Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Línea del tiempo

Naturalismo (XIX - XX)

Romanticismo (XVIII - XIX)

Existencialismo (XIX - XX)

Grecia Clásica (800 a.C. – siglo III d.C.)

Características importantes:

• Existe un espíritu de rebeldía

• Tendencia hacia el individualismo

•Fuerte tendencia hacia la autodestrucción.

Hechos socio-históricos

  • A finales del s.XVIII se da la Revolución Francesa, bajo los postulados libertad, igualdad, fraternidad.
  • Se da la Revolución Industrial. Hubo un excesivo aumento de producción y consumo.

Características importantes

  • Muestra las dificultades del día a día de la clase social baja.
  • Presenta al hombre con base al medio en que vivía.
  • Dentro de la literatura se utilizaba la filosofía positivista.

Hechos socio-históricos

  • Se desarrolla la filosofía positivista, que busca dar a entender el saber a base de la experiencia o hechos comprobables.
  • Se establece el capitalismo, debido a la maquinaria presentada en la época; se marcan clase sociales.

Hechos socio-históricos

  • Lo que hoy conocemos como ciudades, surgió en Grecia, llamadas Polis.
  • Durante su educación se les enseñaba a recitar fragmentos de la lliada y la Odisea, además de música y gimnasia.

Hechos socio-históricos

  • Propone soluciones para problemáticas propias al ser humano.
  • Reflexiona sobre el sentido de la vida de manera abstracta.

Características importantes

• Centra su atención en la existencia, en el ser

• Afirma la existencia humana y concreta

• Visión pesimista

Características importantes:

• Poesía épica: narraban hazañas de héroes.

• La lírica: poemas que eran cantados al son de la lira.

•La oratoria: el arte de hablar con elocuencia.

Autores representativos

  • Èmille Zola (1840-1902): De origen francés, fue la principal figura naturalista.

a) Thérèse Raquin

b) Germinal

  • Benito Pérez Galdós(1843-1920): Autor de origen español que desde muy chico entró en contacto con el liberalismo.

a) Episodios Nacionales

b) Tristana

Autores más representativos:

  • Gustavo Adolfo Bécquer: Fue un poeta español, nació en Sevilla. No tuvo éxito y vivió en la pobreza, trabajó en periódicos de poca categoría. Murió en 1870, a los 34 años.

a) La cueva de la mora

b) Leyendas

  • Edgar Allan Poe: Nació el 19 de enero de 1809 en Boston. Se considera tradicionalmente como el padre del relato corto contemporáneo. Murió el 7 de octubre de 1849.

a) El cuervo

b) El pozo y el péndulo

Autores representativos

  • Jean-Paul Sartre: (1905 - 1980)En 1943 publicó El Ser y la Nada, su obra filosófica más conocida, versión personal de la filosofía existencialista de Heidegger.

a) El ser y la nada

b) La nausea

  • Franz Kafka: (1883 - 1924) Logró reflejar la imposibilidad y la ausencia de identidad dentro de sus historias.

a)Metamorfosis

b)Carta al padre

Autores más representativos:

  • Esquilo: (525 a.C. - 456 a.C.) Se le concidera el fundador del género de la tragedia, la cual represento una síntesis de las tensiones culturales que se vivían.

a) Los Presas

b) Los siete contra Tebas

  • Sófocles: (495 a.C. - 406 a.C. ) Llegó a escribir hasta 123 tragedias para los festivales, en lo que se adjudicó, se estima, 24 victorias, frente a las 13 que había logrado Esquilo.

a) Antigona

b) Edipo en Colono

Referencias (APA)

Realismo (XIX)

Renacimiento (XIV - XVI)

Vanguardias (Principios del siglo XX hasta su primera mitad).

Características importantes:

  • Defiende a las clases oprimidas.
  • Intenta reflejar la realidad externa de forma objetiva y despersonalizada.
  • Se aparta totalmente de lo sentimental y espiritual.

Hechos socio-históricos

  • Se crean nuevos problemas: crecimiento de la población, concentración en núcleos urbanos, desarrollo de la industria, el comercio, progreso técnico
  • Se consolida el capitalismo

Hechos socio-históricos

  • Segunda Guerra Mundial, que incluye la matanza de gran población de judíos.
  • Finalización de Revolución Industrial, el cual trajo desequilibrio en la vida económica de los proletariados.

