Wir stellen vor: 

Prezi AI.

Ihr neuer Präsentationsassistent.

Verfeinern, verbessern und passen Sie Ihre Inhalte an, finden Sie relevante Bilder und bearbeiten Sie Bildmaterial schneller als je zuvor.

Wird geladen...
Transkript

Juan Velasco Alvarado, 1968-1975

Peru

Humberto Branco, 1964-1967

Brazil

Anastasio Somoza1937-1947; 1950-1956

Nicaragua

fue uno de los líderes del movimiento que derrocó al presidente João Goulart, Fue creado un fondo de garantía de tiempo de servicio para todos los trabajadores del país, mediante recaudación de éstos y de los empleadores, con el objetivo de consolidar el ahorro e invertir en la construcción de viviendas.En el plano político, retiró por diez años los derechos políticos de diversos líderes partidarios, anuló los partidos existentes; instauró el bipartidismo, con la formación de la Alianza Renovadora Nacional y el Movimiento Democrático Brasileño y promulgó una nueva Constitución que reforzó la autoridad del poder central y del presidente de la República.

Fidel Castro, desde 1959,

Cuba

En 1968 dirigió el golpe de Estado que derrocó al presidente Fernando Belaúnde Terry, y presidió la Junta Militar Revolucionaria. Bajo su mandato, se promulgaron leyes de reforma agraria y educativa, se nacionalizaron los recursos económicos básicos del país, se logró el control directo del Estado sobre las telecomunicaciones y se intentó frenar la influencia económica de Estados Unidos. Desde 1972, su gobierno hizo frente a una oleada de huelgas y movimientos estudiantiles propiciados tanto por la derecha como por la izquierda. En 1975 fue depuesto por un golpe de Estado. Falleció en 1977 en Lima.

Tomó el poder en 1937, y durante los siguientes 20 años gobernó el país de forma dictatorial, aunque creó presidencias ficticias de tres años de duración. Somoza amasó una enorme fortuna personal, pero no fue insensible al progreso social y económico, e incrementó en gran medida las exportaciones de Nicaragua.

Artífice de la Revolución Cubana y uno de los más destacados líderes de Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX. Fracasado su intento de establecer relaciones diplomáticas o comerciales con Estados Unidos, negoció acuerdos sobre armamento, créditos y alimentos con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), . Estados Unidos en 1960 anuló los acuerdos comerciales que mantenía, a lo que Castro respondió en septiembre de ese año con la Primera declaración de La Habana. Durante su intervención en el V Congreso del Partido Comunista Cubano (octubre de 1997), Castro reafirmó la idea de que Cuba no se dirigiría hacia el capitalismo. El gobierno del presidente estadounidense Bill Clinton decidió, a finales de marzo, suavizar su embargo sobre la isla.

Tiburcio Carias Andino, 1933-1948

Honduras

Fue elegido presidente en 1933 y se mantuvo en el poder hasta 1948. Durante su presidencia Honduras vivió un período de estabilidad política, en parte propiciado por las compañías bananeras. En 1963 abandonó el Partido Nacional para fundar el Partido Progresista, que fue declarado ilegal. Murió en 1969 en Tegucigalpa.

Gustavo Rojas Pinilla, 1953-1957

Colombia

Hugo Banzer, 1971-1978 ; 1997-2001

Bolivia

Al mando de las Fuerzas Armadas dirigió el golpe de Estado contra el presidente interino Roberto Urdaneta Arbeláez (que sustituía a Laureano Gómez desde 1951) y fue proclamado presidente de la República. Durante su mandato se produjeron abundantes disturbios, reprimidos con dureza, se cerraron periódicos, creció la deuda, aumentó la corrupción y se realizaron importantes obras públicas. Fue derrocado por un levantamiento popular en 1957 y se exilió. Regresó un año después y fue condenado a la pérdida de sus derechos políticos y de su rango militar, pero quedó rehabilitado en 1967. Fundó el partido ultraderechista Alianza Nacional Popular (ANAPO) en 1965 y estuvo a punto de ganar las elecciones de 1970. Sus numerosos seguidores no aceptaron el resultado electoral y hubo que proclamar el estado de sitio. Murió en 1975 en Melgar.

Francois Duvalier, 1957-1971

Haití

Encabezó el golpe que derribó al general Juan José Torres. Banzer, con el apoyo del Movimiento Nacionalista Revolucionario, la Falange Socialista, Estados Unidos, Brasil y Chile, dirigió Bolivia con puño de hierro. En 1980 Obtuvo el 18% en las elecciones, en 1985 y 1989 fracasó en su intento por volver al poder. En 1997 venció en las elecciones. Su gobierno se caracterizo por las continúas protestas del campesinado indígena, provocados por la extrema pobreza. Aquejado de cáncer de pulmón, el 6 de agosto de 2001 renunció ante el Congreso a la presidencia, falleció el 5 de Mayo de 2002 en Santa Cruz.

A partir de 1950 Duvalier renunció a sus cargos y dirigió la resistencia contra el presidente Paul Eugène Magloire, y el 25 de septiembre de 1957 fue elegido presidente por sufragio universal, tras haber tenido que exiliarse el año anterior. Sin embargo, al año de ser nombrado suspendió todas las garantías constitucionales y en 1964 se autoproclamó presidente vitalicio. Su régimen dictatorial instigó purgas militares y gubernamentales, ejecuciones masivas y la institución de toques de queda, todo ello aplicado por los terribles tontons macoutes, cuerpo policial y organización de espionaje. Mientras tanto, la economía de Haití se redujo de modo severo.

Carlos Castillo Armas, 1954-1957

Guatemala

En 1954, tras una insurrección armada, derrocó a Arbenz (1951-1954) y se hizo con el poder. Durante su mandato desencadenó una fuerte campaña anticomunista, prohibió los partidos políticos, comités agrarios y sindicatos y anuló todas las reformas de la década revolucionaria (1944-1954), incluida la Constitución de 1945.. Condujo al país a una etapa de violencia política. En 1957 fue asesinado en los pasillos del palacio presidencial por un soldado de su guardia.

José Antonio Páez, 1830-1835; 1839-1843; 1861-1863

Venezuela

En 1830, después de la disolución de la República de la Gran Colombia, Venezuela promulgó su propia Constitución y Páez se convirtió el 24 de marzo de ese año en el primer presidente de la República. Durante sus dos primeras presidencias fomentó la agricultura, la artesanía, la inmigración y la educación (en 1832 secularizó la que habría de ser llamada Universidad de los Andes y en 1833 fundó la institución que sería el antecedente de la Universidad de Carabobo), en 1841 creó el Banco Nacional .

Alfredo Stroessner,1954-1989

Paraguay

En 1954 derrocó al presidente Federico Chávez Careaga en un golpe militar y asumió la presidencia tras unas elecciones, en las que era el único candidato.Utilizando el apoyo del Partido Colorado y del Ejército, logró hacerse con el control del país, suprimió por la fuerza a la oposición y abolió la libertad de prensa; durante su mandato, dictadores derrocados y antiguos miembros del Partido Nacionalsocialista (nazi) alemán encontraron refugio en el país. que fue derrocado en 1989 por un golpe militar dirigido por el general Andrés Rodríguez, después del cual se exilió en Brasil.

Rafael Leonidas Trujillo Molina, 1930-1938; 1942-1952, República Dominicana

En 1930 tomó el poder, tras el golpe militar que depuso al presidente Horacio Vázquez. Durante las tres décadas Trujillo fue dictador absoluto, con el título de generalísimo del Ejército; Aunque el régimen de Trujillo aportó estabilidad económica al país, utilizó medidas autoritarias para alcanzar el progreso material, y abolió la oposición política por la fuerza.. En 1937, temiendo posibles infiltraciones desde Haití, envió tropas dominicanas a la frontera, donde fueron asesinados entre 10.000 y 15.000 haitianos.

Manuel Antonio Noriega, 1983-1989

Panama

Porfirio Díaz, 1876; 1877-1880; 1884-1911

México

en 1983, Noriega se ascendió a sí mismo al grado de general y se hizo con el control efectivo del gobierno panameño. En 1986, Noriega fue acusado de narcotráfico, blanqueo de dinero y de ser un agente doble de la CIA estadounidense y de los servicios secretos cubanos. También se sospechaba su posible implicación en el asesinato de uno de sus adversarios, Hugo Spadáfora.

En abril de 1992, fue declarado culpable de ocho cargos de tráfico de cocaína, crimen organizado y blanqueo de dinero; era la primera vez en la historia que Estados Unidos juzgaba a un jefe de Estado extranjero por cargos penales. Fue condenado a dos penas concurrentes de 20 años, cinco penas concurrentes de 15, y una de 5 —un total de 40 años de prisión.

Derroco la presidente Sebastián Lerdo de Tejada, y él mismo asumió la presidencia de la República .Su régimen estuvo marcado por logros importantes, pero también por un gobierno severo. Durante el mandato de Díaz, la economía de México se estabilizó y el país experimentó un desarrollo económico sin precedentes: se invirtió capital extranjero (sobre todo estadounidense) en la explotación de los recursos mineros del país; la industria minera, la textil y otras experimentaron una gran expansión; se construyeron vías férreas y líneas telegráficas; y el comercio exterior aumentó aproximadamente en un 300%. Muchos de los méritos del buen estado de la administración financiera pública cabría atribuírselos a quien desde 1893 fuera secretario de Hacienda, José Ives Limantour.

Aparicio Méndez, 1976-1981

Uruguay

Fue puesto en la presidencia por el Consejo de la Nación y gobernó como un simple instrumento de los militares. Durante su mandato se violaron los derechos humanos y hubo miles de encarcelados, desaparecidos y exiliados.

Ulises Heureaux, 1882-1884; 1886-1889.

República Dominicana

Características más relevantes de las dictaduras militares en América Latina

En 1882 fue elegido presidente de la República. En su segundo mandato, desde las elecciones de 1886 hasta 1899, se enfrentó a la rebelión de su oponente Casimiro Nemesio de Moya e instaló un régimen de gobierno fuertemente dictatorial. Suprimió el sufragio universal, la administración se corrompió y arruinó económicamente al país.

Augusto Pinochet Ugarte, 1973-1990

Chile

Protagonizó el golpe de Estado de septiembre de 1973, apoyado desde Estados Unidos, que culminó con el derrocamiento y la muerte de Allende. Su régimen de represión y autoritarismo fue condenado por la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1977.

Su principal característica es la toma del poder por golpe militar y gobiernos autoritarios y de represión, siempre en contra del capitalismo. Sin embargo cada una presentó realidades propias.

Erfahren Sie mehr über das Erstellen von dynamischen und fesselnden Präsentationen mit Prezi