Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
A continuación una breve reseña de lo que significa la cultura cubana.
cabe destacar que Cuba es un punto de encuentro entre culturas europeas, africanas y norteamericanas. Desde 1959 (cuando empezó la revolución cubana) la cultura cubana ha cambiado en muchos aspectos.
Cuba recibe aproximadamente a unos 2 millones 838.607 visitantes por año. sus playas como principales puntos de atraccion, La Ciudad de La Habana (capital y principal centro comercial, económico del país) y de mas, hacen de Cuba uno de los centros turísticos mas llamativos del planeta.
DEPORTE:
El béisbol, se convirtió en el deporte nacional, ganando importantes eventos a través de los años. El Boxeo se ha convertido también, después del béisbol, en el deporte preferido de los cubanos. Por otro lado, el fútbol no está tan desarrollado en el país, El atletismo es otro de los deportes de mayor fuerza en Cuba, siendo un escalón importante en los torneos internacionales. Debido a restricciones impuestas por el gobierno de la Isla a los deportistas, y a ciertos desacuerdos con varios países (especialmente con Los Estados Unidos), los deportistas cubanos no pueden pertenecer ni firmar contrato con ningún equipo o club extranjero, motivo por el cual muchos de ellos deciden quedarse o emigrar(bajo riesgo de destierro) hacia otros países, buscando mejores oportunidades.
IDIOMA:
Al igual que ocurre con gran parte de América Latina, el español es el idioma oficial de Cuba. El Criollo haitiano es el segundo idioma más hablado. Haití era una colonia francesa, en los últimos años de la Revolución Haitiana 1791-1804 fueron traídos gran cantidad de colonos franceses que huían de Haití con sus esclavos a Cuba.
LITERATURA:
La literatura cubana comenzó a desarrollar su propio estilo en los primeros del siglo 19. Las principales obras publicadas en Cuba durante ese tiempo eran de un carácter abolicionista. Notables escritores de este género incluyen Gertrudis Gómez de Avellaneda y Cirilio Villaverde. Tras la abolición de la esclavitud en 1886, el centro de atención de la literatura cubana se enfocó en la esclavitud. Temas dominantes de la independencia y la libertad se ejemplifican por José Martí, quien encabezó el movimiento modernista en la literatura latinoamericana. Escritores como el poeta Nicolás Guillén se centraron en la literatura como la protesta social. Unos, como Dulce María Loynaz, José Lezama Lima y Alejo Carpentier trataron con carácter más personal cuestiones universales. Y otros, como Reinaldo Arenas y Guillermo Cabrera Infante, ganaron reconocimiento internacional.
RELIGIÓN:
En Cuba hay diversas religiones principalmente la catolica que fue asentada desde la colonia española, sin embargo los esclavos africanos trajeros otras creencias predominando dos sistemas religiosos muy fuertes la de origen bantu que ha tenido el nombre de congo o palo monte y la de la cultura yoruba llamada popularmente la santeria. en menor escala ha agrupaciones cristianas como pentecostes, bautista que establecieron sus enseñanzas y sus escuelas. En la década de 1970, la relación entre el gobierno y las instituciones religiosas (especialmente la Iglesia Católica Romana) comenzó a mejorar. En 1976, el Estado concede a los ciudadanos cubanos la libertad religiosa, con algunas restricciones, y en 1992, se modificó la Constitución para permitir la total libertad religiosa. Alrededor de un 25% de los cubanos de hoy son católicos. Algunos católicos han perdido las tradiciones, pero la iglesia ha importado la Navidad tratando de convertir a la mayor cantidad de cubanos al cristianismo.
La caída de la Unión Soviética, el principal suministrador y mercado de Cuba, inauguró el Periodo Especial. Para superar la crisis, causada por el fin de la CAME, el gobierno promovió la inversión de capital extranjero, firmando acuerdos con países como China, Italia, Canadá y Venezuela, entre otros.
En 2013 como parte de las reformas económicas llevadas adelante por el gobierno de Raúl Castro, la fuerza laboral de 5,1 millones de personas está empleada en un 77% por instituciones estatales y un 23% en actividades privadas.61
El embargo estadounidense sobre Cuba ha impactado a la recuperación económica el país, según el gobierno y ONG's como Human Rights Watch o Amnistía Internacional, el mismo ha sido condenado abrumadoramente en 17 ocasiones consecutivas en la ONU.
Las monedas oficiales son el Peso cubano (dividido en 100 centavos) y el Peso cubano convertible (CUC) (US$ 1,08 desde abril de 2005). La conversión entre el CUP y el CUC está fijada en 1 CUC = 25 CUP.
La fuerza laboral activa está compuesta por 4,82 millones de personas, con una baja tasa de desempleo (1,9%); el 78% de esta fuerza laboral trabaja para el estado, que controla los medios de producción nacionales.
La balanza económica es deficitaria, ya que las exportaciones alcanzan los 2.956 millones de dólares; mientras que las importaciones ascienden a 9.510 millones de dólares.
La deuda externa asciende a 16.620 millones en moneda convertible más 15.000-20.000 millones a Rusia.63 64
Las principales industrias son: turismo, azúcar, petróleo, tabaco, construcción, níquel, acero, cemento, maquinaria agrícola, industria farmacéutica. Entre las producciones agrícolas destacan: caña de azúcar, tabaco, cítricos, café, arroz, papas, frijoles. También es importante la producción ganadera.
Según The World FactBook62 en su edición 2006, el Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba alcanza los 45510 millones, con un crecimiento real del 9,5%. Según la misma fuente, el PIB se divide de la siguiente manera:
Agricultura: 5,1%
Industria: 27,2%
Servicios: 67,6%
Cuba (oficialmente la República de Cuba) es un país insular del Caribe, asentado en un archipiélago del mar de las Antillas, cuya forma de gobierno es el de república socialista. Su territorio está organizado en quince provincias y un municipio especial. Su capital y ciudad más poblada es La Habana.
Su isla principal, conocida como Isla de Cuba, es la más grande de las Antillas Mayores y tiene origen orogénico. También forman parte del archipiélago la Isla de la Juventud y una multitud de cayos o pequeñas islas que rodean a las antes mencionadas, entre estos cayos destacan: Cayo Coco, Cayo Guillermo, Cayo Largo del Sur, Cayo Jutía, entre otros. Al norte se encuentran Estados Unidos y Bahamas, al oeste México, al sur las Islas Caimán y Jamaica y al sudeste la isla La Española.