Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

La gran Colombia 1819-1830

Creación de la gran Colombia

Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la unión de dichos territorios no vio la luz hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución nacional con la cual se implementó y reglamentó su creación, al igual que la vida política e institucional del nuevo país.

Causas

Congresos de Angostura y de Cúcuta y Convención de Ocaña - Constitución de 1821

El congreso de Angostura

Inaugurado el 15 de febrero de 1819 por el Libertador Simón Bolívar, bajo la

inspiración del ideario del general Francisco de Miranda de Angostura (hoy ciudad Bolívar), representó el segundo congreso constituyente de la República de Venezuela. Fue elaborado en el contexto de las guerras de independencia

de Venezuela y de Independencia de la Nueva Granada. Sus palabras están recogidas en el célebre Discurso de Angostura.

•La batalla libertadora.

• Era necesario crear este estado para contar con los recursos y con la unidad política y militar necesaria para terminar con la dominación Española en América

•Separación definitiva de España.

Consecuencias

El 15 de febrero de 1819, se reunieron representantes de Venezuela, Nueva Granada y Quito en Angostura, Venezuela, donde se instaló el Congreso de Angostura para trabajar en el desarrollo de una Ley Fundamental de Colombia (constitución) en la cual, mediante un decreto, «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia». Los representantes de Quito eran pocos ya que todavía se encontraba bajo el control español.Después de las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá, el 17 de diciembre de 1819, el Congreso de Angostura declaró formalmente creada la República de Colombia. La iniciativa de Simón Bolívar fue aprobada, aunque esta liberación no alcanzó a Pasto, Santa Marta ni a Panamá.

Ideológico:

• Significó el fin del ideal Bolivariano de crear una sola nación al norte de la América del Sur.

• Existen algunos conflictos y descontentos a nivel general ya que de cierta manera persiste en un régimen colonial en las naciones.

Político:

• El General José Antonio Páez, quien ya había combatido bajo las órdenes de Bolívar, se convirtió en el primer presidente del nuevo estado venezolano y gobernó hasta 1863.

• Páez pidió la expulsión del Libertador (Bolívar) del territorio de Venezuela y del territorio colombiano.

• En 1830, se promulgó la primera constitución de la República de Venezuela, en la cual se estableció un gobierno centro-federal, para tratar de buscar un punto de equilibrio entre las exigencias de los centralistas bolivarianos y los federalistas. El período constitucional se estableció en cuatro años y el presidente no podía ser reelecto para el período inmediato

Gracias

Realizado por: Lizeth Andrea Gómez Ochoa

Grado: 8-01

Las decisiones tomadas inicialmente fueron las siguientes:

Presentado a: Flor de María Casas Angel.

-Las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada fueron reunidas bajo el título de República de Colombia. Su territorio comprendía a los de la antigua Capitanía General de Venezuela y el Virreinato del Nuevo Reino de Granada.

-La República de Colombia se dividirá en tres grandes Departamentos, Venezuela, Quito y Cundinamarca. Las capitales de estos Departamentos serían respectivamente las ciudades de Caracas, Quito y Bogotá.

-La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital Santa Fe renombrada Bogotá. Igualmente sería la ciudad capital de la República.

-Sería gobernada por un presidente. Existiría un vicepresidente que suplantaría al presidente en su ausencia. (Históricamente se acostumbra llamar a la primera República de Colombia "La Gran Colombia").

-Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían Vicepresidentes.

-El presidente y vicepresidente serían elegidos con voto indirecto, pero para efectos de empezar, el Congreso los eligió de la siguiente forma: Simón Bolívar como presidente de la república y Francisco de Paula Santander como vicepresidente. En agosto, Bolívar continuó su tarea libertadora, partió hacia Ecuador y Perú y dejó a Santander a cargo de la presidencia.

-A Bolívar se le concedió el título de "Libertador" y se estipuló que su retrato sería expuesto en el salón de sesiones del Congreso con el lema «Bolívar, Libertador de Colombia y padre de la Patria».

Presidentes de la República 1819 - 1830

Simón Bolívar

Francisco de Paula Santander

¿Qué es?

7 de diciembre de 1819 - 4 de mayo de 1830

Gobierno de Bolívar

7 de diciembre de 1819 - 20 de febrero de 1827

Entre el 24 de junio de 1828 y marzo de 1830 Bolívar gobernó por decreto. Esto no impidió la separación de Venezuela el 27 de diciembre de 1829. El 20 de enero de 1830 Bolívar convocó el Congreso Admirable con el fin de solucionar la crisis institucional. El Congreso no pudo evitar la separación de Venezuela y evidenció la falta de apoyo con la que contaba Bolívar cuya salud venía deteriorándose notablemente. Bolívar renunció el 8 de mayo de 1830, quedando Domingo Caycedo como presidente interino.

Joaquín Mosquera

Domingo Caycedo

4 de mayo de 1830 - 13 de junio de 1830

13 de junio de 1830 - 5 de septiembre de 1830

Rafael Urdaneta

Panamá se une a la Gran Colombia

5 de septiembre de 1830 - 3 de mayo de 1831

Gran Colombia es un país extinto de América del Sur creado en 1819 por el congreso reunido en la ciudad de Angostura a través de la Ley Fundamental de la República (ratificada después por su contraparte reunida en Cúcuta en 1821) por la unión de Venezuela y la Nueva Granada en una sola nación bajo el nombre de República de Colombia, a la que luego se adhirieron Panamá (1821) y Ecuador (1822). El término Gran Colombia se emplea por la historiografía para distinguirla de la actual República de Colombia, cuyo territorio por entonces era conocido como Nueva Granada/Cundinamarca.

Al enterarse Bolívar de la Independencia de Panamá, envió al Coronel de Fábrega el conocido mensaje que reza así: «La Acta de Independencia de Panamá, es el monumento más glorioso que puede ofrecer a la historia ninguna provincia americana. Todo está allí consultado, justicia, generosidad, política e interés general.».

Desde su declaración de independencia del Reino de España, el 28 de noviembre de 1821, Panamá se unió a Nueva Granada, nación que integraba junto a Ecuador y Venezuela la Gran Colombia en el entendimiento que se conservaría autonomía de gestión económica y administrativa.

Razones de la unión a Colombia:

1. El temor de los istmeños de no poder mantener la independencia de España lograda, ante posibles intentos de reconquista, debido a la pequeñez y falta de recursos.

2. La atracción irresistible de la gloriosa figura de Bolívar, presidentede la Gran Colombia. La llamada “intoxicación boliviana”

3. El factor económico y la condición favorable de unirnos a una nación más grande que poseía un floreciente comercio, así se consolidaríala economía y la función de ruta por el istmo.

4. Para administrar el Istmo nos falta madurez política y en el momento teníamos poca visión del futuro.

El Bolivarismo

Bolívar fue siempre consciente de la importancia de la posición geográfica del Istmo. Constantemente su preocupación fue consolidar esta posición.

Separación temporal de Panamá

El 26 de septiembre de 1830, Panamá se separó del Estado grancolombiano, su gestor fue el general panameño José Domingo Espinar. Debido a la crisis ocasionada por la renuncia del libertador y la desmembración de la Gran Colombia, Espinar, apoyado por las masas del arrabal capitalino, se rebeló contra el gobierno imperante esperando la vuelta de Bolívar al poder.

Santanderismo contra bolivarianismo

Separación de Venezuela y Ecuador

La crisis entre Bolívar y Santander (y sus respectivos seguidores) se ahondó con las diferencias entre Santander, José Antonio Páez y con la promulgación de la constitución de la República de Bolivia de 1826, escrita por Bolívar para la naciente república de Bolivia y que los santanderistas temían que intentaría imponer en Colombia. El principal recelo sobre la constitución bolivariana surgía del amplio poder dado a la figura presidencial, la cual era vitalicia y, de esta forma, asimilable a una monarquía.

El 9 de abril de 1828 se instaló la Convención de Ocaña. Las diferencias entre santanderistas y bolivarianos eran evidentes: los primeros favorecían el federalismo, mientras que los segundos preferían un poder central y presidencial fuerte. La Convención, que tenía por objeto reformar la Constitución de Cúcuta fue un fracaso, y los bolivarianos abandonaron el recinto proclamando a Bolívar como dictador.

La crisis culminó con el atentado a Bolívar del 25 de septiembre de 1828, en lo que se conoce como la Conspiración Septembrina. La participación de Santander no es clara; sin embargo, fue condenado junto con muchos de sus seguidores, quienes fueron ejecutados por traición. Por orden de Bolívar, la condena del propio Santander fue conmutada por destierro.

Con la separación de Ecuador y Venezuela se acaba el sueño de Bolívar. Quería que todo fuera un país. La separación de Venezuela y Quito fue acelerada por la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas. Quito no había tenido una representación real en las deliberaciones constitucionales. Los quiteños y los venezolanos querían una constitución federalista, es decir una que les permitiera tener un control y libertad regional sin imposiciones centrales fuertes

El conflicto con el Perú

Motivos de separación:

-Disimilitud de caracteres, costumbres e intereses entre las poblaciones.

-La crisis económica que provocó la guerra, unida a la falta de vías y de medios de comunicación, impedía organizar y gobernar bien tan extenso territorio.

-Había sectores económicos y políticos en cada país que nunca estuvieron interesados en el proceso de integración.

Inglaterra y Estados Unidos promovieron la secesión.23

-Los venezolanos y ecuatorianos querían mayor autonomía en su territorio.

el 3 de julio de 1828, la República de Colombia declaró oficialmente la guerra a la República Peruana.

La marina peruana bloqueó la costa pacífica grancolombiana y asedió el puerto de Guayaquil,29 ocupándola el 19 de enero de 1829. El ejército peruano ocupó Loja y Azuay.A pesar de estos éxitos, la guerra terminó cuando el ejército peruano fue derrotado en el Portete de Tarqui, el 27 de febrero de 1829; y con la firma del Convenio de Girón, al día siguiente, que estipulaba la desocupación de Guayaquil y Loja porque «Colombia no consentirá firmar un tratado mientras tropas enemigas ocupen su territorio». Este punto es destacable, pues implícitamente Colombia no consideraba como territorio suyo a Jaén y Maynas, al no exigir su desocupación

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi