Te presentamos
Tu nuevo asistente de presentaciones.
Perfecciona, mejora y adapta tus contenidos, busca imágenes relevantes y edita elementos visuales más rápido que nunca.
Búsquedas populares
Es la técnica más extensa de la lecto-escritura.
Valentin Haü-si – fundo 1.784 instituciones para ciegos en París.(Centros Educativos con educación ordinaria)
Nicolas Barbier- sistema puntiforme, lectura táctil de puntos de relieve. Invento la primera pizarra y punzón elementos para la escritura .
Luis Braille.
Ciego por 3 años, fue alumno del instituto para ciegos en París.
Perfecciono el sistema Barbier. ( paso de componerse de 12 puntos a 6 puntos)
CAJETIN
Educación con posibilidad de adaptación.- No la educación especial.
Procedimientos Didácticos. Ofrecer facilitar el aprendizaje de los alumnos que carecen de visión.
Instrumentos y técnicas. Permitan adaptación, comprensión y asimilación del contexto escolar.
Necesidades que imponen la ceguera.
http://www.youtube.com/watch?v=hqxJSEUU-Wg
Regleta amarilla. * Punzón. Maquina de escritura Braile
Pauta La Caja de Aritmética Ábaco
TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN VISUAL
Programas para el desarrollo de la percepción visual.
Programa para el desarrollo de la percepción visual.
Programa de reeducación de la organización perspectivo visual.
Proyecto para el adiestramiento perspectivo-visual de niños ciegos y videntes parciales de 5 a 11 años.
Evolución del invidente.
Niño ciego-edad escolar.
Dificultad para recibir una información completa del medio.
Percepción analítica de la realidad.
Concreto.
Análisis de experiencias.
Generalización conceptual.
Lento aprendizaje.
Dificultad de aprendizaje por imitación
Una experiencia de integración en el Valle del Guadalhorce
Para todo ello, nos ha parecido conveniente, narrar de una forma cronológica el siguiente caso de María de los Ángeles e Inmaculada, hermanas mellizas, nacidas en 1979.
Situación inicial-Antecedentes
Acogida en el CAIDV
Estimulación Precoz
Ingreso en Guardería. (Curso Escolar 82-83)
Etapa Preescolar (Cursos Escolares 83-85)
Ciclo Inicial. (Cursos Escolares 85-87)
Ciclo Medio (Curso Escolar 87-88)
PROCESO DE INTERVENCIÓN.
Entrevista inicial de información.
Información y orientación.
Obtención de datos escolares precisos.
EXPLORACION INICIAL.
Para dicha evaluación nos basamos en la información que obtenemos mediante:
Entrevista con el profesor-tutor.
b) Observación directa del alumno.
c) Identificación/discriminación de colores.
d) Test de ampliaciones.
e) Escala de Eficiencia Visual.
INTERVENCIÓN
NUESTRO MODELO EDUCATIVO
Especialización
Alteraciones en el sistema visual lo que corresponde a la población infantil se agrupan desde un punto de vista funcional en 3 partes.
Deficientes visuales no graves.
Deficientes graves niños de baja visión.
Ciegos.
Psicológicas
Medio social
Educación personalizada
Educación en centros educativos.
Aceptación del problema
Integración
Educación ordinaria
Aprendizaje
Biomicroscopia
Es la exploración de la parte externa de ojo y de parte anterior hasta el vítreo.
Oftalmoscopia (estudio del fondo de ojo)
Campo visual
Toda la zona que puede ser vista sin mover los ojos.
Prepararlo para que alcance un desarrollo acorde a su medio a través de roles basado en la coordinación técnico decente.
Características.
Baja visión.
Conductas y comportamientos propios.
No reconoce los colores.
La sensibilidad de retina adoptan postura especiales.
Condiciones de iluminación apropiadas
Aumento de la imagen visual
Estimulación visual
Apoyo académico
Desarrollo del niño (diversidad de estímulos).
Interacción en su entorno.
Intervención en guarderías.
Intervención domiciliaria.
Centros de educación especial (Apoyo a la integración de deficientes visuales).
El profesor se dirige a los alumnos plurideficientes (deficiencias psíquicas, físicas y/o sensoriales.
Evaluación básica de la conducta visual.
Respuesta de estímulos.
El desarrollo de la organización perceptivo-visual diferentes estepas según Piaget.
Periodo Sensor Motor.
Primera etapa, hasta los 4 meses.
Segunda etapa, 4/5 meses a 10/12 meses.
Tercera etapa, 12 meses a 2 años.
B ) Período de la inteligencia representativa y operativa (actividad perceptiva)
Primera etapa, 2 a 4 años.
Segunda etapa, 4 a 7 años.
Tercera etapa, a partir de los 7/8 años.
Visión
Deficiencia visual
Desarrollo psicomotor
Edad de aparición
Características socio-familiares
Educación
Características que influyen en su desarrollo psicomotor y físico
Recepción de información
Esquemas motrices
Aprendizaje de conductas
Autocontrol
Es la técnica más extensa de la lecto-escritura.
Valentin Haü-si – fundo 1.784 instituciones para ciegos en París.(Centros Educativos con educación ordinaria)
Nicolas Barbier- sistema puntiforme, lectura táctil de puntos de relieve. Invento la primera pizarra y punzón elementos para la escritura .
Luis Braille.
Ciego por 3 años, fue alumno del instituto para ciegos en París.
Perfecciono el sistema Barbier. ( paso de componerse de 12 puntos a 6 puntos)
CAJETIN
Regleta amarilla. * Punzón. Maquina de escritura Braile
Pauta La Caja de Aritmética Ábaco
Educación con posibilidad de adaptación.- No la educación especial.
Procedimientos Didácticos. Ofrecer facilitar el aprendizaje de los alumnos que carecen de visión.
Instrumentos y técnicas. Permitan adaptación, comprensión y asimilación del contexto escolar.
Necesidades que imponen la ceguera.
http://www.youtube.com/watch?v=hqxJSEUU-Wg
TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN VISUAL
Programas para el desarrollo de la percepción visual.
Programa para el desarrollo de la percepción visual.
Programa de reeducación de la organización perspectivo visual.
Proyecto para el adiestramiento perspectivo-visual de niños ciegos y videntes parciales de 5 a 11 años.
Evolución del invidente.
Niño ciego-edad escolar.
Dificultad para recibir una información completa del medio.
Percepción analítica de la realidad.
Concreto.
Análisis de experiencias.
Generalización conceptual.
Lento aprendizaje.
Dificultad de aprendizaje por imitación
Para todo ello, nos ha parecido conveniente, narrar de una forma cronológica el siguiente caso de María de los Ángeles e Inmaculada, hermanas mellizas, nacidas en 1979.
Situación inicial-Antecedentes
Acogida en el CAIDV
Estimulación Precoz
Ingreso en Guardería. (Curso Escolar 82-83)
Etapa Preescolar (Cursos Escolares 83-85)
Ciclo Inicial. (Cursos Escolares 85-87)
Ciclo Medio (Curso Escolar 87-88)
Una experiencia de integración en el Valle del Guadalhorce
PROCESO DE INTERVENCIÓN.
Entrevista inicial de información.
Información y orientación.
Obtención de datos escolares precisos.
EXPLORACION INICIAL.
Para dicha evaluación nos basamos en la información que obtenemos mediante:
Entrevista con el profesor-tutor.
b) Observación directa del alumno.
c) Identificación/discriminación de colores.
d) Test de ampliaciones.
e) Escala de Eficiencia Visual.
INTERVENCIÓN
NUESTRO MODELO EDUCATIVO
Alteraciones en el sistema visual lo que corresponde a la población infantil se agrupan desde un punto de vista funcional en 3 partes.
Deficientes visuales no graves.
Deficientes graves niños de baja visión.
Ciegos.
Especialización
Psicológicas
Medio social
Educación personalizada
Educación en centros educativos.
Aceptación del problema
Integración
Educación ordinaria
Aprendizaje
Prepararlo para que alcance un desarrollo acorde a su medio a través de roles basado en la coordinación técnico decente.
Características.
Baja visión.
Conductas y comportamientos propios.
No reconoce los colores.
La sensibilidad de retina adoptan postura especiales.
Biomicroscopia
Es la exploración de la parte externa de ojo y de parte anterior hasta el vítreo.
Oftalmoscopia (estudio del fondo de ojo)
Campo visual
Toda la zona que puede ser vista sin mover los ojos.
Condiciones de iluminación apropiadas
Aumento de la imagen visual
Estimulación visual
Apoyo académico
Desarrollo del niño (diversidad de estímulos).
Interacción en su entorno.
Intervención en guarderías.
Intervención domiciliaria.
El desarrollo de la organización perceptivo-visual diferentes estepas según Piaget.
Periodo Sensor Motor.
Primera etapa, hasta los 4 meses.
Segunda etapa, 4/5 meses a 10/12 meses.
Tercera etapa, 12 meses a 2 años.
B ) Período de la inteligencia representativa y operativa (actividad perceptiva)
Primera etapa, 2 a 4 años.
Segunda etapa, 4 a 7 años.
Tercera etapa, a partir de los 7/8 años.
Centros de educación especial (Apoyo a la integración de deficientes visuales).
El profesor se dirige a los alumnos plurideficientes (deficiencias psíquicas, físicas y/o sensoriales.
Evaluación básica de la conducta visual.
Respuesta de estímulos.
Visión
Deficiencia visual
Desarrollo psicomotor
Edad de aparición
Características socio-familiares
Educación
Características que influyen en su desarrollo psicomotor y físico
Recepción de información
Esquemas motrices
Aprendizaje de conductas
Autocontrol