Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

La Evolución Historica de la Familia

Etapa del Matriarcado: Se conformaba con la madre y sus hijos.

Historia de la familia

La familia no es la misma en nuestros días de lo que fue hace siglos atrás, su forma y estructura fue cambiando así como los tipos de organización familiar. Estos tipos de familia que se han sucedido a lo largo de la historia, determinan las diferentes etapas. Que caracterizan la evolución de la institución familiar.

El matriarcado estaba formado por la madre y los hijos; ésta es sin duda su principal cualidad. