Loading…
Transcript

CANCER Y ALIMENTACIÓN

EXPOSITOR:

Mg. Sc. ERNESTO RAMÍREZ CASTILLO

¿Que es el Cancer?

En medicina, el término cáncer es usado para identificar una entidad clínica y anatomopatológica de carácter maligno que afecta a un paciente, y cuyas características histopatológicas son la alteración morfológica y funcional seguida de la proliferación descontrolada — no siempre acelerada — de las células de un tejido que invaden, desplazan y destruyen, localmente y a distancia, otros tejidos sanos del organismo.

Tumor

Inicialmente este término se aplicó a la tumefacción, hinchazón, "bulto" o aumento de tamaño de un órgano o tejido con la inflamación. Con el transcurso del tiempo se olvidó el sentido no neoplásico de tumor y en la actualidad el término tumor es el equivalente o sinónimo de neoplasia, que al igual que ellas también hay tumores benignos (sufijo –oma) y tumores malignos (denominanos sarcomas del griego sarcos, "carnoso").

Compuestos Cancerígenos

Llamaremos compuesto cancerigeno a aquellas sustancias precursoras de la formación de CANCER .

Para poder clasificarlos vamos a diferenciarlos en dos tipos:

Antropogénicos (introducidos por el hombre ya sea en forma accidental o intencional)

Naturales (se encuentran en el alimento o producidos por microorganismos)

Antropogénicos

Intencionales: Tenemos en este grupo a los conservantes, colorantes, plaguicidas, etc.

Accidentales: Son aquellos que aparecen durante la preparación, contacto con recipientes o empaques como por ejemplo metales, policíclicos aromaticos, etc.

Aditivos

Edulcorantes:

Sacarina, relacionado con el cáncer de vejiga, acción sinergista con el colesterol.

Ciclamato Sódico, relacionado también con el cáncer de vejiga.

Conservantes:

Nitratos y Nitritos: Usados ampliamente en la charcutería, en las condiciones ácidas del estómago produce nitrosamidas potente cancerígeno del tracto digestivo, tracto urinario, hígado y tejidos reproductores.

Colorantes:

La mayoría de colorantes sintéticos son elaborados a partir del Alquitrán de Hulla del cual la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) nos dice que los preparados que incluyen más de un 5% de alquitrán de hulla cruda son carcinógenos de grupo 1.

Amaranto (Rojo N°2), forma tumores malignos en ratas.

Colorantes:

La mayoría de colorantes sintéticos son elaborados a partir del Alquitrán de Hulla del cual la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) nos dice que los preparados que incluyen más de un 5% de alquitrán de hulla cruda son carcinógenos de grupo 1.

Amaranto (Rojo N°2), forma tumores malignos en ratas.

Para el blanqueado de Harina se usan distintos productos oxidantes, entre otros, el cloruro de benzoílo, llamado también cloruro benzóico, el peróxido de benzoilo, los bromatos, los iodatos, los perboratos, los persulfatos, los óxidos y cloruros de nitrógeno.

Bromato Potásico: Relacionado con tumores de células renales, las células peritoneales y las células foliculares de la tiroides

Plaguicidas

Carbamatos: Se ha cuestionado el uso del etilén Bisditiocarbamato (EBDC) por haber detectado Cáncer en los animales de prueba.

Accidentales

Durante la elaboración:

Acrilamidas: Altamente carcinógenos en ratas, presentes en productos donde ocurre la reacción de MAILLARD

Benzopirenos: Producto de combustión incompleta, altamente carcinógeno, relacionado con parrillas.

Introducidas en el Empaque:

Envases Plásticos; como por ejemplo la DIOXINA relacionada con el cáncer de mama al traspasar al producto por altas o bajas temperaturas

Envases Metálicos también pueden migrar al alimento, aunque no tienen poder carcinógeno su carácter oxidativo puede ser precursor de él.

Metales

Él único metal pesado que se ha relacionado con la proliferación de cáncer es el ARSÉNICO

Presente en plaguicidas, pinturas preservantes de madera, industria del vino y electrónica.

Relacionado con el cáncer de plumón, piel, vejiga, hígado riñón y próstata.

Naturales

Aflatoxinas: Compuestos altamente carcinógenos generados por A. Flavus y A. parasiticum.

Termodúricas.

Las más tóxicas son la B1 y M1

Alimentos relacionados: Maní, maíz, carne, leche, huevos, trigo , oleoginosas.

La cafeína aunque no se ha podido establecer plenamente como cancerígeno en humanos se le relaciona con el cáncer de vejiga.

Alimentos como el mismo café y los refrescos de cola (que contienen aún más cafeína) normalmente están acompañados de otras sustancias precursores del cáncer por lo que su consumo debería limitarse.

Grasa y Obesidad

La dieta rica en grasas saturadas favorece el desarrollo de cáncer de mama:

Expontáneo o

Producido por productos químicos

Podría deberse a que las grasas saturadas determinan cifras elevadas de estrógenos (un tipo de hormonas sexuales femeninas)

La dieta rica en grasas y sobrepeso se relaciona con el cáncer:

Al colon

Ovario

Útero o

pancreas

¿Agua Potable?

En el agua potable se puede encontrar presencia de ACRILAMIDAS de las tuberias que las transportan

El cloro en presencia de aminoácidos (proteínas) produce CLORAMIDAS compuesto altamente cancerígeno.

¿Comer Natural?

Los medios de cultivos cerca de Fabricas o de carreteras pueden poseer cantidades elevadas de BENZOPIRENOS debido a procesos de combustión a temperaturas de 300 a 600 ºC (incendios forestales, carbón, petróleo, grasas),

Hay verduras frescas que se fumigan días antes de su cosecha (ejemplo el tomate)

Recomendaciones

Una forma efectiva de combatir el cáncer es llevar a estas células cancerígenas a "morir de hambre”

El azúcar es un alimento estimulante del cáncer. Eliminando el azúcar de nuestra alimentación se elimina un alimento que fortalece la proliferación de células cancerígenas.

La leche produce en el cuerpo flemas, especialmente en el tracto gastro-intestinal. El cáncer se alimenta de flemas. Elimina la leche y sustituyéndola con leche de soya sin azúcar.

Las células cancerígenas se desarrollan en un ambiente ácido. Una dieta estructurada en cárnicos es ácida

Una dieta elaborada con un 80 % de vegetales frescos y jugos, granos, semillas, nueces y un poco de frutas estimularía a crear un ambiente alcalino (PH mayor de 7)

La proteína cárnica es difícil de digerir, requiere de muchas encimas digestivas. Cárnicos no digeridos permanecen en el intestino, transformándose en sustancias putrefactas, lo cual conduce a la construcción de más tóxicos

La pared exterior de las células cancerígenas tienen una capa exterior de protección de proteína. Reduciendo o comiendo menos cárnicos, libera más encimas que atacan la pared exterior de las células enfermas, lo cual permite destruir un mayor número de células con cáncer

Sustancias como las vitaminas tienen poder antioxidante que ayuda a reforzar las defensas contra el cáncer

Las células cancerígenas no pueden operar en un ambiente oxigenado. Ejercicios diarios y respiración profunda contribuyen a que las células reciban más oxígeno.

Las fibras reducen el riesgo de padecer cáncer de colon

Alcohol

Puede actuar como un co-cancerígeno

A través de su metabolito el acetaldehido

Se ha asociado con muchos cánceres:

Faringe, laringe y esófago (asociados al tabaco)

al hígado

De mama

De colo-recto

El vino tinto (por las actocianinas) tendría efecto protector sobre:

Enfermedades cardiovasculares

tumores

Gracias ...