Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Muestreo en la investigación cualitativa
Se guía por uno o varios propósitos
En ocasiones una misma investigación requiere una estrategia de muestreo mixta que mezcle varios tipos de muestra
En el proceso cualitativo,
es un grupo de personas, eventos,
sucesos, comunidades, etc., sobre el
cual se habrán de recolectar los datos,
sin que necesariamente sea representativo
del universo o población que se
estudia.
las muestras que suelen utilizarse en las investigaciones son las no probabilísticas o dirigidas, cuya finalidad no es la generalización en términos de probabilidad. También se les conoce como “guiadas por uno o varios propósitos”, pues la elección de los elementos depende de razones relacionadas con las características de la investigación.
Tomado de: https://www.questionpro.com/es/tama%C3%B1o-de-la-muestra.html
los individuos que voluntariamente acceden a participar en un estudio que profundiza en las experiencias
A esta clase de muestra también se le puede llamar autoseleccionada, ya que las personas se proponen como participantes en el estudio o responden activamente a una invitación.
Son válidas en cuanto
a que un determinado diseño de investigación así las requiere; sin embargo, los
resultados se aplican nada más a la muestra
en sí o a muestras similares en tiempo
y lugar (transferencia de resultados), pero
esto último con suma precaución. No son
generalizables a una población, ni interesa
tal extrapolación.
1. Capacidad operativa de recolección y análisis
2. El entendimiento del fenómeno
3. La naturaleza del fenómeno bajo análisis
En ciertos estudios es necesaria la opinión de individuos expertos en un tema. Estas muestras son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis más precisas o la materia prima del diseño de cuestionarios.
En los estudios cualitativos la muestra planteada inicialmente puede ser distinta a la muestra final. Podemos agregar casos que no habíamos contemplado o excluir otros que sí teníamos en mente.
esta muestra se utiliza en estudios cuantitativos exploratorios y en investigaciones de tipo cualitativo, donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización.
Imagen toma de metodología de la investigación Sampieri
Este tipo de muestra se utiliza mucho en estudios de opinión y de marketing. Por ejemplo, los encuestadores reciben instrucciones de administrar cuestionarios a individuos en un lugar público (un centro comercial, una plaza o una colonia), al hacerlo van conformando o llenando cuotas de acuerdo con la
proporción de ciertas variables demográfi cas en la población.
en todo el proceso de inmersión inicial en el campo, inmersión total, elección de las unidades o casos y de la muestra; debemos tomar en cuenta al planteamiento del problema, el cual constituye el elemento central que guía todo el proceso, pero tales acciones pueden hacer que dicho planteamiento se modifique de acuerdo con la “realidad del estudio” (construida por el investigador, la situación, los participantes y las interacciones entre el primero y estos últimos). El planteamiento siempre estará sujeto a revisión y cambios.
1. Muestras diversas o de máxima variación: son utilizadas cuando se busca mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad del fenómeno estudiado, o bien, documentar diversidad para localizar diferencias y coincidencias, patrones y particularidades.
2. Muestras homogéneas: al contrario de las muestras diversas, en éstas las unidades a seleccionar poseen un mismo perfil o características, o bien, comparten rasgos similares.
3. Muestras en cadena o por redes (“bola de nieve”): se identifican participantes clave y se agregan a la
muestra, se les pregunta si conocen a otras personas que puedan proporcionar datos más amplios,
y una vez contactados, los incluimos también.
4. Muestras de casos extremos: útiles cuando nos interesa evaluar características, situaciones o fenómenos especiales, alejados de la “normalidad”
5. Muestras por oportunidad: casos que de manera fortuita se presentan ante el investigador, justo
cuando éste los necesita.