Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Deriva de un vocablo del idioma Makonde grupo étnico del sureste de Tanzania y el norte de Mozambique significa "Aquel que se encorva" describe la apariencia inclinada que adquieren los pacientes por la artralgia dolorosa.
Se describió por primera vez durante un brote en el sur de Tanzania en 1952, actualmente se ha identificado en Asia, África, Europa y desde finales del 2013 en las Américas.
Las tasas de ataque en el continente americano por las epidemias recientes oscilaron entre 38%−63%.
Es un ARN Virus
SerogrupoVirus del Bosque de Semliki.
Genero Alfavirus (29 sp).
Familia Togaviridae.
Grupo de Riesgo
Adultos mayores.
Recién nacidos.
Riesgo social
Embarazadas
Personas con comorbilidad.
Aedes aegypti y Ae. albopictus.
Vector ampliamente distribuido en los trópicos y Ae. albopictus también está presente en latitudes más templadas.
Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante los períodos epidémicos.
En los períodos interepidémicos, diversos vertebrados han sido implicados como reservorios potenciales, incluyendo primates no humanos, roedores, aves y algunos mamíferos pequeños.
Periodo de Incubación.
Los mosquitos adquieren el virus a partir de un huésped virémico. Después de un periodo promedio de incubación extrínseca de 10 días, el mosquito es capaz de transmitir el virus a un huésped susceptible, como a un ser humano. En
los humanos picados por un mosquito infectado, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un período de incubación intrínseca de tres a
siete días (rango: 1−12 días)
Susceptibilidad e inmunidad
Todos los individuos no infectados previamente con el CHIKV (individuos inmunológicamente vírgenes) están en riesgo de adquirir la infección y desarrollar la enfermedad.
Se cree que una vez expuestos al CHIKV, los individuos desarrollan inmunidad prolongada que los protege contra la reinfección.
Fiebre superior a 39°C
Dolor Articular:
-Múltiples articulaciones.
-Bilateral y simétrico.
-Mas común manos y pies.
-Tumefacción, tenosinovitis.
-Dolor intenso
Rash:
-Aparece 2 a 5 días después de la fiebre.
-Maculo papular.
-Tronco y extremidades mas común.
AGUDA
Caracteriza por inicio súbito de fiebre alta (típicamente superior a 39°C [102°F]) y dolor articular severo. Otros signos y síntomas pueden incluir cefalea, dolor de espalda difuso, mialgias, náuseas, vómitos, poliartritis, rash y conjuntivitis. La fase aguda dura entre 3 y 10 días.
Los hallazgos de laboratorio anormales pueden incluir ligera trombocitopenia (>100.000/mm3), leucopenia y PFH elevadas.
La velocidad de sedimentación globular y la proteína C reactiva están generalmente elevadas.
Fase Sub-aguda (del día 11 al día 90).
Pude haber una recaída clínica (82%) que se exacerba entre el segundo y tercer mes del curso de la enfermedad, características:
Artralgias inflamatorias persistentes, principalmente en carpo y metacarpo, falángicas múltiples.
Exacerbación de dolores a niveles de articulación y huesos previamente lesionados
Tenosinovitis en muñeca, tobillo, Síndrome del Túnel del Carpo, Bursitis y condritis
Alteraciones vasculares periféricas. Eritromelalgia, Síndrome de Raynaud, Síndrome del Túnel del Carpo; Fatiga y depresión.
Fase Crónica
Es la afectación articular persistente o recidivante después de los 90 días en pacientes con fiebre por CHIKV.
Los síntomas predominantes continúan siendo artralgias, artritis y tenosinovitis.
La frecuencia con que los pacientes reportan síntomas persistentes varía sustancialmente según el estudio y el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y el seguimiento.
Infecciones Agudas Pediátricas por CHIKV
Cuadro clínico inespecífico, llanto sostenido que puede indicar artralgia.
Exantema: rubeoliforme (57%), petequias (47%) y exantema roseoliforme (37%).
En niños pequeños (ambos sexos) las lesiones vesiculosas son las manifestaciones cutáneas mas comunes y pueden presentar epidermólisis, riesgo para la vida.
Manifestaciones neurológicas: convulsiones febriles, síndromes meníngeos, encefalopatía aguda, diplopía, afasia, encefalomielitis aguda diseminada, encefalitis (ídem adultos), 20% con secuelas neurológicas.
Alteraciones cardiológicas: miocardiopatías dilatadas, hipertrofia ventricular, dilatación coronaria y otras.
Los fallecimientos son excepcionales.
Infección Neonatal
Se manifiesta clínicamente desde el 2° al 10° día después del nacimiento, pueden ser inespecíficas (fiebre, dificultad para la alimentación, irritabilidad).
50% de los casos cuadros clínicos graves con manifestaciones específicas: epidermólisis bullosa, miocarditis, encefalopatía/encefalitis y fiebre hemorrágica. Pronóstico malo a largo plazo y pueden persistir secuelas neurológicas.
Recomendado: observar al neonato por lo menos 5 días, con mediciones biológicas diarias e internarlo en sala de neonatología al aparecer los síntomas.
Lactancia materna: NO está contraindicada.
Exámenes para el seguimiento del paciente:
Fase Aguda:
Biometría Hemática Completa en casos atípicos.
Fase Sub-aguda:
Laboratorio: BHC, PCR, VSG, Acido úrico, serología CHIKV.
Exámenes de gabinete: radiografía de articulaciones, ecografía y electrocardiografía.
Otros exámenes de acuerdo al grado de severidad.
Fase Crónica:
Exámenes de gabinete: radiografía de articulaciones (no erosión normalmente).
Laboratorio: pocas variaciones en el hemograma, PCR, VSG, larga persistencia del IgM anti-CHIKV.
Seroconversión o aumento en el título de anticuerpos por ELISA (IgM/IgG) en muestras pareadas. Se debe tomar muestra en fase aguda y una segunda muestra de 15 a 21 días de iniciados los síntomas. Esto se realizará en aquellos pacientes con resultado negativo de los métodos anteriores (1, 2, 3) y aún se sospeche que están infectados por el virus.
Anticuerpos de tipo IgM:
-Rápida aparición 5 a 7 días desde inicio síntomas
-Duran 2 a 4 meses
Anticuerpos de tipo IgG:
-Permanecen durante toda la vida
-Flavivirus alto grado de reactividad cruzada
-Considerar antecedente de vacunación.
Desde la notificación a la Organización Panamericana de Salud (OPS) / Organización Mundial de Salud (OMS) de los primeros casos autóctonos de infección por chikungunya, el 6 de diciembre del 2013 en la isla de San Martin (territorio francés), otros cinco territorios en la Región de las Américas, en el Caribe, han notificado transmisión autóctona: Guadalupe, Islas Vírgenes Británicas, Martinica, San Bartolomé y San Martin (territorio holandés).
El total de casos registrados asciende a 786. En este período también se han registrado casos importados en Guyana francesa (uno importado de Martinica y otro de San Martin) y en Dominica (un caso importado de San Martin). Hasta el momento, la capacidad de los servicios de salud no ha sido sobrepasada en ninguno de estos países y territorios.
Hasta la fecha son 10 los países y territorios en la Región de las Américas que han registrado casos autóctonos de infección por chikungunya; Anguila, Dominica, Guayana Francesa, Guadalupe, Islas Vírgenes Británicas, Martinica, San Bartolomé, San Martin (territorio francés), San Martin (territorio holandés) y Saint Kitts y Nevis. Adicionalmente Aruba registró un caso importado.
En diciembre 2013 se detectó por primera vez la transmisión autóctona del virus chikungunya en la Región de las Américas. Desde entonces y hasta la semana epidemiológica (SE) 20 del 2014, el virus tiene transmisión autóctona en seis Estados Miembros y nueve territorios en la sub-región del Caribe; Anguila, Antigua y Barbuda, Dominica, Guadalupe, Guayana Francesa, Haití, Islas Vírgenes Británicas, Martinica, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Bartolomé, San Martín (Parte francesa), San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia y Sint Maarten (Parte holandesa).
Casos sospechosos 61.864
Casos confirmados 4.356
Fallecidos 13
Se ha documentado transmisión autóctona en 33 países y territorios de la Región de las Américas (27 países y territorios en el Caribe1,2, tres países de Centroamérica, un país y un territorio en Sudamérica y en un país de Norteamérica).
El número de casos notificados hasta la semana epidemiológica (SE) 35 de 2014 a la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) asciende a 659.367, incluyendo 37 defunciones.
Diagnóstico diferencial
Diagnóstico confirmatorio
21.02.14
Dinámica de Transmisión
DR. VÍCTOR M. SANTOS G.
6 causan enfermedades con compromiso articular.
V. Chikungunya (global);
V. O’nyong-nyong (África central)
V. Ross River (Australia y el Pacifico);
V. Barmah Forest (Australia)
V. Sindbis (global)
V. Mayaro (Guayana Francesa
CLÍNICA