre los seres humanos, en lo que respecta a sus derechos”.
La identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Por ejemplo: “El mate forma parte de la identidad rioplatense”, “Una persona tiene derecho a conocer su pasado para defender su identidad”.
Es la capacidad de usar el razonamiento y actuar de manera consciente al elegir entre las diferentes opciones que se presentan en las situaciones de la vida.
Las personas tienden, naturalmente, a velar por el bien común; cuando así no ocurre, probablemente han perdido el contacto con su ser racional. Al protegerte me protejo. Al procurar tu bienestar como miembro de la especie, propicio el bienestar de todos.
Se ha creído tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser infinitas; que están constantemente cambiando; que varían de una cultura a otra, y que son diferentes en cada período histórico. Pero tales suposiciones son incorrectas, puesto que son producto de un error conceptual, que consiste en confundir las necesidades con los satisfactores de esas necesidades.
Las condiciones humanas que hacen posible el cumplimiento de estos postulados se expresan como:
La naturaleza humana se constituye a partir de los ámbitos físico-biológicos, psíquico y socio emocional o afectivo. El primero guarda relación con las necesidades básicas de sobrevivencia de todos los seres vivos: respirar, comer, beber y dormir.
La naturaleza humana cambia a medida que pasa el tiempo y las personas se ven motivadas dar respuestas a las necesidades, solucionando y creando simultáneamente nuevas situaciones a remediar.
La naturaleza del hombre es una incoherencia, debido a las condiciones de la existencia humana, que exige buscarle soluciones, las cuales a su vez crean nuevas incoherencias y la necesidad de nuevas soluciones.
La naturaleza biológica es el factor que determina las diferencias intrínsecas de cada individuo, es lo que hace cada personas sea única e irrepetible.
Es la autonomía que posee los seres humanos para conducir su vida acorde con sus intereses y el de los demás. El ejercicio de la libertada implica, por tanto, el uso de los derechos con el cumplimiento de los deberes.
Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. Además las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, son la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.
EL SER HUMANO SE REALIZA CUANDO ES LIBRE
Yorleny Frias
15-3899
Rafael Lara Guzmán
13-6976
Es un valor inherente a la persona, otorgado con la vida misma, que les corresponde a todos y cada uno por el simple hecho de existir.
Erich Fromm (1976) psicólogo existencial, asegura: “ la necesidad de encontrar situaciones siempre nuevas para la contradicción de su existencia y encontrar formas cada vez más elevadas de unidad con la naturaleza, con el prójimos y consigo mismo, es la fuente de toda fuerza psíquica que mueve al hombre de todas sus pasiones, afectos y ansiedades”.
En definitiva, la dignidad es la condición humana que hace al individuo merecedor de la estima y el respeto dentro de cualquier orden social, independiente de sus ideales, etnia, género, edad, socioeconómico.
La dimensión psicológica alude al conjunto de rasgos y características que hacen de la persona un ser capaz de pensar, crear y accionar para satisfacer necesidades básicas y de crecimientos personal.
Miguel Angel Luciano
15-7985
La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto; por esta razón tienen validez expresiones tales como “estoy buscando mi propia identidad”.
Carlos Max, 1867, afirma que la esencia del ser humano son las relaciones sociales; lo cual promueve el intercambio de cultura y el fortalecimiento entre individuos de diferentes etnias, sexo y edad.
La esencia biológica, psicológica y social determina que los seres humanos desarrollen cualidades que les permitan proyectarse y transformar e entorno para satisfacer sus necesidades.
La identidad pertenece al grupo de conceptos que suelen generar controversia cuando se mezclan con la religión o la política, dado que puede entenderse de dos formas muy definidas y opuestas, una relacionada con la libertad y la autenticidad, y la otra, con la asunción de un rol social determinado por los mayores. La primera hace alusión a esa búsqueda que se menciona en párrafos anteriores, y parte de aceptar que la identidad se forma, se moldea, se enriquece.
Otras características esenciales del Ser Persona es su sociabilidad. La historia nos muestra como el ser humano desde que nace esta en interrelación con otras personas y con la naturaleza.
"Aristóteles enseñaba que por su propia naturaleza el ser humano es un ente social."
Carl Roger, en la definición del self o del sí mismo, propone que el individuo es en esencia autor de su propio desarrollo por lo que se ve convocado a seleccionar las personas y los errores de convivencia. Esto explicaría la tendencia de elegir estratégicamente una pareja, los amigos, una carrera, la comunidad en la que vivir.
Las personas son diferentes en lo referente a la capacidad física, intelectual, emocional y moral. En esencia, sin embargo, todos poseen los mismos derechos aunque no tengan las mismas oportunidades, respecto al resto de la humanidad.
La propia naturaleza del ser humano lo inclina a la búsqueda del bienestar común mediante la asunción de actitudes que garantizan la integridad personal y colectiva.
Integrar la realización armónica de las necesidades humanas en el proceso de desarrollo, significa la oportunidad de que las personas puedan vivir ese desarrollo desde sus comienzos; dando origen así a un desarrollo sano, autodependiente y participativo, capaz de crear los fundamentos para un orden en el que se pueda conciliar el crecimiento económico, la solidaridad social, el crecimiento de las personas y la protección del ambiente.
Concebir las necesidades tan sólo como carencia implica restringir su espectro a lo puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en que una necesidad asume con mayor fuerza y claridad la sensación de “falta de algo”. Sin embargo, en la medida en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son también potencialidad y, más aún, pueden llegar a ser recursos. La necesidad de participar es potencial de participación, tal como la necesidad de afecto es potencial de afecto.
Las necesidades fundamentales son: subsistencia (salud, alimentación, etc.), protección (sistemas de seguridad y prevención, vivienda, etc.), afecto (familia, amistades, privacidad, etc.) entendimiento (educación, comunicación, etc.), participación (derechos, responsabilidades, trabajo, etc.), ocio (juegos, espectáculos) creación (habilidades, destrezas), identidad (grupos de referencia, sexualidad, valores), libertad (igualdad de derechos).
El ser humano es, por naturaleza, un ser que se mueve en un contexto en función del equilibrio de las tres dimensiones que lo conforman: biológica, psicológica y socio efectiva.