Bemutatkozik:
Az Ön új prezentációs asszisztense.
Minden eddiginél gyorsabban finomíthatja, fejlesztheti és szabhatja testre tartalmait, találhat releváns képeket, illetve szerkesztheti vizuális elemeit.
Népszerű keresések
La sociedad moderna
Mtra. Yadira Robles Irazoqui
Durante la Edad Media los escribas producían libros manuscritos en los scriptoria monásticos. La imprenta desplazó las actividades de los escribas y copistas. Los libros impresos adquirieron su propio formato característico y apariencia, mientras los tipos y los guiones se unificaron y, el mercado del libro se expandió, rápidamente.
Febvre y Martin estiman que a finales del siglo XV se habían producido por lo menos 35.000 ediciones, y se habían puesto en circulación al menos unos 15 o 20 millones de copias
La mayoría de los libros -o «incunabula», como a veces se les llamaba- producidos por la primeras prensas estaban en latín, y una proporción significativa (alrededor de un 45%) eran de carácter religioso.
En 1480 las imprentas se habían establecido en más de un centenar de poblaciones y ciudades de Europa y había surgido un floreciente comercio de libros.
Las litografías empezaron a aparecer en Europa a finales del siglo XIV, y los libros litografiados aparecieron en 1409.
Gutenberg desarrolló un método para reproducir letras metálicas a través de la fundición, de ahí que grandes cantidades de tipos pudieran ser producidos para la composición de largos textos.
Los mercaderes traían papel a Europa, aunque no fue hasta el siglo XIII que se inició su producción a gran escala.
La invención de los tipos móviles se atribuye generalmente a Pi Sheng, quien durante el período 1041-1048, utilizaba barro para hacer caracteres que luego endurecía a fuego.
Los métodos de impresión por medio de tipos móviles se desarrollaron más adelante en Corea a partir del siglo XIII.
Las primeras formas de papel e impresión fueron desarrolladas en China.
A pesar de ello, el comercio continuó. Había, simplemente, demasiadas imprentas y demasiadas maneras de transportar libros a través de las fronteras comerciales para que fueran controladas de manera efectiva por los decretos papales o reales.
Se difunden las técnicas de impresión desarrolladas por Gutenberg
Después del «affaire des placards» en 1534 se hicieron nuevos intentos para terminar con el comercio de libros prohibidos, y Francisco I ordenó una serie de ejecuciones espectaculares en las que se quemó en la estaca a impresores y libreros.
El crecimiento de la industria de la impresión creó nuevos centros y redes de poder
En los primeros años de la imprenta, la Iglesia apoyó con fuerza el desarrollo de los nuevos métodos de reproducción textual.
Sin embargo, había demasiadas empresas dedicadas a la impresión y un mercado amplio, capaz de producir y distribuir textos a tan gran escala que la Iglesia era incapaz de ejercer un control efectivo.
Dado que el número de libros prohibidos se incrementó, la Iglesia acabó por compilar el Index librorum prohibitorum. Inicialmente promulgado en 1559, el Index fue continuamente revisado y actualizado, y fue utilizado durante cerca de cuatrocientos años.
La censura estimuló un vigoroso comercio de contrabando de libros.
fundadas sobre todo en el principio de la producción de bienes de consumo, que fue independiente del poder simbólico y político ejercido por la Iglesia y el Estado.
Las imprentas se convirtieron en nuevas bases para el poder simbólico que mantenía una relación ambivalente entre las instituciones políticas de las emergentes Naciones-Estado y aquellas instituciones religiosas que reclamaban cierta autoridad en relación al ejercicio poder simbólico.
Finalmente se convirtieron en Estados-nación caracterizados por un sistema de gobierno y de administración centralizado, soberanos sobre un territorio claramente definido y en posesión de medios para defender sus pretensiones por la fuerza, en caso de necesidad.
Algunas de las principales potencias europeas fueron extendiendo, a la par, su esfera de influencia en ultramar.
El absolutismo se caracterizó por la creciente concentración del poder en manos del monarca. Quien generalmente afirmaba que era la única fuente humana de la ley, que no tenía que dar explicaciones a las asambleas representativas y que estaba sujeto sólo a la ley de Dios.
Los gobernantes tuvieron que reglamentar la utilización de los recursos de sus súbditos, incluyendo a hombres, equipo y capital.
El Estado inglés evolucionó hacia una forma de constitucionalismo en el que el poder del monarca quedaba regulado por la ley, la separación de los poderes y el papel de la oposición, tanto dentro como fuera del Parlamento.
Factores clave en la consolidación de un Estado-nación
Los gobernantes establecieron las medios para ejercer el poder coercitivo, y mantener el orden dentro de los territorios sobre los que reclamaban jurisdicción.
La organización política interna de los nacientes Estados europeos varió considerablemente . En el período que va desde el siglo XV hasta el XVIII, una forma de absolutismo, o monarquía absolutista, surgió en Francia, Austria, Prusia, España y otras partes.
El Estado moderno tal y como lo conocemos en la actualidad es un grupo de instituciones cuya forma distintiva surgió gradualmente a partir de un largo proceso de formación del Estado.
Existieron cuatro tipos distintos de redes de comunicación antes de la imprenta:
La formación de los modernos Estados-nación, tanto en Europa como en otras regiones del mundo, estuvo involucrada de manera compleja con la creación de símbolos y sentimientos de identidad nacional.
Existía una red establecida y controlada por la Iglesia católica que permitía al papado de Roma mantener contacto con las elites clericales y políticas dispersas por toda la cristiandad.
La fragmentación de la autoridad religiosa y su pérdida de influencia política.
La expansión gradual de los sistema de conocimiento y aprendizaje que hasta entonces habían tenido un carácter esencialmente secular.
En el siglo XIX varios Estados europeos introdujeron sistemas de educación integrales, ofreciendo un conjunto de estructuras nacionales específicas para la inculcación de habilidades básicas, como la estandarización del lenguaje literario a nivel nacional.
Identidad Nacional
Ventajas para los gobernantes políticos
El sentido de pertenencia a una particular nación o «patria» territorialmente ubicada, y en la que se comparten un conjunto de derechos, obligaciones y tradiciones comunes.
Nacionalismo
Es la canalización de la identidad nacional explícitamente orientada al logro de objetivos. Estrechamente vinculado al desarrollo de nuevos medios de comunicación que permitían expresar y difundir símbolos e ideas en un lenguaje común.
¿Cómo se transformó la organización social del poder simbólico con el advenimiento de las sociedades modernas a finales de la Edad Media y principios de la Europa moderna?
Existe un tercer cambio importante en la organización social del poder simbólico que llega a servir de apoyo a los otros dos: se trata del paso de la escritura a la imprenta y el posterior desarrollo de la industria mediática.
Redes establecidas por las autoridades políticas de Estados y principados; facilitando la administración y la pacificación.
Las casas comerciales y los bancos construyeron amplios sistemas de comunicación, comenzando a facilitar información a sus clientes con fines comerciales.
Redes de comerciantes, vendedores y artistas ambulantes, como los narradores de cuentos y los cantantes de romances.
La transformación de las instituciones mediáticas en empresas con intereses comerciales a gran escala.
La globalización de la comunicación es un proceso cuyos orígenes pueden ser rastreados hasta mediados del siglo XIX.
Las agencias de noticias internacionales, con sede en las principales ciudades de Europa y la expansión de las redes de comunicación que vinculaban regiones periféricas de los imperios con sus centros europeos, establecieron los principios de un sistema global de comunicación e información.
La globalización de la comunicación.
Los conglomerados de comunicación son organizaciones multimedia transnacionales que poseen intereses en una variedad de industrias vinculadas con la información y la comunicación.
Los periódicos se convirtieron en un medio imprescindible para la venta de otros bienes y servicios.
Los desarrollos tecnológicos y la derogación de impuestos permitió rebajar los precios, muchos periódicos adoptaron un estilo más atractivo y mundano.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, se incrementó de manera significativa el porcentaje de gente alfabetizada.
Ello permitió que la producción de noticieros y otros materiales impresos quedara sujeta a una serie de procesos que revolucionaron otras esferas de la producción de bienes de consumo.
Las innovaciones tecnológicas en la industria de la impresión y, la transformación de las bases financieras de las industrias mediáticas y sus métodos de valoración económica ayudaron al incremento de comercialización.
Inicios del siglo XIX
de ahí que para finales del siglo XIX la libertad de prensa se hubiera convertido en el rasgo constitucional característico de muchos Estados occidentales.
El desarrollo de formas de comunicación mediáticas electrónicas.
La utilización de la energía eléctrica para los propósitos de la comunicación consta entre los grandes descubrimientos del siglo XIX.
Marconi y otros empezaron experimentan con la transmisión de señales a través de ondas electro-magnéticas, logrando así librarse de la necesidad de comunicar por cable.
Los intereses comerciales, políticos y militares jugaron un papel fundamental en la expansión de las redes de cable durante la segunda mitad del siglo XIX.
Nuevas formas de procesar la información basados en sistemas digitales de codificación, y la convergencia gradual de tecnologías de información y comunicación hacia un sistema digital de transmisión, procesado
y almacenamiento común.
Una esfera pública burguesa cuyos individuos particulares se reunían para discutir entre ellos la regulación de la sociedad civil.
En el decurso de los siglos XV, XVI y XVII, éstas redes de comunicación se verían afectadas por dos desarrollos clave:
En el momento en que la naciente esfera pública burguesa se definió a sí misma en oposición a la autoridad tradicional del poder real, también se enfrentó a la aparición de los movimientos populares que intentaba contener.
El Parlamento igualmente se hizo más sensible a la prensa y empezó a jugar un papel más constructivo en la formación y articulación de la opinión pública.
Entre la esfera de la autoridad pública o el Estado, de una parte, y la esfera privada de la sociedad civil y las relaciones personales, de la otra, emergió una nueva esfera de lo público:
Comprendía tanto el dominio en expansión de las relaciones económicas como la esfera íntima de las relaciones personales.
Habermas al centrar su atención en la esfera pública burguesa, tiende a olvidar el significado de otras formas de discurso público y actividades sociales que existieron en la Europa de los siglos XVII, XVIII Y XIX.
Surgió con un dominio de relaciones económicas privatizadas que se establecieron bajo la tutela de la autoridad pública.
El declive de la esfera pública burguesa
Son las actividades de un floreciente sistema estatal que había definido legalmente las esferas de jurisdicción y el monopolio del uso legítimo de la violencia.
Habermas sostiene que el desarrollo del capitalismo mercantil en el siglo XVI, junto con las cambiantes formas institucionales del poder político, crearon las condiciones para que, a principios de la Europa moderna, surgiera una nueva forma de esfera pública.
Finalmente varios gobiernos europeos adoptaron garantías estatutarias para la
La comercialización de los media alteró su carácter de manera fundamental: lo que una vez fue un forum ejemplar de debates crítico-racionales se convirtió en otro dominio de consumo cultural.
La esfera pública era interpretada como un dominio de la razón y la universalidad en la que sólo los hombres estaban dotados para participar, mientras que las mujeres, por su supuesto particularismo, amaneramiento y su manera frívola de hablar, comúnmente se pensaba que encajaban mejor en la vida doméstica.
Habermas no parece consciente de la marginación de la mujer en la esfera pública burguesa y en el carácter patriarcal de la familia burguesa.
La esfera pública burguesa quedó colapsada en un falso mundo de creación de imagen y gestión de la opinión.
Los panfletos u hojas informativas tenían carácter irregular o se emitían una sola vez. Se imprimían por millares y los vendían en las calles charlatanes y vendedores ambulantes.
Si Habermas hubiera concedido mayor atención a otras formas de material impreso podría haber pintado un retrato que hubiera puesto menos énfasis en la idea de los sujetos implicados en los debates de las cafeterías y destacara algo más el carácter comercial de la primera prensa y, en cierta medida, el contenido difamatorio y sensacionalista de muchos de sus productos.
Fue en la Inglaterra de principios del siglo XVIII que se crearon condiciones más favorables para la aparición de la esfera pública burguesa.
La refeudalización de la esfera pública ha convertido la política en un show dirigido, en el que los líderes y partidos buscan, de vez en cuando, el consentimiento público de una población despolitizada.
Los individuos que leían estos periódicos, o los escuchaban al ser leídos en voz alta por otros, se informaban de acontecimientos que sucedían en otros lugares de Europa, acontecimientos de los que no podían ser testigos directos en lugares que nunca llegarían a visitar.
Ayudaron a crear el sentido de un mundo de acontecimientos más allá del entorno inmediato de los individuos, pero que tenía alguna relevancia, y potencialmente alguna relación, con su vida.
Se trataba del uso público de la razón, un uso articulado por individuos particulares dedicados a argumentar de forma en principio abierta y libre de obligaciones.
El origen de los periódicos modernos está en las primeras dos décadas del siglo XVII, cuando los periódicos de noticias aparecen regularmente cada semana con cierto grado de fiabilidad.
Los semanarios impresos iniciaron en Alemania y pronto aparecieron en otras ciudades y lenguas. Las noticias ofrecidas por los corantos frecuentemente eran facilitadas por los administradores de correos, que recopilaban las noticias en sus regiones y luego las enviaban a las principales ciudades.
Los semanarios críticos y morales aparecen en Europa a finales del Siglo XVII y durante el XVIII brindaron un nuevo forum para dirigir el debate público.
En el transcurso del siglo XX, y especialmente desde el advenimiento de la televisión, la conducta de los políticos se ha convertido en inseparable de la gestión de las relaciones públicas.
En los siglos XVII y XVIII, surgió una red de servicio de comunicación postal público, ofreciendo servicios tanto en el propio país como fuera de él.
Los mensajes se transportaban en caballos y carros en un período en el que las carreteras de muchas partes de Europa tenían una calidad muy pobre.
No sería hasta principios del siglo XIX, con el desarrollo del ferrocarril, que el tiempo requerido para transmitir mensajes a través del servicio de correos quedó reducido considerablemente.
El correo
Las noticias
La prensa periódica tuvo, a la larga, un impacto transformador en la forma institucional de los Estados modernos.
Los nuevos periódicos estaban estrechamente relacionados con la vida de las cafeterías
Los periódicos empezaron a prestar atención a los acontecimientos domésticos:
La creciente importancia de las lenguas vernáculas también estuvo vinculado al crecimiento y consolidación de las naciones- Estado
Gracias a la práctica de leer en voz alta, la audiencia de los materiales impresos fue considerablemente mayor.
En la medida en que los Estados europeos extendieron sus esferas de influencia allende los mares, el lenguaje oficial de los poderes europeos empezó a dominar las lenguas de otras partes del mundo.
La formación de las comunidades nacionales y del moderno sentido de pertenencia a una particular nación, territorialmente localizable, estuvo vinculada al desarrollo de nuevos sistemas de comunicación que permitieron a los individuos compartir símbolos y creencias expresadas en un lenguaje común.
La lucha de la prensa independiente, capaz de informar y comentar acontecimientos con un mínimo de interferencias y control estatal, jugó un papel crucial en el desarrollo del moderno Estado Constitucional.
Los libros y otros textos se incorporaron a las tradiciones populares que tenían carácter esencialmente oral.
Hay otra manera en la que el desarrollo de la imprenta transformó los modelos de comunicación a principios de la Europa moderna:
La proporción de gente alfabetizada era relativamente baja. Es probable que en algunas ocasiones los libros fueran leídos en voz alta por grupos que se habían reunido por una u otra razón.
El declive del latín y la aparición de las lenguas nacionales fue un proceso impulsado en parte por la industria de la imprenta.
Las tradiciones literarias nacionales empezaron a surgir y a adquirir un carácter distintivo. El latín continuó utilizándose como lenguaje universitario y diplomático, y como el lenguaje oficial de la Iglesia Católica a lo largo de los siglos XVI y XVII.
No sería hasta el siglo XX que el inglés surgiría como la nueva lengua franca de comunicación internacional.
Publicaciones periódicas que informaban de acontecimientos y transmitían información de carácter político y comercial.
Sólo de manera gradual el mundo de la imprenta transformó las tradiciones y su modo de transmisión.
A los noticieros se les daba mayor margen para informar sobre noticias extranjeras que para discutir cuestiones de política interior.
Las publicaciones periódicas surgirían para jugar
un papel clave en las cuestiones de Estado.
Los principales clientes de las primeras imprentas eran:
Gracias a la capacidad reproductiva y conservadora de la imprenta el trabajo de los humanistas del quattroccento pudo convertirse en algo más que en resurgimiento localizado y efímero del interés por el pensamiento clásico.
La imprenta también permitiría acumular y difundir datos sobre el mundo natural y la esfera social, desarrollando sistemas estandarizados de clasificación, representación y práctica. Se especializaron en la producción de textos sobre medicina, anatomía, botánica, astronomía, geografía, matemáticas, etc.
Continuo flujo de información sobre los acontecimientos en curso y expresando un variado abanico de puntos de vista
La creciente disponibilidad de los textos clásicos facilitó y estimuló el renacimiento del interés por la antigüedad, que había permanecido oculta para la literatura italiana desde el siglo XII. La imprenta permitió a los estudiantes universitarios fijar y unificar los textos de la antigüedad.
Apareció una variedad de prensa especializada: acontecimientos culturales y entretenimiento, otros a noticias comerciales y financieras y un tercer grupo a comentarios sociales y políticos
Las autoridades políticas trataban de imponer cierto control sobre la proliferación de noticieros y publicaciones periódicas mediante la imposición de tasas especiales que, se pensaba, servirían para restringir la producción y desbancar a los periódicos.
Popularizaron el ensayo político como el Tatler, el Spectator, el Craftsman de Nicholas Amhurst el Review de Daniel Defoe y el Examiner de Jonathan Swift.
Aumentó enormemente la capacidad productiva de las empresas, iniciando la era de la manufactura industrial a gran escala.
La revolución industrial de finales del siglo XVIII y principios del XIX tuvo lugar en el contexto de un sistema de economía capitalista que había existido en Europa y otros lugares durante siglos.
Rev lución ndustrial
Ciudades como Amsterdam, y más tarde Londres, se convirtieron en los principales centros de acumulación de capital y poder económico
Las formas simbólicas y sus modos de producción y circulación en el mundo social.
Finales de la edad media y principios del periodo moderno.
Estos cambios, que comprenden lo que en sentido amplio podría ser llamado:
Transformación
cultural
sistemática
Dimensiones institucionales de las
sociedades modernas
Desde aproximadamente el siglo XI, el comercio empezó a expandirse de manera significativa y las poblaciones crecieron en tamaño e influencia.
La Economía
En sus inicios la economía medieval era predominantemente una economía agraria basada en unidades de producción a pequeña escala, tales como el pueblo y el feudo.
Para finales del siglo XV, las empresas capitalistas se habían establecido en los principales centros comerciales de Europa, y posteriormente, en el transcurso de los siglos XVI y XVII, expandieron sus actividades.
Hacia 1450 un característico sistema de producción de bienes de consumo e intercambio había surgido en Europa.
Mediatización
de la cultura
El desarrollo de las organizaciones mediáticas que aparecieron en la segunda mitad del siglo XV y que desde entonces han expandido sus actividades.
Los cambios que ocurren en una región o clase podrían no ocurrir en otra, o podrían ocurrir de maneras totalmente diferentes, a niveles y con consecuencias totalmente distintas. De aquí que resulte difícil establecer conclusiones generales sobre el cambio cultural que pueda sostenerse ante la evidencia de la variedad y el conflicto.
2. Un proceso distintivo de cambio político, por el cual las numerosas unidades de la Europa medieval fueron reduciendo su número de manera gradual y encajando dentro de un sistema de Estados-naciones, afirmando cada una su soberanía sobre un territorio y ejerciendo un sistema de impuestos y administración centralizado.
3. El poder militar fue paulatinamente concentrándose en manos de Estados-nación que, como Max Weber apuntó en cierta ocasión, estaban en posición de reclamar el monopolio del legitimo uso de la fuerza dentro de un territorio dado.
Da por sentado que el desarrollo del modo de producción capitalista llevaría a la progresiva desmitificación del mundo social: los valores tradicionales y creencias que rodeaban las relaciones sociales en el pasado serían barridas por las brutales realidades económicas de la producción y del intercambio capitalista.
Concedió más atención al desarrollo en el dominio cultural, y lo consideró más autónomo y complejo de lo que sugieren los textos de Marx. Los temas que analiza -la diferenciación de esferas de valores, la racionalización de la acción y el desencanto de la manera tradicional de ver el mundo- siguen siendo controvertidos y, en algunos aspectos, difíciles de sostener.
1. Un conjunto característico de cambios económicos a través del cual el feudalismo europeo fue transformándose poco a poco en un nuevo sistema de producción e intercambio capitalista.