Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Con el descubrimiento de América, el castellano se extiende por grandes zonas de este continente. Podemos decir que más de 300 millones de personas hablan nuestra lengua y es la tercera lengua más hablada en el mundo; después del chino (1.000 millones) y el inglés (400 millones).
Bilingüismo
Con bilingüismo nos referimos a la capacidad de una persona para utilizar indistintamente dos lenguas en cualquier situación comunicativa y con la misma eficacia.
Debemos distinguir entre:
Este trabajo me ha parecido muy dinámico y entretenido, además de haber aprendido muchísimas cosas sobre el español que desconocía.
Espero que volvamos a realizar más trabajos de este tipo.
Gallego
Esta lengua se extiende por Galicia y penetra en Asturias hasta el río Navia, en León hasta el Sil, y en Zamora, en la zona oeste de Sanabria
En las comunidades autónomas ya mencionadas, existe una mayoría de hablantes que utiliza dos lenguas: el Castellano y la lengua propia de su comunidad. En estos casos hablamos de lenguas en contacto.
Este hecho puede originar: Bilingüismo y diglosia.
El castellano permite que se comuniquen unos 440 millones de hablantes utilizando un mismo código;las lenguas poseen variedades, es decir, diferentes maneras de expresar una misma situación, por lo que encontramos algunas variaciones, estas pueden ser sociales, situacionales o geográficas.
Son aquellas que velan por su regularización y unidad. Entre las principales se encuentran:
Diglosia
También se habla español en otras zonas, aunque no sea lengua oficial:
La diglosia es la situación de convivencia de dos variedades lingüísticas en el seno de una misma población o territorio, donde uno de los idiomas tiene un prestigio frente al otro, que es relegado a las situaciones socialmente inferiores de la oralidad, la vida familiar y el folklore. Cuando hay tres o más lenguas, se la denomina poliglosia o multiglosia.
-El Instituto Cervantes:
fundado en 1991, cuyo obejtivo es difundir la enseñanza y la cultura.
-La RAE:
fundada por el rey Felipe V en 1713.Su lema es: "Limpia,fija y da esplendor"
En España se hablan diversas lenguas y dialectos; por esa razón, se puede afirmar que se trata de un estado plurilingüe.
En seis comunidades autónomas(Galicia, País Vasco, Navarra, Cataluña, Comunidad Valenciana e islas baleares), el castellano convive con la lengua propia de esa comunidad: el gallego, el vasco o euskera y el catalán.
-Andaluz:Es una variedad del castellano que se habla en Andalucía que tiene una gran riqueza. Comparte con las variedades meridionales muchos rasgos pero normalmente se hacen dos distinciones según las zonas:
La occidental en la que algunos de los rasgos más característicos son: la aspiración o desaparición de la -s final.
La otra zona es la oriental,en la que sus rasgos
más significativos son: la relajación de
las consonantes finales,
las vocales que van delante de las
consonantes debilitadas,
aspiradas o perdidas tienden a
abrirse.
Se clasifican a su vez en tres niveles:
Vasco o Euskera
El vasco o euskera es una lengua prerromana. Se habla en el País Vasco, en el norte de la comunidad Foral de Navarra y en zonas fronterizas de Francia.
Hacia finales del siglo XI se desarrolla una poesía anónima cantada por juglares, siendo la más importante “El cantar de mío Cid”.
Tras la invasión musulmana, la lengua que se hablaba en la Península ya no se consideraba latín.
• Desde el siglo VIII hasta el X, el latín vulgar se escindió en distintas lenguas romances.
El castellano se utilizaba en la zona de Burgos y Santander.
Las primeras palabras escritas en castellano datan del siglo X y son las glosas.
-Canario:Presenta muchos rasgos señalados para las demás variedades meridionales: seseo, debilitación de las vocales finales, sustitución de vosotros por ustedes.
Su léxico presenta peculiaridades propias y predominios variados como son los portuguesismos, americanismos...
Podemos distinguir las siguientes:
La conquista romana de la Península abarca del 219 a.C al 19 a.C, año en que se convierte en provincia romana.
Al adoptar la cultura romana, Hispania adoptó también la lengua latina. El castellano es la evolución del latín vulgar o coloquial, que se convierte así en la lengua de adstrato del castellano.
Catalán
Es una lengua románica que se habla en Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana, comarcas fronterizas de Aragón, Alguer, el Rosellón y en Andorra.
• En el siglo XIII, Alfonso X convierte el castellano en lengua de cultura, a través de la labor de la Escuela de Traductores de Toledo.
Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estaba habitada por distintos pueblos, como los íberos, celtas y fenicios, que poseían su propia lengua.
Con la invasión romana, todas ellas menos el euskera desaparecieron y fueron sustituidas por el latín.
Sin embargo, su desaparición no fue total, dejaron en el castellano huellas en el léxico, en algunos sufijos y también en topónimos antropónimos.
Estas lenguas son conocidas como lenguas de sustrato.
En el año 711, los árabes invaden la Península y se asientan durante ocho siglos, con el intercambio cultural que eso conlleva.
El superestrato árabe es el más importante de la evolución y la formación del castellano.
A comienzos del siglo V, la Península sufre las invasiones germánicas. La influencia que ejercieron sobre la lengua fue prácticamente nula, pues, lejos de imponer la suya, adoptaron el latín, aunque dejaron restos en el léxico
• En el siglo XVI, el castellano ya es la lengua oficial del territorio. Dos obras contribuyen a su fijación: la “Gramática” de Nebrija y el “Tesoro de la lengua castellana”, de Covarrubias.
-Extremeño o murciano: conserva algunos rasgos del antiguo dialecto leonés en la parte norte. En la parte sur, el castellano es influenciado por las variedades andaluzas.
El murciano ha recibido influencia histórica aragonesa y castellana y, en la actualidad, tanto el valenciano como el andaluz han influenciado el habla murciana.
• En 1713, se crea la Real Academia Española, con el objeto de fijar las normas del castellano y conservar su pureza. Se publican tres obras: “Diccionario de autoridades”, la “Ortografía” y la “Gramática”.
• El castellano en sus rasgos esenciales queda fijado a partir de entonces y los cambios sucesivos tendrán como finalidad adaptar la lengua a los nuevos tiempos.
Existen algunos factores, que influyen en el modo en el que los hablantes utilizan su lengua.
Están determinadas por la situación en que se realiza el acto de comunicación:
Cuando las lenguas se hablan en zonas extensas, desarrollan características propias de esa zona. Eso ocurrió con el latín, que llegó a diferenciarse tanto de un lugar a otro que se convirtió en otras lenguas. En España se diferenció en diversas modalidades.
La lengua española no se habla igual en todas partes. A cada zona geográfica le pertenecen rasgos propios de la pronunciación, morfológicos, sintácticos y léxicos. Incluso se pueden encontrar diferencias entre áreas muy próximas, como por ejemplo los sevillanos (que sesean) y los gaditanos (cecean).