Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Recepción del usuario. El usuario ingresa al servicio de urgencias de la institución, el vigilante brinda información sobre el servicio y luego el usuario se traslada al Triage.
El enfermero o médico de Triage es el primer miembro del personal sanitario que establece contacto con el usuario, debe identificarse ante él, explicarle el proceso al que va a ser sometido y lo que se derivará del mismo. También debe explicarle algunas normas básicas del Servicio: dónde esperar, paso de familiares al interior, etc.
En esta etapa el enfermero o médico también puede decidir qué usuarios no necesitan esperar un Triage debido a lo evidente de su patología.
PRIORIDAD IV (Naranja): Son aquellos usuarios que presentan procesos banales y pueden requerir asistencia médica, pero no urgente. En aras de una buena calidad asistencial deberían ser atendidos antes de 2 horas.
Entre los procesos que nos podemos encontrar en este grupo están:
Otalgias.
Odontalgias.
Dolores inespecíficos leves.
Traumatismos y esguinces leves.
Miembros dolorosos sin signos de isquemia.
Enfermos con patología no aguda, remitidos o no.
Dolores osteomusculares sin signos de fracturas
Procesos gripales.
GRACIAS....
Valoración y clasificación.
La clasificación determina una toma de decisiones en cuanto a la asistencia del usuario con relación a su estado de salud, adecuando esa toma de decisiones a las capacidades del servicio y de respuesta material y humana, que presenta cada unidad asistencial.
El Triage se hará siempre en base a signos y síntomas manifestados por el usuario y no en base a diagnósticos médicos o sospechas médicas diagnósticas, el cual para la atención en urgencias solo contempla cuatro (4) prioridades, ya que la quinta prioridad es de manejo ambulatorio y se tratara en el procedimiento de consulta externa prioritaria
Toma de signos vitales y registro.
El usuario se traslada al Triage, donde la enfermera jefe o medico toma los signos vitales e interroga el motivo de consulta clasificando al usuario en Triage I, II, III.
El personal del Triage debe identificar el problema y motivo de consulta del usuario, así como una breve historia (antecedentes y alergias conocidas) y valoración de los signos y síntomas que presenta el usuario
La valoración debe ser inmediata, iniciándose una serie de actuaciones que comprenden:
Proceso para identificar el usuario en estado crítico y brindar la oportunidad de atención de acuerdo a niveles de priorización, los cuales están diseñados con base en criterios clínicos basados en evidencias.
Objetivos especificos
Identificación de los casos en que está comprometida la vida del paciente y requieren una atención médica inmediata.
Organización en orden de prioridades de la atención de los pacientes con enfermedades o trauma agudo que podría comprometerlo de no recibir atención médica oportuna.
Identificar el grupo de pacientes que puede seguir el proceso regular de atención de urgencias.
Asignación del área de tratamiento acorde con sus necesidades.
Disminución de la ansiedad del paciente y la familia al establecer una comunicación inicial y proveer información sobre el proceso de atención.
El Triage se utiliza como un método de selección y clasificación de usuarios, basado en sus requerimientos terapéuticos y los recursos disponibles.
Los aspectos a tener en cuenta para realizar el Triage en el servicio de urgencias de la ESE Hospital Emiro Quintero Cañizares, son los siguientes:
Recepción del usuario
Toma de signos vitales y registro
Valoración y clasificación
decisiones del triage
Proceso del triage
• Prioridad I (Rojo).
Emergencia o riesgo vital inminente. Usuarios que no superan la valoración ABC (vía aérea, ventilación y circulación). Procesos agudos, críticos o inestables que presentan impresión general de extrema gravedad. Su atención debe ser inmediata.
• Prioridad III (Verde). Agudo no crítico. Se consideran aquellos procesos agudos estables, no críticos. Suponen una parte importante del grueso de usuarios que acuden al Servicio. No deberían esperar más de 30 minutos.
Entre las patologías que se pueden encuadrar en este apartado tenemos:
Estado postcrítico.
Cefalea brusca.
Paresia y alteraciones del habla.
Ingesta medicamentosa.
Hipertensión arterial.
HDA estable.
Vértigo con afectación vegetativa.
Síncope sin alteración de constantes.
Síndromes piramidales.
Dolor torácico de características no isquémicas.
Urgencias psiquiátricas: psicosis agresivas, intentos autolíticos.
Dolor abdominal.
Quemaduras agudas.
