Evaluación del modelo
Producto de la toma de decisiones
Consideraciones prácticas
- Determinan si los resultados deseados pueden ser obtenidos.
- Si los resultados obtenidos no son los deseados, se hace la pregunta de cómo mejorar el input.
- El profesor puede decidir si adicionar otro input, ignorarlo o cambiarlo.
Aquí se definen los caminos de los participantes:
- Si los aprendices no satisfacen sus expectativas con el currículo dejan de ser parte de él.
- La escogencia de profesores está determinada de la misma manera.
Los currículos deben ser aprobados por las entidades legales.
Fuera del currículo
Dentro del currículo
- Conocimiento.
- Habilidades.
- Actitudes.
- Tiempo.
- Dinero.
- Agencia o grupo externo.
Evaluación
Proceso
Producto
- Exhaustividad: Presenta un marco en el que reconoce y contempla todos y cada uno de múltiples aspectos, factores y relaciones: Relaciones entre los participantes curriculares y de estos con el currículo. Factores dentro y fuera del currículo.
- Coherencia y Consistencia lógica: el modelo ve la toma de decisiones, en relación con los objetivos establecidos, como base de las políticas de actuación y las consideraciones prácticas, aunándolas. Etapas de determinación-especificación- implementación.
- Explicitación: Presenta y establece visiblemente conceptos, relaciones y niveles en su modelo curricular.
- Descripción: la información está jerarquizada en subtítulos. Diferencia componentes por medio de la definición de sus características. Clasifica realidades: tiempo, dinero en consideraciones prácticas.
- Explicación: las políticas de actuación y las consideraciones prácticas están relacionadas entre sí.
- Predicción y postdicción: este modelo trata estos conceptos por medio de los términos de proceso y producto. Además, en retrospectiva, se pueden tomar decisiones en la puesta en práctica.
- Verificabilidad: el modelo está diseñado para ser puesto en práctica, por lo tanto puede ser verificado. Cada proceso tiene un resultado.
- Generalidad: el modelo permite retrospectiva y tomas de decisiones en las consideraciones prácticas aplicables al contexto deseado.
- Utilidad, efectividad y aplicabilidad: según el modelo, las normas del currículo deben ser aceptadas por una entidad autorizada, pero tiene en cuenta la puesta en práctica.
- Simplicidad y claridad: a nuestro parecer, el modelo se muestra simple y claro.
Todas las decisiones que influencian los actos de cualquier participante en el proceso del currículo debe ser visto como una causa potencial de desajuste.
Formas en que las decisiones son hechas.
Formas en que las decisiones son presentadas.
Aumentar el profesionalismo de los que toman las decisiones (todos los participantes).
- Mantenimiento: evaluar actos en relación con el currículo.
- Revisión: identificar áreas potenciales de desajuste y proponer formas de ajustarlo.
Políticas de actuación
Tres circunstancias que condicionan las decisiones:
Cuatro niveles de decisión:
Las políticas de actuación.
Las consideraciones prácticas.
Los participantes en el proceso y las formas de relacionarse.
1. La planificación del currículo.
2. La especificación de fines y medios.
3. Desarrollo del programa.
4. Desarrollo de la clase.
Especificación de fines y medios
Planificación del currículo
- Se responde a las necesidades.
- Se determinan los objetivos generales del currículo.
- Los que hacen las políticas pueden ser diferentes personas.
- Deben establecer qué es y qué no es alcanzable y los costos de la implementación.
- Proceso en el cual la política, y los medios por los cuales esta va a ser implementada, son definidos.
- Especificación de fines: caracterización exacta del dominio de la lengua objeto.
- Especificación de medios: método por el cual el dominio de la lengua objeto establecido es alcanzado.
Desarrollo del programa
Desarrollo de la clase
Se toman decisiones relacionadas con:
- los recursos de aprendizaje.
- la preparación de docentes para asegurar que los recursos son utilizados efectivamente.
- Docentes, aprendices y los recursos del programa interactúan y se combinan para crear oportunidades de aprendizaje.
- Más importante: los actos de aprendizaje determinan los resultados del currículo.
- Actos de enseñanza.
- Actos de aprendizaje.
Están en concordancia con las especificaciones de medios y con un claro entendimiento de los objetivos a alcanzar y las razones para alcanzarlos.
Recursos del programa
Formación de docentes
- Proporcionan el corpus del currículum.
- Normalmente existen en físico.
- Están abiertos a análisis, evaluaciones y revisiones.
- Tienen influencia directa sobre lo que pasa en el salón de clases.
- Clarifica los objetivos de la política, tal como se expresan en el programa.
- Muestra la relación fines-medios y cómo estos son incorporados en el programa de enseñanza.
- Muestra cómo los procedimientos particulares de clase complementan los materiales del programa y optimizan las oportunidades de aprendizaje.
Adaptación de Tabla I, Etapas de desarrollo, Roles de toma de decisiones y Productos en el desarrollo del Currículo, del libro "The second language curriculum", de R.K. Johnson (1989).
Los diseñadores de material deben estar estrechamete asociados con el proceso de especificiación de fines y medios, pero deben tener cierta libertad en la implementación real del material.
Formador de docentes: puente entre el comité del programa y el aula de clases. Facilita la evaluación formativa, ayuda a la revisión del programa y se compromete con el desarrollo y la implementación coherente en el currículo.
Esas tomas de decisiones tienen que ver con las siguientes preguntas:
¿Quién debe tomar las decisiones y quién las toma?
¿Cómo se selecciona a quienes toman las decisiones y qué cualificación tienen?
¿Cuáles son sus puntos de referencia?
¿De qué recursos disponen en cuanto a tiempo, dinero, información y experiencia?
Desarrollar documentos donde se establecen políticas relacionadas con:
- La actuación.
- Los programas de enseñanza.
- La formación de profesores.
- Los materiales.
- Las acciones de enseñanza y aprendizaje.
Tomado de "The second language curriculum", (pág. 16). Figura 1. Restricciones políticas y pragmáticas en currículo de toma de decisión.
Modelo Currícular de Johnson
- Para la clasificación de información relativa al currículo y a la enseñanza.
- Libro: "The Second Language Curriculum" (1989).
- Toca áreas que se ocupan de la enseñanza y la evaluación.
Currículo
"Una serie estructurada de objetivos del aprendizaje que se aspira lograr" (Johnson, 1967).
"Prescribe, o al menos anticipa, los resultados de la instrucción" (Johnson, 1967).
No es un proceso en sí, pero el desarrollo del currículo sí lo es (Romero, P., s.f.).
"incluye una serie de procesos de toma de decisiones relacionadas coherentemente" (Sánchez, W., 2001).
- Johnson, R. K. (Ed.). (1989). The second language curriculum. Cambridge University Press.
- Kizlik, R. (1997-2014). Mauritz Johnson's Schema for Curriculum. ADPRIMA. Recuperado de: http://www.adprima.com/johnsonschema.htm
- Romero, P. (s.f.). Procesos currículares: Acompañamiento al desarrollo curricular [diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de: http://www.huila.gov.co/documentos/educacion/huilaensena/Acompa%C3%B1amiento-Curricular/Informacion/CONFERENCIA-PABLO-ROMERO.pdf
- Sánchez, W. (2001). "Propuesta general para la enseñanza de lenguas extranjeras". Departamento de Lenguas, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana.
- Sánchez, W. (2001). "Criterios para la Evaluación de los Modelos Currículares para la Enseñanza de Lenguas Extranjeras". Departamento de Lenguas, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana. Informe PCGLE PUJ.
Modelo de Johnson
Robert Keith Johnson
Profesor en el Departamento de Educación de la Universidad de Hong Kong.
Ricardo Díaz Eljaiek y Camila Andrea Sarmiento Rojas
- (1989). The Second Language Curriculum. Cambridge University Press.
- (1996). Memorising and understanding: The key to paradox?. Section 3, The Chinese Learner: Cultural, Psychological, and Contextual Influences by David A. Watkins; John B. Biggs.
- (1997). Immersion Education: International Perspectives; Johnson, R. K. & Swain, M.
- (1997). Political Transitions and The Internalization of English: Implications for Language Planning, Policy Making and Pedagogy; Educational and Political Transition: Perspectives and Dimensions in East Asia; W.O. Lee and Mark Bray.
- (1998). Language and Education in Hong Kong, Language in Hong Kong at Century's End: Pennington, M.C.