Hechos socio-históricos

  • Surge la imprenta que vino a revolucionar la difusión de libros.
  • En esta época que se da la Reforma Protestante, que debilita el poder de la iglesia católica.

Características importantes

  • Buscaban hacer un cambio drástico y acabar con el realismo.
  • Buscan la originalidad y la innovación en sus obras.
  • Reflejan la realidad de su época retratada en sus obras.

Características importantes:

• Surge el individualismo.

• El hombre se convierte en el centro de atención.

•La inteligencia y la razón pesan sobre el mundo espiritual.

  • Gustavo Adolfo Bécquer. (2015). En El poder de la palabra. Recuperado de http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1452
  • López, M. (2013). Autores destacados del realismo Español. Recuperado de http://masterlengua.com/autores-destacados-del-realismo-espanol/
  • Cárdenas, A. (2010). Existencialismo, Definición, Características, Autores, Obra Principal. Recuperado de https://alecardengo.wordpress.com/2010/04/10/existencialismo-definicion-caracteristicas-autores-obra-principal
  • Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer. (s.f). En Poemas del alma. Recuperado de http://www.poemas-del-alma.com/gustavo-adolfo-becquer.htm
  • La Revolución Francesa. (s.f). En Historia Universal. Recuperado de http://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-francesa/
  • Historia de submarinos. (2014). En Submarinos. Recuperado de http://submarino0s.blogspot.mx/p/historia-de-los-primeros-submarinos-y.html
  • Adéu, capitalisme. (s.f). En Nova. Recuperado de http://blocs.nova.cat/adeucapitalisme/es
  • Edgar Allan Poe. (s.f). En Poets. Recuperado de https://www.poets.org/poetsorg/poet/edgar-allan-poe
  • Honoré de Balzac. (2007). En Enciclopedia Británica. Recuperado de https://global.britannica.com/biography/Honore-de-Balzac
  • The life of Charles Dickens. (2016). En History Things. Recuperado de http://historythings.com/the-life-of-charles-dickens/
  • Ciencias Humanas y Sociales. (s.f). En Planeta de Libros. Recuperado de http://www.planetadelibros.com/libro-obras-selectas-de-emile-zola/1851
  • Autores narrativos de vanguardia.(s.f). En GEVIC. Recuperado de http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=25&idcap=233&idcon=1146
  • Émile Zola. (2016). En Biografías y Vidas. Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zola.htm
  • Benito Pérez Galdós. (2016). En Biografías y Vidas. Recuperadohttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/perez_galdos.htm
  • Perea, O. (s.f). Alonso Rodríguez, Elfidio. En La Web de las Biografías. Recuperado de
  • http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=alonso-rodriguez-elfidio
  • Biografías y vidas. (2016). Esquilo. Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/esquilo.htm
  • Biografías y vidas. (2016). Sófocles. Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sofocles.htm
  • Biografías y vidas. (2016). Jean – Paul Sartre. Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sartre.htm

Autores más representativos:

  • Charles Dickens: Nació el 7 de febrero de 1812 en Portsmouth. Trabajó en un despacho de abogados, describía gentes y lugares reales e imaginarios en sus obras. Murió en 1870.

a) Oliver Twist

b) Cuento de navidad

  • Honoré Balzac: Nació el 20 de mayo de 1799. No concluyó sus estudios de derecho y e encontraba lleno de deudas. Murió en 1850.

a) La piel de zapa

b) La comedia humana

Autores más representativos:

  • William Shakespeare (1564 - 1616) Tenía una gran habilidad a la hora de usar el lenguaje poético así como los recursos dramáticos.

a) Hamlet

b) Romeo y Julieta

  • Miguel de Cervantes (1547 - 1616) El contenido y tratamiento de los temas de sus obras, profundiza en los sucesos y personajes.

a) La Galatea

b) Quijote

Autores representativos

  • Elfidio Alonzo Rodríguez (1905-2001)(Futurismo): Periodista español, desempeño el cargo de subsecretario en el periódico de ideología republicana.

a) Los guanches en el cabaret

b) La Gaceta y Diario de Avisos

  • Agustín Espinosa (Surrealismo)(1897-1939): Autor mexicano que publico su primera obra en una revista modernista. No tarda en ir a Madrid a explorar la corriente vanguardista en donde crea en equipo su primer producto literario.

a) Crimen

b) La Rosa de los Vientos

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi