Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Conclusiones:
Dentro de la presente investigación se pudo comprobar que:
Así como el objetivo específico se cumplió ya que se pudo comprender la influencia del cambio en la alimentación a nivel social, económico e industrializado en relación a los hábitos heredados que se les inculcan de abuelas a madres y estas a su vez a sus hijos, en cuanto al objetivo general pudo comprobarse parcialmente ya que se identificó y analizo los cambios alimenticios a lo largo de varias generaciones y de esta manera poder mejorar la alimentación actual logrando una correcta homeostasis de las personas en cuanto a esta parte solo se pudo mejorar en un rango muy bajo ya que no se mejoró por completo solo se aclararon algunas dudas reflejadas por los encuestados ya que para mejorarla por completo se necesitan acciones más grandes.
Por otro lado tambien tenemos a
“El consumo de carne y productos Cárnicos, así como el de la leche y derivados ha crecido de forma rápida, produciendo un incremento de hasta más del doble de grasas de animales. Al mismo tiempo se ha incrementado drásticamente el consumo de productos de elevada elaboración industrial, como los destinados a aperitivos, postres, alimentos precocinados o Listos para servir, bollería y pastelera. Estos productos Originan un mayor aporte de sal, grasas saturadas y azucares. En sentido inverso, productos tradicionales en la Dieta, como el pan, el arroz, las legumbres, las patatas, etc., se están consumiendo paulatinamente menos”. (S/d; 269pag.)
REFERENCIAS:
1. Méndez Isabel. Alimentación Emocional.Barcelona:Editorial Debolsillo;2007
2. Carpintero Oscar. [Internet]. La huella ecológica de la agricultura y la alimentación en España ,1955-2000. España editorial s/d; 2006[2006; citado 03/marzo/2015]. Disponible en :
http://revistas.um.es/areas/article/view/127991/119231
3. Castillo Sánchez MD, León Espinosa del Monte MT [Internet].
Evolución del consumo de alimentos en España. Volumen 3 España. Editorial s/d; [4, noviembre 2002
; Citado 3/marzo/ 2015]. Disponible en:
http://www.samfyc.es/Revista/PDF/v3n4/08.pdf
4. María del Carmen Lozano Esteban Bajo la dirección de las Doctoras: Ana María Requejo Marcos Rosa María Ortega Anta Ana María López Sobaler Madrid, 2003 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FARMACIA Departamento de Nutrición y Bromatología I (Nutrición) CONDICIONANTES SOCIOECONÓMICOS DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS E INGESTA DE ENERGÍA Y NUTRIENTES EN ESCOLARES DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Num.de pag. 260.Disponible en : http://biblioteca.ucm.es/tesis/far/ucm-t27248.pdf
5. Mariné Coromoto Nava Bravo, Realizado con la tutoría de Msc. Analy Pérez EVALUACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA, HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ACTIVIDAD FÍSICA EN PREESCOLARES noviembre, 2008 pag. 106. Disponible en :
http://159.90.80.55/tesis/000151500.pdf
6. . s/d. Definicion ABC. [Online].; 2007 [cited 2015 Marzo 18. Available from: 1. Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: s/d Editor s/d; http://www.definicionabc.com/general/habito.php.
7. Macias M. Adriana Ivette GSGLCRE. Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educacion para la salud. [Online].; 2012 [cited 2015 Marzo 18. Available from: http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v39n3/art06.pdf.
8. s/d. Biodescodificacion-bioneutroemocion. [Online].; 2011 [cited 2015 marzo 18. Available from:
http://psicobiodescodificacion.blogspot.mx/p/transgeneracional.html
9.. S/d. Alimentacion y Nutricion. [Online].; s/d [cited 2015 marzo 18. Available from: http://www.alimentacionynutricion.org/es/index.php?mod=content_detail&id=142.
10. Mendez Castillo S. Evolucion del consumo de alimentos en españa. [Online].; s/d [cited 2015 marzo 18. Available from: www.samfyc.es/Revista/PDF/v3n4/08.pdf.
11. Patricia BR. EVOLUCIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS. DE LA SALUD A LA. [Online].; s/d [cited 2015 marzo 17. Available from: http://www.tcasevilla.com/archivos/evolucion_de_los_habitos_alimentarios._de_la_salud_a_la_enfermedad_por_medio_de_la_alimentacion.pdf.
12. Liseth BV. Globalizacion. [Online].; s/d [cited 2015 marzo 18. Available from: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&ved=0CE0QFjAH&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2745772.pdf&ei=Dk8KVb2KEsnggwS2_4PwCA&usg=AFQjCNH3meqddM55sXSGXZfqlR8_goFnmw&bvm=bv.88528373,d.eXY.
RECOMENDACIONES
En relación a la investigación realizada se cree que se obtuvieron buenos resultados en cuanto a la relación que tienen los hábitos transgeneracionales en torno a la alimentación, pero sería recomendable que se replanteara con otro enfoque más específico, ya solo enfocado en cuanto a alimentos y las diferencias entre uno y otro a nivel salud, así como siendo aplicados a una nueva población o incluso se podría adentrarse más en las costumbres de las generaciones pasadas y no solo en las básicas abuela y madre.
Una recomendación en cuanto al tema de investigación se cree que se pude ser ayudar a concientizar a toda la familia pero obligatoriamente con todos los miembros de la familia, sobre los productos industrializados, la correcta y adecuada forma de consumo de productos alimenticios en el consumo diario.
Se investigan las diversas causas de la modificacion de la alimentacion a lo largo del tiempo.
y como este factor influye en los habitos de alimentacion.
Autores:
18 JULIO 2015
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Metodología a utilizar: será mixta ya que se medirán rasgos característicos de costumbres u hábitos alimenticias es de vital importancia que sea cualitativamente y cuantitativamente.
Enfoque fenomenológico investigacion enfocada a revisar y analizar el fenómeno de la mala alimentación debido a los hábitos alimenticios transgeneracionales asi como el identificara el impacto que tiene en la sociedad.
Instrumento de recolección: se implementara ,mediante la entrevista estructurada.
En donde se pretende recolectar datos sobre si los hábitos alimenticios han generado consecuencias en la alimentación ,marcando una diferencia considerable entre la alimentación pasada y la actual.
Diseño de estudio: será de tipo no probabilístico debido a características cualitativas en una población ,dentro de dicha investigación se basara en la recolección de datos de la siguiente manera.
Indica que el 51.72% cree que si lleva una buena alimentación, el 13.79% que no lleva una buena alimentación, y el 34.48% que a veces lleva una buena alimentación; la parte más interesante dentro de este cuestionamiento es:
• 3 de las 15 madres afirman que llevan una buena alimentación
• Solo 4 afirman que no llevan una buena alimentación
• Y 7 aceptan que es solo ocasionalmente
Lo cual lleva a que los menores confían plenamente en que lo q se les brinda es sano y bueno para su salud pero en general pocas madres aceptan llevar una buena y sana alimentación e incluso ocasionalmente esto debido a los cambios sociales y culturales a los que pudiesen estar sometidas las distintas familias.
Población: ubicada en dos áreas geográficas dentro del estado de México las cuales son Valle de Chalco y Geovillas de Ixtapaluca 2000.
Muestra: (15) familias incluyendo solamente madre e hijo.
Se comprobó que el 36% de la población creen que la comida más saludable es la que prepara su madre, el 45% cree que la comida más saludable la prepara su abuela y solo el 8% arroja que lo más nutritivo es lo preparado por ellas mismas(en caso exclusivo de las madres sujetas a la encuesta), lo cual indica que sobre creencias de conocimiento en cuanto a quien sabe que es lo más saludable es el conocimiento más ambiguo, es decir el conocimiento , preparación y elaboración de los abuelos catalogado como el más sano de todos en cuanto a la alimentación, debido a esto y considerándose que estos hábitos se han ido pasando de generación en generación por ello las madre están en el segundo puesto .
Se combrobó que el 16.67%cree que si es saludable, el 36.67%de los cuales la mayoría de las madres saben que la alimentación de hoy en día no es saludable y una menor porción de niños sabe que la alimentación de hoy no es saludable que no es saludable lo cual podría llegar al cuestionamiento del porque si las madres saben que existe hoy en día comida menos saludable porque solo pocos niños saben sobre esta información, y el 46.67% afirma que solo algunas veces la alimentación de hoy en día es saludable teniendo una igual cantidad de madres e hijos que saben que algunas veces la alimentación de hoy en día es saludable, lo cual debería ayudar para obtener o iniciar una mejor alimentación.