Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Cristales de lactosa: son ampliamente utilizados en la industria farmacéutica y dietética por su menor valor edulcorante, escasa higroscopicidad y menos solubilidad que el de la sacarosa. Spreer et al. (1975).
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/211613/Modulo_zip/leccin_35_suero_lcteo.html
Referencias
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/211613/Modulo_zip/leccin_35_suero_lcteo.html
Alfa Laval. (2011).Dairy Handbook.University of Wisconsin - Madison
http://www.revistachacra.com.ar/nota/2580/
http://www.drogueriasanjorge.com/propios-san-jorge/quimicos-reempaque/quimicos-polvos/lactosa-500-gr.html
https://nutricionalmente.wordpress.com/2014/04/27/iogurte-ou-bebida-lactea/
Alimentación animal: Su uso más frecuente es la alimentación de porcinos en etapa de levante y ceba como complemento del alimento balanceado.
Sales minerales: El suero de leche tiene un perfil de minerales en el que se destaca la presencia de potasio en proporción 3 a 1 con relación al sodio, lo que favorece la eliminación de líquidos y toxinas. Cuenta también con una cantidad relevante de otros minerales como calcio, fosforo y magnesio; así como también oligoelementos como el zinc, hierro y cobre, formando sales de gran biodisponibilidad para el organismo. (Revilla, 1976).
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/211613/Modulo_zip/leccin_35_suero_lcteo.html
Lactosa: Es el mayor componente del suero lácteo después del agua. Es un disacárido, formado por glucosa y galactosa, se presenta bajo las formas alfa y beta en un 37% para a forma alfa y un 63% para la forma beta. (Revilla, 1976).
La lactosa puede convertirse en ácido láctico por acción de bacterias lácticas dando como resultado cambios en el sabor y aroma del suero.
La extracción de este azúcar por cristalización es de gran importancia económica
Fracción Proteica: Las principales proteínas encontradas en el suero lácteo están compuestas por un 50% de beta - lactoglobulina, un 30% de alfa – lacto globulinas, un 10% de globulinas y un 10% de proteasas – peptonas en las que se engloban lacto ferrinas, lactolinas, albuminas séricas e inmunoglobulinas. (Almanza, 1995).
En el suero también se encuentran restos de caseína los cuales en la industria son removidos por filtración y centrifugación.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/211613/Modulo_zip/leccin_35_suero_lcteo.html
El suero es la fase acuosa que es separada de la cuajada durante el proceso de elaboración del queso.
Comprende entre el 80 al 90% del volumen total de la leche entera.
Contiene el 50% del total de nutrientes de la leche entera
Alfa Laval. (2011).Dairy Handbook.University of Wisconsin – Madison
Suero en polvo: se utiliza como materia prima en la formulación de helados y en la industria de panificación.
Derivados lácteos: utilizando proporciones de suero en la formulación de postres, productos lácteos fermentados y bebida láctea
https://nutricionalmente.wordpress.com/2014/04/27/iogurte-ou-bebida-lactea/