Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Planteamiento didáctico

4. Relaciones sociales y productos de la interacción social

4.1 Agresión

4.2 Altruismo

4.3 Atracción interpesonal

4.4 Conformidad

4.5 Cooperación y competencia

4.6 Bullying

1. Aprendizaje colaborativo

2. Cine foro:

3. Debate

4. Estudios de casos

5. Lecturas dirigidas

Evaluación

3. Percepción social, atribución y actitudes

3.1 Creencias sociales

3.2 Prejuicios

3.3 Modificación de actitudes y técnicas de persuasión

5. Resiliencia como proceso

5.1 Concepto de resiliencia y fundamentos psicológicos: los pilares de la resiliencia

5.2 Conductas y características resilientes; perfil y expresiones del niño resiliente.

5.3 La resiliencia a través del desarrollo psico-social en el niño

5.4 Resiliencia y educación

Parcial

13 Tareas y Lecturas: (2% c/u) = 26%

1 Examen escrito: (16%) = 16%

4 Resoluciones de problema o caso: (4% c/u) = 16%

1 Ensayo: (2%) = 2%

Total: 60%

Final

Contenidos

2. Socialización: procesos y contenidos

2.1 Bases biológicas de la conducta social

2.2 Afiliación

2.3 Socialización: desarrollo cognoscitivo, roles sexuales, habilidades sociales

2.4 Aprendizaje social.

Examen escrito final 20%

Proyecto aplicativo 20%

Total: 40%

1. El campo de estudio de la psicología social.

1.1 Definición de psicología social.

1.2 Diferencias con otras ciencias sociales: psicología social y sociología; antropología cultural y filosofía.

1.3 Diferencias con otras ramas de la psicología.

¿Qué es una reseña crítica?

Sin embargo, es preciso señalar que estas opiniones no están solamente basadas en el sentido común, sino que deben estar cimentadas en el texto fuente. Para esto, el escritor alumno deberá tener en cuenta que la reseña crítica-argumentativa es un texto breve, pero no por eso subjetivo; es un texto que contendrá los principales contenidos del texto que analizó, pero que podrá emplear la paráfrasis, para expresar y comunicar sus ideas sobre el tema o temas tratados en el texto fuente original.

La reseña presenta la construcción de un sistema de argumentación, mismo que debe estar conformado por elementos válidos que estén expresados de manera clara, concisa y ordenada a partir de las características de los géneros discursivos pertinentes. Esta argumentación son opiniones que el autor de la reseña construye sobre esas ideas y temáticas que ha identificado, comprendido y analizado del texto fuente.

¿Cómo se debe realizar una reseña crítica?

• Familiarízate con el artículo que vas a reseñar.

• Observa el título, la lista de contenidos, el abstract y la introducción. Con esto te darás una idea del tema central y su alcance, así como las razones del autor para escribir ese artículo.

• Echa un vistazo a todo el artículo, enfocándote en las oraciones de inicio de párrafo, cuadros, ilustraciones y cualquier otro material gráfico.

• Lee con detenimiento la primera sección, que te indicará los temas principales a discutir y el marco teórico o conceptual que el autor propone para trabajar.

• Lee también con atención la sección final, que debe incluir las conclusiones del autor y resumir las principales razones de cómo llegó a ellas.

Objetivos Generales

Planea el contenido de tu reseña

• Ahora que te has familiarizado con el texto, léelo completo y con mucha atención para establecer una base sobre la cual lo reseñarás de manera crítica.

• Decide qué aspectos del artículo te gustaría discutir a detalle en tu reseña: el enfoque teórico, el contenido, los casos de estudio, la selección e interpretación de la evidencia, el alcance del tema, el estilo de presentación.

Rúbricas

1.- Reconoce los fenómenos sociales más relevantes del medio en el que se desarrolla

2.- Identifica las creencias culturales y sociales inmersas en la sociedad en la que se desenvuelve. Y así mismo discutir de manera crítica y propositiva los fenómenos que surgen de la interacción social de los individuos.

3.- Discute, es sensible a la situación humana y al mundo contemporáneo, siendo consciente de las problemáticas a las que cada individuo se puede enfrentar en la sociedad en la cual vive.

4.- Propone actividades encaminadas al desarrollo óptimo de las personas, fomentando espacios que permitan desarrollar relaciones más sanas y plenas en los individuos.

5.- Promueve estrategias de acción integrales tomando en cuenta las creencias, actitudes y las diversas formas de pensar de los miembros de una organización, escuela, oficina, familia, sociedad, generando espacios de respeto y confianza.

6.- Vincula el aprendizaje del programa con las siguientes asignaturas: Ser universitario, Humanismo clásico y contemporáneo, Ética, Liderazgo.

Facebook: https://www.facebook.com/Psicologia-Social-1831702457069591/?view_public_for=1831702457069591

Gmail: psisocial.anahuac@gmail.com

Twitter: @OmarGarJan

• Ahora, con base en tu conocimiento del artículo y tu decisión acerca de qué asuntos discutir, lee con mayor atención las secciones que son relevantes para esos temas. Toma notas de los puntos principales y citas clave. Puedes dividir la página en dos columnas, en la de la izquierda puedes resumir los puntos principales del artículo y en la de la derecha registrar tus reacciones y evaluaciones tentativas de esa sección.

• Si es necesario, lee otros artículos o libros relacionados con el tema, posiblemente te puedan proporcionar evidencia de modelos teóricos alternativos o interpretaciones de los datos.

Puntuación

La estructura de tu reseña debe incluir

1. Por cada 10 errores ortográficos o de redacción, la calificación de la reseña crítica disminuirá medio punto (ej. [9.0 – 10 errores ortográficos = 8.5).

2.1000 a 1500 palabras equivale al 50% de la calificación de la reseña.

3. 25 % que se contemple el punto a y c de la estructura.

4. 25% que tenga el punto d (estructura).

a) Una identificación inicial del artículo (autor, título del artículo, título de la publicación periódica, año de publicación, y otros detalles que parezcan importantes, p. ej. si es originalmente una edición en inglés, etc.), y una indicación de los principales aspectos del artículo que discutirás.

b) Un resumen breve del alcance, contenidos y argumento del artículo. A veces puedes resumir sección por sección, pero en las reseñas breves (1,000 a 1,500 palabras), solo escoges los temas principales. Esta sección debe representar la tercera parte de tu reseña.

c) Una discusión crítica de 2 o 3 asuntos principales mencionados en el artículo. Esta sección es la parte más importante de tu reseña. Necesitas establecer claramente los argumentos del autor, antes de que los critiques y evalúes. Es importante que fundamentes tu crítica con evidencia del texto o de otros artículos. En este punto también podrías sacar a relucir huecos de contenido, en la manera que el autor trata el tema; ten cuidado de no criticar a un autor por no hacer algo que nunca fue su intención llevar a cabo.

d) Una evaluación final que mencione la manera en que el artículo contribuyó a que mejorara tu entendimiento sobre el tema (y probablemente su importancia en el desarrollo del conocimiento en esta área o disciplina en particular, ubicándola en el contexto de otros artículos en el campo).

Psicología Social

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi