Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

María Mayela Padilla

Incluso la misma Real Academia Española (RAE), hace la aclaración.

Costarriqueñismo:

(Derivado de costarriqueño, gentilicio inusual).

1. m. Vocablo, giro o locución propios de los costarricenses.

Dionisio Cabal

¿Costarriqueñismo,

tiquismo o

costarricensismo?

Es incorrecto, pues no es un derivado del gentilicio ‘costarricense’.

Esto a pesar de que en el globo también se nos conoce como ‘ticos’, pero eso es tan solo un adjetivo coloquial de los costarricenses según la Real Academia Española (RAE).

¿Y… Tiquismo?

Binear, güipipía, jetón, jumas, mejenga…

…son algunos de los 1.059 costarriqueñismos

que aportó nuestro país a la edición vigésima segunda, del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).

Costarricenses

que luchan por

rescatar los costarriqueñismos

En 1992 eran

12.494 americanismos

en donde apenas había

354 costarriqueñismos.

Los ‘costarriqueñismos’ nuestros representan cerca de 4% de 28.171 americanismos incluidos en el nuevo diccionario.

-ismo. Sufijo que entra en la formación de palabras con el significado de:

Palabra o expresión propias de una lengua o dialecto: mexicanismo, anglicismo, andalucismo.

Entre otros.

Mexicano=mexicanismos.

Nicaragua=nicaragüensismos

Ha existido polémica acerca de esa discordancia y disonancia, ya que en nuestro país e incluso fuera de nuestras fronteras, a nuestro lenguaje propio, por así decirlo, le conocemos como ‘costarriqueñismos’.

¿Costarricense

=

costarricensismo?

Costarriqueñismos

+ turismo +

tecnología.

María Mayela Padilla

Escritora, actriz, periodista. Ha publicado varios libros en los que utiliza un lenguaje regionalista, propio del campesino costarricense.

"Cantos de elote tierno" (1986)

"Leyendas ticas y otras vainas", (2006).

"Por los trillos de la finca"(1995)

"Dichos y refranes de los ticos" (2003, 2005, 2007).

Emeterio Viales y Lecho Salazar.

Dionisio Cabal

Cantautor, escritor e investigador de cultura costarricense.

En 1973 conoció Emilia Prieto Tugores, artista e investigadora de la cultura popular costarricense, quién fue su mayor influencia. Entre sus obras más recientes destacan:

"Refranero de uso costarricense" (2010).

"Agüizotes: raíces mágicas de Costa Rica" (2011).

“¡BOMBA! La copla costarricense" (2012).

Los turistas que visitan Tiquicia

son recibidos con un “pura vida”

o un “tuanis”, les ofrecen en los

bares y restaurantes “bocas”

y si en una noche toman

de más les dicen “tapis”.

Por eso es que en la actualidad se han ideado desde páginas en internet, hasta aplicaciones para teléfonos inteligentes, con el fin de brindar soporte a nuestros visitantes con respecto a los costarriqueñismos.

publicidad

Los más

conocidos

quizá son:

Por ejemplo en esta aplicación

‘Costa Rica Idioms’,

se pueden encontrar palabras como: mae, timba, tarro, acharita, incluso frases como “A mecate corto”.

FOCO: En Costa Rica, usualmente se

llama foco a lo que en otros países

hispano parlantes se denomina linterna.

GüEVAZO: Es un golpe muy duro.

HORITA: Es el equivalente de ahorita.

Ahora mismo, muy recientemente.

ACHARITA: Es la expresión que sirve

para indicar que se siente lástima.

BIRRA: Cerveza

CHUNCHE: Cualquier cosa puede ser

denominada chunche si no se

recuerda el nombre o no se lo quiere decir.

JUMA – JUMAS: Juma es una buena borrachera. Jumas es el borracho total.

MENUDO: Monedas sueltas o billetes de valor bajo.

MOTA: Marihuana.

PACHO: Es un hecho divertido.

DIAY: Esta es una expresión típica, tipo muletilla, muy utilizada en una conversación. Ejemplo:

"- No llegaste ayer.

- Diay es que no pude.

- Diay, ni modo."

ESTRILAR: Fastidiar, quejarse.

Los menos

conocidos

quizá son:

EMBROCARSE: Quiere decir:

agacharse, y también estar en una situación incómoda o problemática. También es tomar la posición fetal.

MICHE: Equivale a pleito o trifulca.

GRIFO: En Costa Rica y

Centroamérica, se le dice al que consume marihuana.

FARUSCAS: Chismoso, hipócrita.

ENCHOLARSE: Meter una bola equivocada en el billar o equivocarse.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi