Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Filosofía medieval

¿Existe o no existe Dios?

El problema del mal

1. Esto pertenece a la infinita bondad de Dios, que puede permitir el mal para sacar de él un bien.

2. Como la naturaleza obra por un determinado fin a partir de la dirección de alguien superior, es necesario que las obras de la naturaleza también se reduzcan a Dios como a su primera causa. De la misma manera también, lo hecho a propósito es necesario reducirlo a alguna causa superior que no sea la razón y voluntad humanas; puesto que éstas son mudables y perfectibles. Es preciso que todo lo sometido a cambio y posibilidad sea reducido a algún primer principio inmutable y absolutamente necesario, tal como ha sido demostrado.

De Aquino, Tomás (1997) Summa Theologica, cuestión 2 artículo 3. Respuesta a las objeciones.

Las cinco vías

San Agustín (s IV-V) y Santo Tomás (s. XIII)

Agustín de Hipona. (s IV-V)

¿Existe o no existe Dios?

El problema del mal

1. Si uno de los contrarios es infinito, el otro queda totalmente anulado. Esto es lo que sucede con el nombre Dios al darle el significado de bien absoluto. Pues si existiese Dios, no existiría ningún mal. Pero el mal se da en el mundo. Por lo tanto, Dios no existe.

2. Más aún. Lo que encuentra su razón de ser en unos pocos principios, no se busca en muchos. Parece que todo lo que existe en el mundo, y supuesto que Dios no existe, encuentra su razón de ser en otros principios: pues lo que es natural encuentra su principio en la naturaleza; lo que es intencionado lo encuentra en la razón y voluntad humanas. Así, pues, no hay necesidad alguna de acudir a la existencia de Dios.

De Aquino, Tomás (1997) Summa Theologica, cuestión 2 artículo 3. Objeciones.

1.- Movimiento. En el mundo hay cosas que cambian. Todo lo que se mueve es movido por otro: Dios.

2.- Causalidad. Hay causas eficientes. Nada es causa de sí mismo, se precisa una causa anterior. Primera causa: Dios.

3.- Contingencia. Hay seres contingentes (existen pero podrían no existir). Debe existir un ser absolutamente necesario: Dios.

4.- Grados de perfección. Hay seres con perfección relativa. Debe haber un ser absolutamente perfecto para medirla: Dios.

5.- Orden del universo. Debe haber un ser que dirija ese orden; Dios.

La moral agustiniana

Características

La filosofía según San Agustín

Para Platón el bien supremo consiste en vivir según la virtud, y que esto sólo puede alcanzarlo quien tiene conocimiento de Dios y procura su imitación; según él, no hay otra causa que pueda hacerlo feliz. Y así, no duda en afirmar que filosofar es amar a Dios, cuya naturaleza no es corporal. De donde se sigue que entonces es feliz el amante de la sabiduría (tal es el filósofo) cuando comienza a gozar de Dios. Aunque en realidad no siempre es feliz el que goza de lo que ama; hay muchos que son miserables por amar lo que no debe ser amado, y más miserables aún sin llegar a disfrutar de ello; pero nadie es feliz si no goza de aquello que ama.

- Fascinación por Aristóteles

- Ordenado dominico, orden mendicante

- Estudió en París

- Adaptación y subordinación de las ideas aristotélicas al cristianismo. Para Aristóteles, el motor inmóvil no creaba el mundo, mientras el Dios cristiano ejerce como motor y también como creador.

Relación entre Fe y Razón

No sólo, pues, han de ceder estas dos teologías, la fabulosa y la civil, a los filósofos platónicos, que reconocieron la existencia del Dios verdadero, creador de las cosas, iluminador de la verdad, dador de la felicidad; han de ceder también ante varones tan ilustres y conocedores de semejante Dios los otros filósofos que, con espíritu sometido al cuerpo, tuvieron como principio de la naturaleza las cosas corporales. Así Tales, que lo puso en el agua; Anaxímenes, en el aire; los estoicos, en el fuego; Epicuro, en los átomos, esto es, en corpúsculos tan diminutos que no pueden dividirse ni percibirse.

- Cada cual se ocupa de ámbitos distintos

- La fe de lo sobrenatural (más allá de la razón)

- La razón de lo natural (lo asequible por la experiencia)

- El verdadero filósofo es el que ama a Dios

- Relaciona la Biblia con el neoplatonismo

- Hace una revisión de los principales filósofos

- Si Platón dijo que el sabio es aquel que imita, conoce y ama a este Dios cuya participación lo hace feliz, ¿qué necesidad hay de examinar a los demás?. Ninguno de ellos está tan cerca de nosotros como éstos.

La lógica según San Agustín

Los universales

Contexto Histórico. S XIII

Contexto Histórico

[Los platónicos] No pueden compararse en modo alguno con ellos los que colocaron el juicio de la verdad en los sentidos del cuerpo y pensaron que todo lo que se aprende había de estar sometido a sus reglas sospechosas y falaces. Tal es la opinión de los epicúreos y de otros semejantes; tal, también, la de los estoicos, que, teniendo una predilección especial por la habilidad en la disputa que llaman dialéctica, juzgaron que había que derivarla de los sentidos del cuerpo; y de ahí afirman que el espíritu concibe las nociones de las cosas, que explican por medio de definiciones. Y de ahí también transmiten y encadenan todo el arte de aprender y enseñar.

- Afirmación por los platónicos. Existencia separada e independiente

- Negación por los aristotélicos

- Los universales no son realidades separadas e independientes

- Accedemos al concepto mediante la abstracción

- La esencia no es igual a la existencia. Debe haber un ser cuya esencia sea su propio existir

- Realismo moderado

313 Edicto de Milán

354 Nace Agustín de Hipona

395 División del Imperio Romano

Apropiación y reinterpretación de Platón

Tomás de Aquino. S XIII

Obras

Por esta inmutabilidad y simplicidad entendieron que Él [Dios] hizo todas las cosas, y que Él no pudo ser hecho por nadie. Pensaron que cuanto existe o es cuerpo o es vida; que la vida es mejor que el cuerpo, y que la forma del cuerpo es sensible, y la de la vida inteligible. Y así prefirieron la figura inteligible a la sensible.

Llamamos sensibles a los seres que pueden ser percibidos por la vista o por el tacto; inteligibles, a los que sólo pueden ser entendidos por la mirada de la mente. No hay hermosura corporal, ya sea en el estado del cuerpo, cual es la figura, ya en el movimiento, cual es la canción, sobre la cual no juzgue el espíritu. Lo cual no podría hacer si esa figura no fuera más elevada en él, y esto sin el volumen de la masa, sin el estrépito de la voz, sin el espacio del lugar o del tiempo.

- Suma contra los gentiles (Obra para evangelizar a todos)

- Suma teológica (Obra sobre Dios). Reinterpretación de Aristóteles.

El motor inmóvil, dios filosófico aristotélico como el Dios Cristiano

- Puro espiritual, vida dedicada a la filosofía, teología y religión.

- Conocimiento de Aristóteles a través de las traducciones al árabe de Averroes.

- Necesidad de conectar razón y fe, de explicar a Dios a través de la razón

- Dios como principio y fin de todas las cosas

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi