OBJETIVOS
AUGE Y CARACTERÍSTICAS
Compartieron el número suficiente de posiciones metodológicas para posibilitar una descripción y valoración generales en su forma de abordar los problemas.
- Llevar a cabo una teoría de la historia.
- Efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos científicos, artísticos, técnicos, políticos o religiosos pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre. El historicismo, no debe existir una teoría histórica, con esquemas previos que imponga sobre el pasado.
- Concebir al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón.
- Concebir el devenir como historia y utilizar más la ciencia del espíritu.
Los principales exponentes de la Escuela Historicista fueron, entre otros, Roscher, Hildebrand, Schmöller, Knies, List, etc...
Su auge tiene lugar en Alemania en la segunda mitad del siglo XIX como reacción al grado de abstracción de los economistas clásicos, aunque ya en la primera mitad del mismo siglo habían comenzado a oírse quejas sobre el método de la economía política clásica.
Katouzian señala cuatro características fundamentales de la Escuela Historicista:
- Afirmaron que la economía era incapaz de formular hipótesis generales y abstractas.
- El procedimiento correcto para el estudio de os problemas económicos era la investigación histórica.
- La investigación histórica conduciría a la formulación de “leyes generales”, a través de un proceso de inducción.
- Puede haber diferencias en las conclusiones sobre política según los distintos marcos socioculturales en los que se estudie el tema.
Según el historicismo, la filosofía es...
Pertenecientes a diferentes generaciones, y mantuvieron sus propias diferencias en cuanto a temática y método.
Un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos.
Hecho por:
Karl Popper definió al historicismo como:
¿Qué es?
"Una aproximación a las ciencias sociales que asume que la predicción histórica es su objetivo principal, y que asume que su objetivo es alcanzable mediante el descubrimiento de los "ritmos", o los "patrones", las "leyes" o las "tendencias" que subyacen a la evolución de la historia".
Popper criticó este tipo de historicismo, practicado, según él, por filósofos como Hegel, Marx y Oswald Spengler.
El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu.
Benedetto Croce
Leopold von Ranke
RANKE
"Debe ser el pasado el que hable, el historiador no tiene boca."
Escuela Historicista