Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

NIF C-2 INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Contrato que dé origen tanto a un activo financiero en una entidad, como a un pasivo financiero o un instrumento financiero de capital en la contraparte.

Objetivo

ASPECTOS GENERALES

Definición de términos

Definiciones

Instrumentos financieros combinados: son contratos que incluyen un instrumento de deuda junto con uno de capital.

Opciones: son contratos en los cuales te dan el derecho (sin obligación) de comprar o vender un bien dentro de un periodo determinado.

Los principales riesgos generados por instrumentos financieros son:

Riesgo de crédito:

Consiste en la pérdida que una de las partes relacionadas con un instrumento financiero puede causar a la otra por falta de pago de la obligación.

Riesgo de interés:

Implica que el valor razonable o que los flujos de efectivo futuros de un instrumento financiero o de sus flujos de efectivo futuros fluctúen debido a cambios en la tasa de interés de mercado.

Definir los conceptos y elementos relativos a instrumentos financieros.

Establecer las reglas generales de valuación de los activos y pasivos financieros resultantes de cualquier instrumento financiero

Señalar las reglas de presentación, revelación y las condiciones que deben cumplir los instrumentos financieros.

Reglas de valuación

Todos los activos y pasivos financieros resultantes de cualquier tipo de instrumento financiero en el cual participa una entidad deben ser valuados de acuerdo a su valor razonable.

Presentación

Todos los activos y pasivos financieros resultantes de cualquier tipo de instrumento financiero, deben registrarse en el balance general de dicha entidad.

Revelación en la información financiera

Proporcionar información que amplié y facilite al usuario la compresión de los estados financieros.

h) instrumento financiero de capital – es cualquier documento o título originado por un contrato que establece la participación en el capital contable de una entidad, o sea en el valor residual de sus activos después de deducir todos sus pasivos. Estos instrumentos generan ganancias por cambios en su valor razonable y por la participación en las utilidades de la entidad emisora. La liquidación de estos instrumentos está subordinada a la liquidación de los pasivos de la sociedad;

i) instrumento financiero de deuda – es el que se genera por contratos en los cuales una entidad se obliga a entregar efectivo, otros activos financieros o instrumentos financieros de capital, de acuerdo con las condiciones establecidas en el contrato respectivo para liquidarlo.

j) interés – es la contraprestación por el valor del dinero en el tiempo asociada con el monto del principal pendiente de pago (que considera los riesgos inherentes al mismo), durante un periodo determinado;

k) método de interés efectivo – es el utilizado para distribuir el ingreso o gasto por interés, los costos de transacción, los premios y descuentos, así como las partidas cobradas por anticipado a clientes, tales como intereses y comisiones, en los periodos correspondientes a la vida del instrumento financiero.

Definiciones

ASPECTOS GENERALES

Definición de términos

Los términos que se listan a continuación se utilizan en esta NIF con los significados que se especifican:

a) activo financiero – es un activo monetario que surge de un contrato

b) bienes genéricos (commodities) – son activos no financieros del tipo agrícola, pecuario, metalúrgico o energético, cuyos precios se cotizan en mercados reconocidos o se derivan de índices de los mismos;

c) categorías y clases de inversiones en instrumentos financieros – las categorías son la de cuentas por cobrar, la de instrumentos de financiamiento por cobrar, la de instrumentos de deuda venta valor razonable, y la de instrumentos financieros negociables. Pueden existir varias clases en una categoría, tales como las de instrumentos de deuda o instrumentos financieros de capital, en la categoría de IFN;

d) contrato – es un acuerdo entre dos o más partes que crea derechos y obligaciones que deben cumplirse;

Riesgo de mercado:

Es el relativo a fluctuaciones en el valor razonable o en los flujos de efectivo futuros de un instrumento financiero por cambios en su precio de mercado. el riesgo de mercado comprende tres tipos.[1]

De riesgos: de moneda, de interés y otros riesgos de precio.

Instrumentos financieros disponibles para su venta

Se consideran disponibles para su venta aquellos no representados por un instrumento financiero derivado y que no son clasificados como:

a) préstamos y cuentas por cobrar.

b) inversiones a ser mantenidas al vencimiento.

c) activos adquiridos con fines de negociación.

e) costo amortizado – es el valor en libros al que un instrumento financiero por cobrar o por pagar queda inicialmente valuado, restando los cobros y pagos de principal y de interés, adicionando el interés efectivo que se genera durante la vida del instrumento financiero utilizando el método de interés efectivo y restando (directamente o través de una estimación) el deterioro de los instrumentos financieros por cobrar;

f) costos de transacción – son costos incrementales directamente atribuibles a la adquisición, emisión o enajenación de un instrumento financiero. Un costo incremental es aquel en que no se hubiera incurrido si la entidad no hubiera adquirido o emitido el instrumento financiero.

g) instrumento financiero – es cualquier derecho u obligación que surge de un contrato que da origen tanto a un activo financiero en una entidad, como a un pasivo financiero o un instrumento financiero de capital en la contraparte.

PRESENTACIÓN Y VALUACIÓN

CONCLUSIÓN

El reconocimiento contable es el proceso que consiste en valuar, presentar y revelar, esto es, incorporar de manera formal en el sistema de información contable, los efectos de las transacciones, transformaciones internas que realiza una entidad y otros eventos que la afectan económicamente, como una partida de activo, pasivo, capital contable o patrimonio contable, ingreso, costos o gasto.

El solo hecho de revelar no implica reconocimiento contable.

NIF C-6

INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

Elementos del costo de adquisición

OBJETIVO DE LA NIF

Razones para emitir la NIF C-6

NORMAS DE REVELACIÓN

El objetivo de esta NIF es establecer las normas particulares de valuación, presentación y revelación relativas a los inmuebles, maquinaria y equipo.

El alcance de esta NIF es para todo tipo de entidades que emitan estados financieros en los términos establecidos por la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.

Converger con los cambios observados por la NIC-16. Propiedades, planta y equipo.

Mejor los criterios normativos del anterior Boletín C-6.

Corregir las referencias con el actual Marco Conceptual.

Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores

En los estados financieros debe revelarse, con respecto a cada una de los rubros de inmuebles, maquinaria y equipo, la siguiente información:

a) Las bases de reconocimiento inicial utilizadas para determinar el costo de adquisición;

b) Los métodos de depreciación utilizados;

c) Las vidas útiles y las tasas de depreciación utilizadas; y

d) El costo de adquisición y la depreciación y deterioro acumulados, tanto al principio como al final de cada periodo.

a) Precio de adquisición, incluidos los derechos, impuestos y gastos de importación y los impuestos indirectos no recuperables; así como honorarios profesionales, seguros, almacenaje, etc., que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento o rebaja del precio;

b) Todos los costos directamente atribuibles necesarios para la ubicación del componente en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la administración; y

c) La estimación inicial de costos asociados con el retiro del componente. Una entidad en algunos casos incurre en dicha obligación cuando adquiere el componente o como consecuencia de haber utilizado dicho componente durante un determinado periodo.

a) Aclarar los inmuebles, maquinaria y equipo utilizados para desarrollar o mantener activos biológicos y de industrias extractivas forman parte del alcance.

b) Incorporar el tratamiento del intercambio de activos en atención a la sustancia económica.

c) Adicionar las bases para determinar el valor residual de un activo considerando montos actuales de activos similares.

d) Eliminar el procedimiento en el cual las propiedades que han sido adquiridas sin costo alguno o a un costo que es inadecuado para expresar su significado económico, debían asignarse a esas propiedades un valor determinado por avalúo y, con el objeto de precisar razonablemente los resultados subsecuentes, debía reconocerse un superávit donado directamente en los resultados del periodo.

e) Establecer la obligatoriedad de depreciar porciones representativas de cada partida de inmuebles, maquinaria y equipo (componente), independientemente de depreciar el resto de sus partes componentes.

f) Señalar cuando un componente esté sin utilizar debe continuar depreciándose, salvo que utilice métodos de depreciación en función a la actividad.

EJEMPLO

Normas aplicables al deterioro

NORMAS DE PRESENTACIÓN

Costos que no deben formar parte del costo de adquisición

DIVISION

Para determinar si un componente está deteriorado, una entidad debe aplicar la NIF relativa al deterioro en el valor de los activos de larga duración (C-15). Un componente ocioso en periodo operativo o un componente en periodo preoperativo y de instalación considerablemente excedido deben sujetarse a una prueba de deterioro.

Bajas

El valor neto en libros de un componente debe darse de baja:

a) Por su disposición; o

b) Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición.

Los que no recaen sobre su adquisición, ni son necesarios para la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la administración. Ejemplos:

a) Costos de apertura de una nueva instalación productiva;

b) Costos de introducción de un nuevo producto o servicio;

c) Costos de apertura del negocio en nueva localización o un nuevo segmento de clientela; y

d) Costos de administración y otros costos indirectos generales.

Los inmuebles, maquinaria y equipo deben presentarse en el estado de posición financiera como activo no circulante, deduciendo del costo de adquisición de estos activos el monto total de su depreciación y deterioro acumulados. La integración de los inmuebles, maquinaria y equipo debe presentarse ya sea en el estado de posición financiera o en notas a los estados financieros.

Los inmuebles, maquinaria y equipo al presentarse en los estados financieros deben clasificarse en:

a) Componentes no sujetos a depreciación, tales como: terrenos, activos en construcción, activos en tránsito, etc.; y

b) Componentes sujetos a depreciación, tales como: edificios, maquinaria y equipo, muebles y enseres, herramienta pesada, vehículos, etcétera.

Normas de valuación

Principales rubros establecidos en esta NIF

Reconocimiento

La norma general de reconocimiento establece que los pagos anticipados deben reconocerse como un activo por el monto pagado, siempre que sea probable que los beneficios económicos futuros que estén asociados con ellos fluyan hacia la entidad.

Reconocimiento inicial

Los pagos anticipados deben valuarse al monto de efectivo o equivalentes pagados y reconocerse como activo a partir de la fecha en que se hace el pago.

Terrenos

Edificio

Maquinaria y equipo

Herramientas y otro equipo de operación

Moldes, troqueles, negativos y otras partidas análogas

Anticipos a proveedores

La NIF no establece un monto mínimo a ser capitalizable o registrado en resultados esta decisión estará en función de las políticas de la compañía, sin embargo existen activos fijos cuyo monto de la inversión es considerable pero su vida útil reducida, por lo que las compras de estos activos se podrán registrar en resultados o capitalizarlas en manteniendo el método de fondo fijo.

NIF C-1

EFECTIVO

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

MARCO CONCEPTUAL

a) efectivo – es la moneda de curso legal en caja y en depósitos bancarios a la vista disponibles para la operación de la entidad

b) efectivo restringido – es aquel efectivo que tiene ciertas limitaciones para su disponibilidad ya sea de tipo legal o económico

c) equivalentes de efectivo – son valores a corto plazo, de gran liquidez, fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetos a cambios poco significativos en su valor

d) inversiones disponibles a la vista – son instrumentos financieros de muy corto plazo que generan rendimientos, que tienen cambios insignificantes en su valor y cuya disposición por parte de la entidad se prevé de forma inmediata, tales como instrumentos financieros destinados a la negociación en muy corto plazo, sin incluir instrumentos de capital o instrumentos financieros derivados

e) valor razonable – representa el monto de efectivo o equivalentes que participantes en el mercado estarían dispuestos a intercambiar para la compra o venta de un activo, o para asumir o liquidar un pasivo

La NIF A-7, la NIF C-1 coadyuva a la adecuada presentación en los estados financieros del efectivo, equivalentes de efectivo, efectivo restringido e inversiones disponibles a la vista, en los rubros correspondientes del balance general.

Asimismo, la NIF C-1 se fundamenta en la NIF A-6 la cual establece la posibilidad de utilizar, para ciertas valuaciones contables, la cifra nominal o el valor razonable dependiendo de los diferentes componentes de efectivo.

NORMAS DE PRESENTACIÓN

NORMAS DE VALUACIÓN

El efectivo debe presentarse en el balance general como el primer rubro del activo circulante sin incluir el efectivo restringido.

El efectivo restringido debe presentarse ya sea en el activo circulante o en el no circulante, de acuerdo con la fecha en que se considere desaparecerá la restricción

Existen diversas circunstancias en las que los saldos de efectivo están restringidos para su uso por parte de la entidad. Un ejemplo de tal situación es cuando los saldos de efectivo de una subsidiaria están restringidos en los estados financieros consolidados, porque dicha subsidiaria opera en un país donde existen control de cambios u otras restricciones legales, de manera que los citados saldos no están disponibles para uso de la controladora o de las demás subsidiarias.

El efectivo representado por metales preciosos amonedados debe valuarse a su valor razonable, reconociendo en el estado de resultados los efectos de la valuación.

El efectivo representado por monedas extranjeras debe valuarse a la fecha de los estados financieros, al tipo de cambio con el que pudieron haberse realizado a dicha fecha

En el caso de las inversiones disponibles a la vista conservadas a vencimiento deben valuarse a su costo de adquisición más intereses devengados

NORMAS DE PRESENTACIÓN

Cuando no se tengan convenios de compensación con las instituciones que integran el sistema financiero, los sobregiros deben mostrarse como un pasivo a corto plazo, aun cuando se mantengan otras cuentas de cheques en la misma institución.

Dentro del estado de resultados, en el resultado integral de financiamiento deben presentarse:

a) en su caso, los ajustes a valor razonable de los equivalentes de efectivo;

b) las fluctuaciones cambiarias de la moneda extranjera; y

c) en su caso, los intereses generados por el efectivo devengados en el periodo.

NORMAS DE REVELACIÓN

INTERVIENEN

ARQUEO DE CAJA CHICA

CONCILIACIONES BANCARIAS

En las notas a los estados financieros debe revelarse información acerca de lo siguiente:

a) la integración del efectivo indicando, en su caso, la política de valuación y la moneda de su denominación;

b) en caso de que exista efectivo restringido, deben revelarse las razones de su restricción y la fecha probable en que ésta se extinguirá;

c) los importes de efectivo que estén destinados a un fin específico por parte de la administración; y

d) el efecto de los hechos posteriores que, por su importancia, modifiquen

sustancialmente la valuación del efectivo en moneda extranjera, en metales

preciosos amonedados y en inversiones disponibles a la vista, entre la fecha de los estados financieros y la fecha en que éstos son emitidos, con base en lo establecido en la NIF B-13, Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros.

design by Dóri Sirály for Prezi

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi