- Se escribe con tilde cuando puede sustituirse por “todavía”
Se escribe sin tilde y es átona cuando:
-Se utiliza con el mismo sentido que hasta, incluso, también
-Cuando tiene valor concesivo en oraciones que admiten paráfrasis con aunque y a pesar de.
La tilde en
Aún/aun
Cuando la letra O va entre números ya no se acentúa
Ejemplo: “Compra 4 o 5 naranjas”
Supresión de la tilde en la conjunción disyuntiva O
La representación gráfica del acento
OTROS CASOS DE ACENTUACIÓN
Palabras compuestas
En las palabras compuestas formadas por la fusión de dos o más voces simples, todos los elementos tónicos, salvo el último, pierden su acento. Los compuestos escritos en una sola palabra se someten a las reglas de acentuación como si fueran voces simples.
Ejemplos: Pasa + puré= pasapuré
Tío + vivo= tiovivo
El uso de la tilde
á é í ó ú
Palabras unidas con guion
Adverbios terminados en
-mente
Los adverbios acabados en –mente conservan la tilde del adjetivo que les precede.
Ejemplo: Cortés + mente= cortésmente
Las palabras unidas por guion mantienen la acentuación gráfica que les corresponde como voces autónomas.
Ejemplo: teórico-práctico.
A practicar...
Acentuación gráfica de palabras
Monosílabas
Polisílabas
Polisílabas
Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca
Ejemplos: mes, sal, son…
Excepto en los casos de tilde diacrítica
Ejemplos: te/té, mi/mí, tu/tú…
Agudas
Llanas
Esdrújulas
Siempre llevan tilde.
Ejemplos: análisis, rápido, recítaselo...
Llevan:
Cuando acaban en “n” o “s” no precedidas de otra consonante. Ejemplos: compás, camión, iglú…
No llevan:
Cuando terminan en consonante distinta de “n” o “s” o en “ch”.
Ejemplos: amistad, relax…
Cuando su terminación tiene más de una consonante. Ejemplos: minigolf, mamuts…
Cuando terminan en “y”.
Ejemplos: virrey, convoy…
Llevan:
Cuando terminan en consonante distinta de “n” y “s” o terminan en “ch”. Ejemplos: referéndum, crómlech…
Cuando su terminación tiene más de una consonante. Ejemplos: bíceps, récords…
Cuando terminan en “y”. Ejemplos: yérsey.
No llevan:
Cuando terminan en “n” o “s” o en vocal. Ejemplos: libro, margen…
Diptongo
Secuencias de dos vocales que forman parte de una misma sílaba. Se consideran diptongos:
Vocal abierta (a, e, o) seguida o precedida de vocal cerrada (i, u). En este caso la tilde se escribe sobre la vocal abierta. Ejemplos: camináis, acción…
Dos vocales cerradas distintas (i, u). En este caso la tilde se escribe sobre la segunda vocal. Ejemplos: acuífero, veintiún…
¡Advertencia es incorrecto escribir el pronombre personal ti con tilde
La tilde diacrítica
Afecta tanto a palabras monosílabas como polisílabas
En palabras
monosílabas
La función de la tilde es de señalar que la palabra que la lleva es tónica y no debe confundirse con otra formalmente idéntica, pero de pronunciación átona
¿Dónde colocamos la tilde?
Hiato
Triptongo
Secuencias de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas.
Una vocal cerrada tónica (i, u) seguida o precedida de una vocal abierta átona (a, e, o). Ejemplo: po-dí-a.
Dos vocales abiertas (a, e, o).
Ejemplo: te-a-tro.
Dos vocales iguales. Ejemplo: re-e-le-gir.
Secuencias de tres vocales que forman parte de una misma sílaba. Vocal abierta (a, e, o) seguida y precedida de una vocal cerrada átona (i, u). Ejemplos: guau, confiáis, buey…
Las palabras con triptongo siguen las reglas generales de acentuación gráfica de las palabras monosílabas y polisílabas.
¿Cuándo acentuamos?
Qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde (plurales)
Depende:
-Categoría gramatical
-Función sintáctica en el enunciado
Qué, cuál…– monosílabas
Cuándo, dónde… - llanas acabadas en vocal
Quiénes, cuántos… - llanas acabadas en -s
Que, cual, quien, como, cuan, cuanto, cuando, donde y adonde (plurales)
Se escriben con...
Tilde
Sin tilde
Con valor interrogativo y exclamativo
- Encabezando estructuras interrogativas y exclamativas. (pueden ir precedidos de una preposición) (pueden prescindir del signo de interrogación o exclamación)
3. Con otros valores:
Las palabras como, cuando y donde o adonde también se escriben sin tilde cuando funcionan con otros valores:
Como, cuando funciona:
- Como preposición
- Como adverbio de valor aproximativo
- Como valor ejemplificativo
Cuando, cuando funciona:
- Como preposición
Donde o adonde:
- Funciona a modo de preposición, generalmente en el habla coloquial
En determinadas locuciones o expresiones.
Con pronunciación átona.
A) Con la palabra que: B) Con la palabra como:
- ¿a que…? - A como dé lugar.
- Dar que hablar. - Como para (que).
- Hay que ver. - Como que.
- Ni que decir tiene. - Como si.
- Otro que tal (baila) - Tal (y) como.
C) Con las palabras cual y quien:
- Cual más, cual menos o quien más, quien menos.
D) Con la palabra cuando: E) Con la palabra cuanto:
- Aun cuando. - Cuanto antes. - En cuanto (que).
- Cuando más. - Cuanto más. - En tanto en cuanto.
- Cuando menos. - En cuanto a. - Etc.
Las palabras (qué/que, quién/quien, cómo/ como, cuándo/cuando…) pueden tener dos soluciones gráficas, se puede dar una escritura de estas palabras con tilde o sin tilde.
La tonicidad o atonicidad de las palabras nos ocupan una estructura sintáctica y un significado diverso. La escritura con tilde o sin tilde dependerá, del sentido que se pretenda expresar.
En los casos donde estas palabras puedan ser tónicas como átonas en un mismo enunciado es admisible escribir estas palabras con tilde como sin ella. Esta doble posibilidad sin cambio de significado se da en tres tipos de situaciones:
- Los relativos que introducen subordinadas relativas sin antecedente expreso (una persona, alguien, algo, un lugar, etc.) como sus correlativos negativos (nadie, nada, ningún lugar, etc.), pueden articularse con acento o sin él.
- Las oraciones de relativo sin antecedente pueden ser tónicos o átonos y escribirse, con tilde o sin ella.
Cuando las relativas llevan el verbo en infinitivo normalmente son tónicos (por lo que suelen aparecer escritos con tilde), mientras que si el verbo es una forma personal (normalmente será átona y se verá escrita más a menudo sin tilde).
- Hay contextos que no admiten la doble posibilidad acentual y se realizan siempre tónicos.
Por ejemplo: cuando con los verbos haber y tener la relativa va introducida por el relativo qué, que siempre es tónico y se escribe con tilde.
Hay verbos como gustar, depender, saber, ignorar, olvidar, recordar, etc., que pueden construirse, por un relativo átono (sin tilde) o por uno tónico (con tilde)
Se escribe sin tilde cuando...
1.Como relativos, por ejemplo nada tengo que perder
2.Cuando funcionan como conjunciones:.
La palabra que se escribe sin tilde;
- Cuando es conjunción completiva.
- Cuando es conjunción comparativa.
- En estructuras contrastivas.
- Como conjunción consecutiva.
- Con valor causal.
- Introduciendo oraciones independientes, como exclamativas o interrogativas.
- Formando parte de las perífrasis “haber que o tener que + infinitivo”.
- Formando parte de locuciones conjuntivas
La palabra como se escribe sin tilde;
- Cuando es conjunción comparativa.
- Cuando es conjunción completiva.
- Cuando forma parte de la locución conjuntiva copulativa.
- Cuando tiene un valor ponderativo, en la construcción. (No haber como + infinitivo).
- Cuando tiene un valor causal o condicional.
- Introduciendo oraciones independientes que expresan negación o réplica enfáticas.
La palabra cuando se escribe asimismo sin tilde cuando funciona como conjunción, introduciendo oraciones subordinadas de diferente tipo:
- Con valor causal.
- Con valor condicional.
- Como valor concesivo.
La palabra cuanto también se escribe sin tilde en sus usos conjuntivos siguientes:
- Como conjunción comparativa.
- Formando parte de la conjunción copulativa discontinua (tanto, cuanto…)
Con pronunciación tónica.
A) Con la palabra cual;
- Cada cual.
- Que si tal y que si cual.
- Tal cual.
- Tal para cual.
- Un tal y un cual.
B) Con la palabra quien;
- Cada quien.
C) Con la palabra cuando;
- De cuando en cuando, de cuando en vez o de vez en cuando
D) Con la palabra cuanto;
- Tanto y cuanto.
- De tanto en cuanto.
- Unos cuantos.
¿Qué llevaba en la maleta?
¡Qué calor!
- Sustantivados mediante un determinante.
Son repentinas fotografías, sin un cuándo ni un dónde
- En determinadas locuciones o expresiones.
El qué dirán…
No sé qué…
Qué sé yo…
- En ciertas correlaciones distributivas, con valor de indefinidos.
Las correlaciones quién (es) …. Quién (es), cuál (es)…. Cuál (es), significan “uno (s)…. Otro (s)”
Las correlaciones cuándo…., cuando…., significan “unas veces…., otras veces…”