Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

PREVENCIÓN DE LA MALNUTRICIÓN O DESNUTRICIÓN

Recomendaciones y planes de accion

PREVENCIÓN DE LA MALNUTRICIÓN O DESNUTRICIÓN SESION EDUCATIVA

- Las malas prácticas son corregidas cuando el paciente con riesgo nutricional es abordado con un enfoque de equipo

-Permitir la provisión correcta de cuidados nutricionales al paciente hospitalizado con riesgo de desnutrirse y la administración de los recursos disponibles para la intervención nutricional

-Apoyar la gestión hospitalaria a partir de sus propios recursos humanos y materiales para cumplir tres funciones fundamentales que son indisolubles: la asistencia, docencia e investigación y la educación continua al personal de nutrición y dietética.

-Asegurar que la información en la historia clínica sea completa y correcta.

-Asegurar la coordinación con el equipo multidisciplinario.

-Verificar con el servicio de alimentación que la dieta suministrada era la ordenada por la

nutricionista.

-Verificar aporte de nutrientes por kilo.

-Evitar las prescripciones nutricionales estereotipadas y no adaptadas a las necesidades

individuales de cada paciente.

ESQUEMA DEL ANALISIS

¿Cómo prevenir la desnutrición en mujeres embarazadas y madres que amamantan?

Las cinco (5) primeras acciones inseguras mas frecuentes, nos valdremos de un esquema grafico, que permita relacionar todos los elementos.

Durante el embarazo o la lactancia, la mujer debe incluir en su alimentación diaria cereales como el maíz, arroz, trigo; leguminosas como el frijol, soya lenteja; leche, queso, huevo, carne, verduras y frutas.

-Si estás embarazada, consume un plato más de la comida principal.

-Si estás amamantando, dos platos más.

-Recuerda, es importante acudir a la unidad de salud desde el inicio de tu embarazo.

La desnutrición hospitalaria constituye uno de los principales

retos dentro de la gestión de salud en las unidades

asistenciales de alto nivel, numerosos son los estudios que

demuestran que la prevalencia de desnutrición de los

pacientes hospitalizados oscila entre el 30-55%, el estado

nutricional puede variar durante el tiempo de hospitalización

de acuerdo a las condiciones nutricionales con la que

ingresa el paciente, diagnóstico, etc, otro de los factores que

hoy se reconocen como influyentes en la evolución

nutricional del paciente hospitalizado es la calidad en los

servicios que atienden a los pacientes desnutridos en las

salas de hospitalización, existen estudios que demuestran

que en hospitales con una incidencia de un 22% de

pacientes con riesgos de desnutrición, solamente el 25% de

ellos reciben una cantidad adecuada de proteínas y energía

y solamente el 30% de ellos mantenían un control

sistemático del peso durante su estadía hospitalaria.

La malnutricion o desnutricion en un evento adverso

Efectos de la desnutrición

El riesgo nutricional puede definirse como la

probabilidad de mejor o peor evolución debida a factores nutricionales y que puede ser modificado mediante una intervención nutricional.

LA DESNUTRICION HOSPITALARIA

Las niñas y los niños

desnutridos no crecen, están

tristes, no juegan, no comen,

lloran muy fácilmente, se

enferman con mucha

frecuencia.

Si la falta de una alimentación

adecuada y se presentan:

-Pérdida permanente de peso.

-Desgaste de grasa y músculo.

-Detención de su crecimiento y desarrollo.

Hinchazón sobre todo de piernas, brazos y cara.

-Delgadez excesiva (demasiado flacos).

-Problemas de la piel.

-Debilidad del cabello.

La desnutrición tiene implicaciones serias tanto parael paciente como para los sistemas de salud, pues está generalmente asociada con mayores tasas de complicación, aumento de la mortalidad, retardo en la cicatrización de heridas, incremento de los costos y días de estancia hospitalaria, sumado a esto, el estado nutricional se deteriora durante la hospitalización.

constituye uno de los principales retos dentro de la gestión de salud en las unidades asistenciales de alto nivel por medio de grandes estudios se demostro que la prevalencia de desnutrición de los pacientes hospitalizados esta entre el 30-55%

En las salas de hospitalización, existian estudios que demuestraban que en hospitales con una incidencia de un 22% de pacientes con riesgos de desnutrición, solamente

el 25% de ellos reciben una cantidad adecuada de proteínas y energía y solamente el 30% de ellos mantenían un control sistemático del peso durante su estadía hospitalaria (2).

Desarrollar

Las mujeres embarazadas y las que amamantan, están en mayor riesgo de desnutrición cuando:

-Se alimentan mal.

-Tienen embarazos frecuentes.

-Viven en malas condiciones.

Las mujeres embarazadas y las mujeres lactando que están desnutridas:

-Pesan menos que las que no lo están.

-Sufren anemia y descalcificación.

-Su hija o hijo tendrá bajo peso al nac

Estrategias para combatir la desnutrición infantil

1. Sensibilizar a los ciudadanos contra la desnutrición infantil.

2 Proyectos para mejorar las cosechas

3.Alimentos terapéuticos contra la desnutrición

4. Plan integral para la nutrición

Buenas practicas para la seguridad del paciente en la atencion en salud

Se deber promover:

- Asegurar que la información en la historia clínica sea completa y correcta.

-Verificar que los tratamientos nutricionales estén

acordes con las guías de práctica clínica pertinentes.

-Asegurar la educación continua al personal de

nutrición y dietética.

- Asegurar la coordinación con el equipo multidisciplinario.

- Verificar con el servicio de alimentación que la dieta

suministrada era la ordenada por la nutricionista.

- Verificar aporte de nutrientes por kilo.

- Evitar las prescripciones nutricionales estereotipadas

y no adaptadas a las necesidades individuales de cada

paciente.

- Incluir medidas relacionadas con la definición de

condiciones mínimas nutricionales para la realización

de procedimientos quirúrgicos

Cómo prevenir la desnutrición en niñas y niños?

MARCO TEORICO

Esta dirigida a todo el personal profesional de enfermería, médicos, nutricionistas y terapeutas, así como a los auxiliares de enfermería y todo el personal que participa directamente durante el servicio de atención hospitalaria al paciente dentro de la institución.

-Acude a la unidad de salud para que controles tu embarazo.

-Dale sólo leche materna hasta los 6 meses de edad.

-No utilices biberón.

-A partir del cuarto o sexto mes dale otros alimentos además de la leche materna

-Dale de comer 5 veces al día de los alimentos que tengas en casa.

-Prepara los alimentos con limpieza.

-Vigila su crecimiento y desarrollo y llévalo a vacunar.

- Incluye en cada comida alimentos de los tres grupos:

Cereales y tubérculos (tortillas, pan, arroz, pastas, camote o papas).

Leguminosas y alimentos de origen animal (frijol, lentejas haba, pollo, huevo, pescado, carne, leche o queso).

Verduras y frutas de temporada y de la región.

LIZETH VALENTINA DIAZ CONDE

T.G.P.A.S -599910

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi