Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Estudiante:
Víctor Rolando Aguilar Levicoy
Carrera:
Servicio Social
Asignatura:
Metodología de la Investigación
Docente:
Cristóbal Ortiz
Antecesores
Enfoque Cuantitativo
Siglo XVII - XIX
(1748 - 1801)
1816 - 1880
1910 - 1935
1966 - 1980
Antecesores Enfoque Cualitativo
Siglo XVIII - Siglo XX
1920 -1934
1945 -1955
1960 - 1996
2000 - 2009
1973
1979
(1980 – 1989)
1990
1998
2003 - 2005
2008
Siglo XXI
Linea de Tiempo Metodología de la Investigación.
Tashakkori y Teddlie Historia de los Métodos Mixtos, en el mundo anglosajón, comenzó la institucionalización del enfoque mixto.
En América Latina, la propuesta de los métodos mixtos ha provenido, desde 1993, de algunos autores y se ha consolidado en el trabajo de Hernández Sampieri y Mendoza.
Se reta a las aproximaciones clásicas con las pruebas estadísticas, esto es, mediante el examen de la magnitud de la relación entre variables, a través de la estimación del tamaño del efecto (Creswell, 2005). Se introduce el concepto de sensibilidad experimental.
El conocimiento se visualiza como el resultado de una interacción, de una dialéctica, entre el conocedor y el objeto conocido.
Generan una tipología sobre los estudios experimentales que priva hasta nuestros días (incluso en la presente obra) y un análisis de las fuentes que pueden atentar contra la claridad de sus resultados.
Presenta en la última década del siglo XIX: la moda (medida de tendencia central), una fórmula producto del momento de correlación.
Realiza una encuesta sobre diversos sistemas educativos en el mundo.
John Elliot propone el concepto de triangulación en la investigación cualitativa en 1991 y la investigación-acción deliberativa y a lo largo de la década de 1990.
Publico su libro Patrones en la cultura. Zora Neale Hurston, en los años treinta efectúa sus estudios antropológicos (etnográficos) sobre el folklore rural del sur de los EE. UU. (Murchison, 2010) y la práctica del vudú y el judú (hoodoo) en el Caribe inglés (Hemenway, 1977).
Muestran alternativas del proceso cualitativo.
Publican procedimientos más avanzados sobre la Teoría Fundamentada.
Publicaron una investigación en 1927 sobre los inmigrantes polacos, en la cual se utiliza la biografía de los participantes como herramienta de recolección de los datos.
Publica un trabajo cualitativo derivado de sus estudios en las aulas (1968). A esta época se le denomina la “primera encrucijada del paradigma cualitativo”
Realiza investigaciones etnográficas con los azande en el Nilo y los nuer en Sudán y Etiopía. En 1940, publica su obra The Nuer: A description of the modes of livelihood and political institutions of a Nilotic people, que ayudó a consolidar la etnografía.
Paulo Freire comienza con la investigación participativa en América Latina, específicamente en Brasil.
Propone la desviación media, y alrededor de esa época genera el análisis de la distribución normal y plantea la técnica de mínimos cuadrados que posteriormente derivarían en el análisis de varianza.
Realiza y publica su estudio de las islasTrobriand y un grupo de investigadores conocidos como la Escuela de Chicago comenzaron a realizar diversos estudios cualitativos.
Presentan nuevos esquemas etnográficos.
El enfoque cualitativo recobra vitalidad e importancia. La etnometodología surge con vigor. Peter L. Berger y Thomas Luckmann en 1966 presentan sus modelos de construcción de la realidad .
Sugirió la combinación de estudios de caso cualitativos con encuestas, creando “un nuevo estilo de investigación” y la integración de distintas técnicas en un mismo estudio.
Se presenta el prototipo y en 1996 se realiza la primera versión. De igual forma, Decision Explorer® fue iseñado
a principios de la década para apoyar la labor de mapeo cognitivo realizada por Colin Eden en las universidades de Bath y Strathclyde.
Publica sus conocidas obras Coming of age in Samoa y Growing up in New Guinea.
Para 1932, un libro que reseña su indagación sobre la cultura de una tribu india.
Unos cuantos metodólogos e investigadores siguieron trabajando en la mezcla de ambas visiones a la investigación, por ejemplo: Connidis (1983), y Howe (1988). Greene, Caracelli y Graham (1989), así como Rossman y Wilson (1985) identificaron varios motivos para usar la investigación mixta, tales como: enriquecer la información, triangular datos, complementar perspectivas, clarificar resultados, iniciar nuevos modelos de pensamiento, etcétera.
Teoría epistemológica que, frente al empirismo, considera la razón como fuente principal y única base de valor del conocimiento humano en general
Reswell, Plano Clark, Guttman y Hanson (2003) proponen una tipología de diseños mixtos.:
Efectúan una revisión del estado del arte en la materia. En el 2004 y 2005 se realizan diversas revisiones de las posibilidades del enfoque mixto (Creswell, 2005; Mertens, 2005; Grinnel y Unrau, 2005).
Cabe señalar que, en octubre de 2003, la prestigiada publicación British Educational Research Journal editó un número especial para celebrar e incluir “algunos de los mejores estudios recientes” en el campo de la investigación educativa, ocho en total, de los cuales seis eran mixtos (Scott, 2007).
El siglo XX inició con un enfoque principal, el cuantitativo, y culminó con dos enfoques fundamentales: cuantitativo y cualitativo. No es el caso de que uno sustituyera al otro, sino que el segundo se agregó al primero. El siglo XXI comenzó con una tercera vía (que se vino gestando desde décadas atrás): el enfoque mixto. Los próximos años son fundamentales para que este adolescente (o híbrido) siga consolidándose.
Contexto híbrido de Enfoques, teorías, métodos e investigadores DEBATE sobre la Aceptación y rechazo de los Modelos mixtos.
Decayó el enfoque cualitativo, por el posicionamiento de su “rival” cuantitativo.
Concibe la asignación al azar en experimentos.
Administración
Organizacion
Señala básicamente que el mundo que conocemos es construido por la mente humana. Las “cosas” en sí mismas existen, pero nosotros las apreciamos modo como es capaz de percibirlas nuestra mente.
Publica a mediados de esa década su famosa obra: Cómo experimentar en Educación.
No hay una realidad objetiva, la realidad es edificada socialmente, por consecuencia, múltiples construcciones mentales pueden ser “aprehendidas” sobre ésta; de este modo, las percepciones de la realidad son modificadas a través del proceso del estudio.
Comienza a usar pruebas psicológicas estandarizadas, particularmente durante la Primera Guerra Mundial.
Comienza a desarrollarse en esta etapa con nombres como John Collier, Ronald Lippitt y Marian Radke y Stephen Maxwell Corey. Todos ellos siguieron a quien muchos autores consideran el fundador formal de tal visión, Kurt Lewin.
Introduce el término verstehen o “entender”, reconoce que además de la descripción y medición de variables sociales, deben considerarse los significados subjetivos y la comprensión del contexto donde ocurre el fenómeno.
Los diferentes marcos conceptuales cualitativos comienzan a integrarse en
diseños con autores como Álvarez Gayou (2002) y Creswell (2005).
Concibe la asignación al azar en experimentos
Acuñó el término en alemán Statistik para referirse al análisis de los datos del Estado.
Publica sobre la experimentación en ciencias sociales.
Consolida en su libro El diseño de experimentos el análisis de varianza y las pruebas de significancia en general, además de los experimentos modernos.
En 1938, este último autor publica junto con Frank Yates, las tablas estadísticas para la investigación en la Agricultura, la Biología y la Medicina. Asimismo, la Asociación de Educación Progresiva de Estados Unidos comienza a realizar estudios longitudinales.
Publicaron una obra que fue el resultado de los análisis efectuados en la población afroamericana del sur de Chicago.
Hacia el final de la primer década del siglo surgen textos de metodología cualitativa aplicada a diferentes disciplinas: Relaciones Públicas y Mercadotecnia (Daymon, 2010), Geografía Humana (DeLyser et al., 2009) y Educación (Luttrell, 2009), solamente por mencionar algunas.
Mertens (2005) comenta que las aproximaciones feminista, participativa y marxista —entre otras— más bien son parte del paradigma transformativo, que reconoce diversas realidades y la influencia del contexto social y cultural en todas sus dimensiones (política, económica, de género y origen étnico, de habilidades y capacidades distintas).
Revitalizan los diseños narrativos; mientras que Kemmis y McTaggart (2000) hacen lo mismo con la investigación participativa.
Influyeron:
Desarrolló las gráficas estadísticas para representar resultados.
Antropología
Educación
Pedagogía