Heridas sin signos de gravedad.
Trauma Craneoencefálico consciente.
PRIORIDAD V (Blanco): Condiciones que pueden ser agudas pero no comprometen el estado general del paciente y no representan un riesgo evidente; también condiciones que hacen parte de problemas crónicos sin evidencia de deterioro, como:
Trauma menor.
Estrés emocional.
Inflamación de la garganta
Gripas no complicadas
Diarrea y vómitos sin deshidratación.
Prioridad II (Amarillo). usuario agudo crítico. Usuarios que superan la valoración ABC (vía aérea, ventilación y circulación) pero cuya situación es de potencial deterioro.
Dentro de este grupo nos encontraríamos con cuadros que pueden conducir a deterioro rápido respiratorio, neurológico y/o hemodinámico. Deben ser atendidos en menos de 10 minutos.
Los signos apreciables en este nivel serian:
Impresión general de gravedad.
Piel y mucosas.
Palidez, cianosis, petequias, hipoperfusión periférica.
Respiración.
Disnea, taquipnea, ruidos respiratorios, tiraje costal, aumento del trabajo respiratorio, estridor.
Circulación.
Taquicardia, bradicardia, pulso filiforme.
Neurológico.
Confusión, estupor, obnubilación, agitación, ansiedad.
Esta clasificación debe manejarse como un proceso continuo, donde podamos ir reevaluando los niveles asignados, ya que puede haber variaciones durante la espera del usuario que necesiten una nueva asignación, esto incluye la sala de espera. Ante una situación difícil y comprometida en el momento de clasificar, la enfermera siempre debe elegir el nivel de gravedad mayor, consultando si es preciso con un facultativo.
En este nivel se podrían encuadrar:
Coma.
Estatus convulsivo.
Hemorragia Digestiva Alta inestable.
HDA aguda.
Disnea aguda más estado crítico.
Isquemia de miembros.
Síncope con alteración de constantes
Hemoptisis aguda o con estado crítico.
Dolor Torácico o con características isquémicas.
Estados de agitación
Diabetes descompensada.
Traumatismos graves
Fracturas de miembros más signos de gravedad.
Quemados más signos de gravedad.
Traumatismos torácicos más signos de gravedad.
Traumatismos abdominales más signos de gravedad.
Prioridad I (Reanimación)
Prioridad II (Emergencia)
Prioridad III (Urgencia)
Prioridad IV (Urgencia Menor)
Prioritario V (No Urgencia)
Al establecer los niveles de prioridad la enfermera deberá diferenciar entre la prioridad clínica y la prioridad relativa debido a situaciones especiales: ancianos desorientados, usuarios agresivos, agresiones sexuales, etc. También se tendrán en cuenta factores externos como la hora del día, la presión asistencial, etc.
La clasificación no debe considerarse algo cerrado ya que de una misma patología se pueden establecer niveles de gravedad diferentes dependiendo de los factores que afecten al usuario.
La clasificación es una de las partes del proceso que más afecta al usuario, ya que de ella se derivará su posible espera, por lo tanto es necesaria una información precisa y clara de sus resultados. Es imprescindible aclararle al usuario o sus familiares el grado de prioridad y el tiempo máximo que tendrán que esperar y porqué. Con una buena información inicial se evitan problemas posteriores.
Funciones del médico o enfermero (a) de Triage. Las funciones son las siguientes:
Recibir el usuario en el sitio de llegada, realizando una inmediata observación adecuada inmovilización y traslado hasta el área de tratamiento.
Utilizar los recursos clínicos básicos, sencillos y precisos para valorar y clasificar el usuario según su condición clínica.
Recibe el paciente gravemente enfermo o lesionado en el sitio de llegada, realizando una adecuada valoración e inicia el manejo.
Ingresar el usuario Prioridad I inmediatamente al área de valoración y atención inicial (Reanimación o consultorio). Elaborar formato de Triage.
Iniciar el contacto con el usuario y la familia e informarles acerca del proceso de atención en el servicio de urgencias.
Proporciona información acerca del proceso de atención y tiempo de espera, de acuerdo con la prioridad y el volumen de pacientes en el servicio
Mantener comunicación con el personal médico y de enfermería de las áreas de tratamiento para proporcionar información oportuna a los familiares acerca de la evolución de los usuarios.
Informar, orientar y educar a los usuarios sobre la utilización óptima y racional del servicio de urgencias.