Loading…
Transcript

La Miscelánea del Istmo de Panamá

Gracias

Una de las principales maneras de difundir las ideas independentistas fue La Miscelánea nuestro primer periodo liberal. Se empezó a publicar gracias a la imprenta traída en marzo de 1820. El impresor fue José María Goytía y los redactores, Juan José Argote, Manuel María Ayala, Juan José Calvo y Mariano Arosomena.

Por sus ideas liberales, las autoridades de la Corona pensaron en cerrar el periódico. No obstante los redactores moderaron un poco su tono para evitar la persecución. En agosto de 1821, con la muerte del Virrey Sámano, La Miscelánea retomó su papel de líder en la gesta que culminó el 28 de noviembre, cuando Panamá declaró su independencia de España.

Ministerio de Educación

Colegio

Félix Olivares Contreras

Pertenece a:

Vicky Avila

Profesor

Eduardo Guerna

Nivel

XID

Los patriotas panameños

primer intento independentista

La medida fomentó el contrabando, sobe todo con Jamaica. En Panamá se comerciaba con esclavos negros, además de mercaderías como cacao, cobre, estaño, carne seca, harina, arroz, azúcar, quesos, sal y productos doméstico diversos (telas, hilos, vestidos, lonas, vajillas).

Por los motivos anteriores los criollos panameños estaban satisfechos con la Corona española, y rechazaron las invitaciones de las untas independentistas americanas para unirse a su causa.

No obstante, en 1814 se suprimió la libertad de comercio con América del Sur y nuevamente los criollos empezaron a pensar en la independencia. Incluso se dio un primer intento de emancipación

De acuerdo con Mariano Arosemena, con la supresión de la libertad de comercio en 1814, Panamá fue el principal perjudicado como lugar de tránsito y depósito de mercaderías. El prócer explica que en ese momento "empezó Panamá a conocer la importancia de su independencia".

La clase comerciante criollo encontró en el pueblo el apoyo necesario para la gesta patriótica. Juntos formaron un frente común de resistencia ante el gobierno colonial.

Sin embargo a diferencia de la clase alta, educada, el pueblo no estaba influido por las ideas ilustradas ni por las noticias de la gesta independentista en el resto de América. Simplemente buscaba una mejora de su situación.

Fecha: mes de abril 1819

Protagonistas: el general escocés Gregorio Macgregor, enviado por la provincias de nueva Granada, que habían proclamado la independencia de España. fue acompañado por el patriota granadino José Elías López Tagle.

Síntesis de lo ocurrido: el general Macgregor tomó Portobelo en 10 de abril. se organizó un gobierno civil republicano al mando de los granadinos López Tagle y José Joaquín Vargas.

Desenlace: el gobernador de Panamá, el general Alejandro Hore, encargó al coronal Isidro de Diego la recaptura, de la ciudad. Este logra su objetivo el 30 de abril.

El retraso independentista

La función de tránsito del Istmo se redujo a la mínima expresión. Encima, los criollos panameños solicitaban una y otra vez a España que eliminara el monopolio comercial, para poder levantar su economía, pero la Corona no aceptaba.

Ante las reiteradas negativas, los criollos trataron de sobrevivir de dos maneras: Ganar influencia en las instituciones administrativas, civiles y militares.

dedicarse al comercio al margen de la ley; es decir, al contrabando.

En 1808 la situación empezó a mejorar. el gobernador Juan Antonio de Mata autorizó a los panameños a comerciar con los países neutrales (con los que España no estaba en guerra).

Dos años más tarde la Corona autorizó la apertura del puerto del río Chagres. De Panamá salían gran cantidad de exportaciones hacia puertos del pacífico; estas mercaderías superaban en mucho las importaciones que entraban por el Mar Caribe

A pesar de que casi toda España seguía en poder de los franceses, en 1812 los españoles recuperaron Cádiz y allí se reunieron las famosas Cortes de Cádiz. Con participación de representantes americanos proclamaron una constitución liberal, que estableció la monarquía constitucional.

Cuando retornó Fernando VII al trono, abolió la constitución de Cádiz y esto terminó de molestar a los criollos. la independencia americana continuó su veloz ritmo.

¿Por qué se reunieron?R= cuando los franceses destituyeron al rey Fernando VII, quedó un vacío de poder. Los súbditos españoles no reconocían al rey impuesto por los franceses (José I).

¿Quien asistió?R= se convocaron las juntas de gobierno independientes surgidas en las ciudades de España y de América. Por Panamá asistieron José Joaquín Ortiz y Juan José Cabarcas, quienes solicitaron para Panamá libertad de comercio, igualdad de criollos con peninsulares en puestos públicos y libertad para realizar actividades industriales y agrícolas.

¿Qué lograron?R= se cambió el régimen de una monarquía absolutista (la soberanía residía en el rey) a una monarquía consttucional (la soberanía emanaba del pueblo).

¿Cómo afectaba a Panamá?R= las reformas beneficiaban los intereses de los criollos panameños y de toda América, pero en realidad nunca tuvieron un efecto real.

¿Qué pasó después?R= gracias a la ayuda de los ingleses, las tropas de Napoleón fueron expulsadas de España en 1814. FernandoVII recuperó la libertad y ocupó el trono español; disolvió las cortes, suprimió la constitución y reinstauró el absolutismo.

Durante el período posterior a la invasión napoleónica, Panamá fue una de las ciudades que evitaron unirse a la causa independentista. Las razones se explicarán a continuación.

A finales del siglo XVIII, el Istmo de Panamá estaba en decadencia económica. las ferias de Portobelo Habían desaparcido después del ataque de Vernon (1739), y la economía ístmica empezó a depender básicamente de la agricultura y la ganadería, no del comercio.

El retraso independentista en el Istmo

A principios de 1810, las tropas de Napoleón ocuparon Sevilla; desde entonces no hubo en España un gobierno legítimo. Cuando la noticia llegó a América, los grupos criollos continuaron en su afán de discutir la posibilidad de levantarse en armas contra el dominio español.

En un ambiente de agitación política y encendidos debates acerca de la forma de gobierno de las colonias, las juntas de Caracas, Buenos Aires, Santiago, Bogotá y Ciudad de México desconocieron a las autoridades españolas.