Los padres son cariñosos, pero relajados y no establecen límites firmes, no controlan de cerca las actividades de sus hijos ni les exigen un comportamiento adecuado a las situaciones. Los niños tienden a ser impulsivos, rebeldes, sin rumbo, dominantes, agresivos, con baja autoestima, auto-control y con pocas motivaciones para realizarse con éxito.
Los padres son indiferentes, poco accesibles y tienden al rechazo; y a veces pueden ser ausentes. Los niños tienden a tener poca autoestima, poca confianza en sí mismos, poca ambición y buscan, las veces, modelos inapropiados a seguir para sustituir a los padres negligentes.
Los padres son inflexibles, exigentes y severos cuando se trata de controlar el comportamiento. Tienen muchas reglas. Exigen obediencia y autoridad. Están a favor del castigo como forma de controlar el comportamiento de sus hijos. Los niños tienden a ser irritables, temerosos, temperamentales, infelices, irascibles, malhumorados, vulnerables al estrés y sin ganas de realizarse.
Los padres son cariñosos y ofrecen su apoyo al niño, pero al mismo tiempo establecen límites firmes para sus hijos. Intentan controlar el comportamiento de sus hijos a través de reglas, diálogo y razonamientos con ellos. Escuchan la opinión de sus hijos, aún sin estar de acuerdo. Los niños tienden a ser amistosos, enérgicos, autónomos, curiosos, controlados, cooperativos y más aptos al éxito.
Sólo observando irá almacenando los comportamientos, las creencias y las actitudes de sus padres; por eso es importante reflexionar acerca de lo que transmitimos, cuidar los mensajes que le llegan, porque quedarán grabados y lo acompañarán a lo largo de su vida; el niño no tiene capacidad para discernir que el maltrato verbal ha sido dicho en un contexto de enfado, él lo recibe como una verdad absoluta.
Un menor criado por padres con valores y principios éticos y morales, comunicativos, tolerantes, comprensivos, afectivos educarán una persona que aporte a la sociedad.
Al ausentarse uno de los padres el hijo tiende a:
Para velar por el buen futuro de un hijo la pareja debe tener un vínculo afectivo, respeto, comunicación y entendimiento para darle como ejemplo de valores y que siga esa cadena de valores de generación en generación.
Sábado 15 de junio de 2019
Paternidad responsable es la construcción de una familia, la convivencia, la mutua comprensión, el mutuo entendimiento la mutua tolerancia el mutuo cariño y amor, la mutua transmisión de pensamientos y la mutua satisfacción de sus deseos.