Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Conocer el medio donde se encuentra la escuela es el primer requisito para adaptarse a él o para, desde planteamientos más críticos e innovadores, intentar transformarlo, con el fin de que propicie una acción educativa más justa. Conocer el medio que rodea a la escuela es importante, pero también lo es que la comunidad la conozca adecuadamente. Las razones son diversas y de gran importancia. Es evidente que en algunas escuelas públicas no ha existido la preocupación por darse a conocer y proyectar una imagen externa confiable y solvente. Aunque otras escuelas han mostrado interés por trabajar bien y con honestidad, éstas no han considerado rendir cuentas a la comunidad.
José Luis Gojon Espinosa
Organización Escolar y Acción Directiva
Antunez
Mejorar la imagen de la escuela pública, significándola, conseguir un reconocimiento y reforzar su identidad.
• Encontrar mejores soluciones para atraer a más alumnos y a los mejores profesores, cuando sea posible.
Conocer el contexto y desarrollar la colaboración interinstitucional es una necesidad especial para los docentes y directivos de las escuelas rurales de organización incompleta y más aún para los maestros de las escuelas unitarias, cuyas características son un reflejo del medio en que se desarrollan: municipios pequeños, economía agrícola, cierta lejanía de los núcleos industriales y comerciales y, en ocasiones, también de las carreteras principales y otras vías de comunicación.
1 Posibilitar, fomentar y aumentar el conocimiento recíproco Acciones posibles.
2 Denunciar situaciones escolares injustas y reivindicar mejoras y el
cumplimiento de las leyes.
3 Compartir recursos.
4 Participar en proyectos comunes.
5 Establecer redes interinstitucionales
Evitar que la transición de un nivel escolar a otro produzca desajustes o daños al proceso
educativo de los alumnos es una de las finalidades del establecimiento de redes
interinstitucionales. Además, se busca facilitar la adaptación y reducir la incomodidad que experimentan los alumnos
A pesar del profesionalismo de los maestros de las escuelas rurales de organización incompleta y de los resultados que obtienen dada la dificultad de su trabajo, los análisis sobre el funcionamiento de éstas o de la vida escolar que se desarrolla a su alrededor han estado asociados a juicios peyorativos o a quejas y reivindicaciones, casi siempre razonables, pero que contribuyen poco a su progreso y mejora.
No obstante, si analizamos los problemas de las escuelas rurales es fácil advertir que los factores que las caracterizan tienen que ver fundamentalmente con tres elementos: fuerte influencia del contexto físico y social, diversidad y precariedad.
Los maestros de escuelas rurales de organización incompleta trabajan, pues, en lugares donde la ocupación y el desempeño a menudo son incómodos, y en los que es muy difícil formar equipos docentes estables y arraigados a la zona. Además, la elaboración, el desarrollo de planes y proyectos, así como su continuidad y permanencia son más difíciles que en escuelas de otra tipología. El trabajo profesional es, en suma, una tarea complicada.