Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
12.- Capacitación y actualización del personal: con al periodicidad que cada institución determine.
13.- Control de calidad: cada citotecnólogo debe interpretar al menos 8400 citologías anuales que garantice la correcta interpretación y resultados.
14.- Evaluación: se verifica la cobertura de detección temprana, interpretación y entrega de resultados, tratamiento y seguimiento de mujeres con diagnostico confirmado.
Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia del cáncer cérvico uterino.
5.- Generalidades:
La prevención primaria y secundaria se llevara acabo por medio de la vacunación y citología cervical.
El diagnóstico de cáncer se establece por examen clínico, citología de cuello o colposcopía; confirmado en estudio histopatológico de biopsia o pieza quirúrgica.
Se clasifica en: Displasias, Carcinoma in situ del cuello uterino (endo y exocérvix) y Tumo maligno de cuello uterino.
1.- Objetivo y campo de aplicación.
2.- Referencias:
3.- Definiciones y terminología:
6.- Consejería: proporcionar información, orientación, asesoría y aclarar dudas a las mujeres.
Se debe asegurar que la decisión de realizarse la citología cervical sea libre, informada y basada en los principios de respeto. El tratamiento debe ser apoyado en el consentimiento informado.
Se asesorará a los padres sobre vacunas profilácticas contra VPH
7.- Prevención primaria: educación sexual, uso del condón, relaciones sexuales monogámicas y vacunas profilácticas.
8.- Detección oportuna: Toda mujer debe ser informada de su resultado en menos de 4 semanas a partir de la fecha de la toma de la muestra.
9.- Diagnóstico, tratamiento y control de las lesiones intraepiteliales.
Se deben referir a las pacientes a una clínica de colposcopía o a un Centro de Servicios Oncológicos.
El tratamiento es conservador mediante electrocirugía y laserterapia.
10.- Diagnóstico, tratamiento y control del cáncer invasor: se trata con histerectomía, radioterapia o quimioterapia.
11.- Sistema de vigilancia epidemiológica: se establece un registro sistematizado de resultados del tamizaje en los casos de LEIBG, LEIAG, cáncer microinvasor e invasor; además del seguimiento.
Cruz Mora José Alexis
García Mejía María Alexia
Ruiz Hernandez Laura
Zuñiga Tellez Alany Zugeyt