Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Diálogo 4

Platón

Postura

· El quién es el verdadero amigo, si el amante o el amado.

En este argumento, primero se dice que no hay diferencia entre el amante y el amado, que ambos son, en una amistad, lo mismo, pero después, se dice que el verdadero amigo es más bien el amante, ya que aunque muchas veces el amado no corresponda o incluso odie al amante, este le sigue amando y, por consiguiente, es el amante el verdadero amigo. Después, esta afirmación es cambiada debido a que se analiza que si el amante, ama a su enemigo o ama a alguien que le odia o no lo corresponde, entonces, ¿cómo podría existir amistad?

La amistad se presenta en el momento en que dos personas, cuyos intereses y cualidades son semejantes, se relacionan y conviven. La amistad sólo puede existir en caso de que, ambos tengan algún sentimiento de afecto y camaradería con la otra persona. En el caso de que esté afecto sea unilateral, la amistad no es existente. Este tipo de relación se da comúnmente entre personas de un estrato social similar o con intereses comunes, además de otras características como la edad, escolaridad.

la amistad

el amor

  • Significado de lo que implica ser un amigo

· Aquellos que son semejantes son aquellos que son amigos.

Argumentos

3 puntos para el conocimiento de la amistad:

En este argumento, primero se dice que la semejanza es la característica elemental para que una amistad exista, pero luego se da el contraargumento de que no siempre los semejantes tienen una amistad, ya que si un malvado y un malvado se juntan, se harían el mal mutuamente, por lo que sería imposible que existiera una amistad. Después, la afirmación cambia a que las personas semejantes buenas son aquellas que son amigas, pero de nuevo, esto se descarta, ya que se dice que si dos personas son buenas, entonces son suficientes consigo mismas, y no necesitan de la amistad, lo que lleva a una nueva afirmación, que indica entonces que son los opuestos, en lugar de los semejantes, quienes tienen amistad, ya que necesita cada uno de los opuestos de las habilidades o talentos del otro. Finalmente, ésta también se rechaza, ya que entonces, se supondría que alguien bueno querría ser amigo de alguien malo, alguien justo de alguien injusto y un amigo querría enemigos, lo que, por supuesto, descarta una posible amistad.

Ejemplo: Cuando dos personas se encuentran en un salón y se dan cuenta que no tienen nada en común, estos estudiantes dejaran de relacionarse por lo cual, el afecto será inexistente, y estos alumnos serán solo compañeros de clase, no amigos.

Si una persona no le tiene afecto a otra, su relación no tiene posibilidades de ser sana, ya que al momento de convivir, siempre existirá una tensión entre los dos, en todo caso no se tendrá la confianza para relacionar de una manera amistosa.

La amistad no correspondida no es amistad, esto quiere decir que si la relación entre dos personas solo presenta el afecto de manera unilateral, no es una amistad, podría ser considerado una forma de admiración y una relación que no aporta nada a la vida del amante ni del amado.

1-. Planteamiento subjetivo:

¿Quién es amigo de quien?

2-. Búsqueda de un principio explicativo de la amistad

3-. 2 planos:

1) Darle forma determinada al amor

2) Aparición de varios temas como el deseo, el eros y la connaturalidad

Alternativa de solución

· Lo que no es ni bueno ni malo, se apega a lo bueno por el contraste existente de lo malo.

Otra manera de entender la amistad, es la relación entre dos personas, cuyas ideas e intereses han sido compartidas y aprobadas, creando de esta manera un lazo emocional, con el cual estas personas son capaces de convivir de una manera positiva, enriqueciéndose mutuamente.

El cuestionamiento planteado en el primer punto fue implementado ante la presencia de Sócrates por cuatro atenienses (Lisis, Menéxeno, Hipotales y Ctesipo) mientras se encontraba en el Dromos en Atenas a mediados del siglo V a.c.

Este argumento indica que cuando algo es neutral, por llamarlo de alguna manera, tiende a unirse a lo bueno pero porque existe lo opuesto de lo bueno, que es lo malo, razón por la cual, lo que no es bueno ni malo, se une a lo bueno. Sin embargo, esta afirmación es cambiada, ya que se considera que aquello que no es bueno ni malo, al sobrevenir el mal, podría tornarse también al mal y no necesariamente siempre al bien, como se planteaba en un principio. Este argumento es cambiado, ya que se afirma que lo que no es bueno ni malo se une a la bueno sólo porque existe algo malo, pero de no existir algo malo, entonces no se uniría a lo bueno porque no habría una razón de contraste para el bien y el mal, y entonces no se buscaría seguir al bien. Finalmente, este argumento termina en una especie de incertidumbre, ya que se plantea que si no hay un mal, y por consiguiente, no se sigue a un bien, entonces, ¿qué sucede con los gustos, diversiones y placeres que, hasta cierto punto, son un bien? Sin el contraste del mal, ¿éstos se siguen o ya no se siguen?

...en donde tal filósofo cuenta su reflexión sobre el amor correspondido y de la controversia entre quién es amigo de quién; llegando al final del diálogo sin haber sido capaces de llegar a descubrir lo que es un amigo.

Lisis

Elena Guerrero Castillón A01228072

César Emanuel Hernández Mares A01228435

Francisco Márquez Bocardo A01227697

Gracias!

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi