Loading…
Transcript

Gobierno de Manuel Bulnes

Fiebre del oro

Colonizacion de Llanquihue y Magallanes

Durante su gobierno (dos períodos consecutivos entre 1841 y 1851) se consolidó completamente el régimen republicano, ya que España reconoció la independencia de nuestro país (1844) y también por la influencia y prestigio que logró luego de su victoria en la guerra.

Una de las primeras medidas que tomó en su mandato fue pedirle a su ministro del Interior, Ramón Irarrázabal, que dictara una ley de amnistía (23 de octubre de 1841), mediante la cual se indultó a Ramón Freire y se reincorporó a los oficiales dados de baja tras la batalla de Lircay. Además, se concedieron pensiones vitalicias a Bernardo O’Higgins y José de San Martín.

En economía, el ministro de la cartera, Manuel Rengifo, consiguió llegar a un acuerdo con los acreedores londinenses por la deuda contraída

Se denomina fiebre del oro a un período de migración apresurada y de forma masiva de trabajadores hacia áreas más rústicas, en las que se había producido un descubrimiento espectacular de comerciales de oro. Suele referirse en especial al que se produjo en California en 1849.

Las fiebres del oro constituyeron un rasgo de la cultura popular del siglo XIX. Los factores que indujeron a muchos a abandonar sus empleos y modos de vida convencionales en busca del oro son de variada índole:

Relativas mejoras en las redes de transporte,

Mejoras en los medios de comunicación, que contribuyeron a extender noticias y rumores,

Cierta insatisfacción social,

Un sistema monetario internacional basado en el patrón oro.

Curiosamente, pocos mineros se hicieron ricos, mientras que los proveedores de los mismos y otros comerciantes encontraron la fortuna gracias a estos procesos.

Colonización de Llanquihue es el proceso histórico realizado en la zona sur de Chile durante el siglo XIX para el establecimiento de colonos. Esta colonización se realizó en gran parte de las actuales regiones de Los Ríos y Los Lagos, principalmente en la zona de Valdivia y Llanquihue

Este proyecto de una colonización magallánica había estado entre las preocupaciones en los primeros gobernantes independentistas. Pero entre ellos fue Bernardo O'Higgins quien, durante su exilio en Perú, comenzó a remover el asunto, enviando diversas cartas que trataban de interesar a las autoridades chilenas en realizarlo.

Por otra parte, luego de que Argentina perdiera las Malvinas, se volvió una posibilidad cada vez más creíble el que el Estrecho fuera ocupado por una potencia europea, deseosa de controlar el paso entre el Pacífico y el Atlántico, que cobraba una importancia creciente gracias al desarrollo del barco de vapor. Y finalmente los chilenos se apropiaron de esta zona.

Cuestion de sacristian

zonas que comenzo la fiebre del oro

sierra nevada , el norte de california, san fracisco, sacramento,, treka

.

..

La Cuestión del Sacristán fue un suceso histórico ocurrido en Chile en 1856, fue una acción disciplinaria interna de la Iglesia Católica, pero producto de diferentes hechos subsecuentes, terminarían provocando una gran división dentro de la coalición del gobierno del presidente Manuel Montt y de todo el sistema político, instalando una dinámica partidista con un eje divisorio: la postura frente a la posición de la Iglesia en el Estado. El quiebre culminó con la fragmentación definitiva de los pelucones en dos tendencias: Conservadores ultramontanos (cercanos a la Iglesia Católica) y Conservadores Montt-Varistas o Nacionales (progresista). Esta separación debilitó de modo tal al partido conservador que terminaría con la hegemonía llevada hasta ese entonces en la política de Chile.

Gobierno de Manuel Montt

Desarrollo cultural en Chile

Desarrollo de la oposicion liberal

Bajo su gobierno, más de tres mil alemanes llegaron a colonizar el sur del país, se redactó el Código Civil y se dio inició a la actividad financiera, con la creación de la Caja de Crédito Hipotecario y el Banco de Valparaíso.

club de la reforma

sociedad de la igualdad

El Club fue la primera forma de sociabilidad política moderna, sin embargo, nunca pudo definir un plan de acción para la modernización de la política. Uno de sus principales fundadores fue el líder liberal, Salvador Sanfuentes Torres y los que serían presidentes de la República, don Federico Errázuriz Zañartu y Domingo Santa María González.

El Club de la Reforma tendría nuevas versiones en el futuro, siempre encaminadas a lograr la apertura del sistema político chileno y la incorporación de la ciudadanía al proceso de toma de decisiones, logrando algunos de sus objetivos con las reformas constitucionales aprobadas en 1874.

La llamada Generación literaria de 1842, tuvo como especial característica, la de haberse constituido en un movimiento cultural, así sus integrantes van desde poetas hasta abogados, pasando por ingenieros, educadores y periodistas.

Antonio García Reyes, político, estadista y orador, en 1846 publicó La primera escuadra nacional.

Sociedad de la Igualdad; organización política chilena, fundada a partir del Club de la Reforma por los intelectuales Santiago Arcos y Francisco Bilbao, organizada desde el 14 de abril de 1850. Durante la República Conservadora iniciada en Chile en 1831, se intentó controlar la moral y las costumbres sociales al estilo conservador, sin embargo, las ideas liberales llegadas de Europa, de donde las capturó Bilbao, promoverán la irrupción de estas tendencias revolucionarias, tales como las primeras ideas del socialismo frances y su idea del poder del proletariado.

Partido Liberal

El Partido Liberal fue un partido político chileno formado en 1849. Durante su historia transitó por distintas posiciones entre la centro-izquierda y la derecha.

En 1966 junto con el Partido Conservador Unido y Acción Nacional se fusionan para formar el Partido Nacional. Algunos miembros de la juventud del partido deciden no integrarse al nuevo movimiento en formación y se mantienen al margen de la política activa.

En 1983, diversos grupos liberales vuelven a aparecer, dando forma a un nuevo partido que desaparecería, finalmente, el año 2002

La crisis

la revolucion

Crisis de 1851 En el sur, el conflicto se resolvió cerca del río Loncomilla, donde se enfrentaron las fuerzas del general De la Cruz y las del gobierno, dirigidas por el ex presidente Bulnes. De la Cruz fue derrotado el 8 de diciembre de 1851. El 14 de diciembre se rindió en Purapel.

En La Serena, los revolucionarios, dirigidos por José Miguel Carrera Fontecilla, fueron atacados por las fuerzas de Juan Vidaurre y Victorino Garrido. Al enterarse de lo sucedido con De la Cruz, los insurrectos abandonaron la ciudad.

Vencida la revolución y para superar la crisis, el gobierno amnistió (perdonó las faltas cometidas) a la mayor parte de los exaltados (1852).

Revolución de 1859 El gobierno de Montt respondió con el estado de sitio, clausuró diarios y decretó varios destierros. La confrontación se volvió armada. En enero de 1859, la revuelta se extendió por todo el país, pero fue controlada con rapidez.

El último reducto revolucionario fue el de Copiapó, liderado por Pedro León Gallo. Este rico minero formó un ejército de más de mil hombres, que venció a las tropas del gobierno y ocupó La Serena. Pero en abril de 1859 fue derrotado por la división del general Juan Vidaurre Leal y la revolución finalizó.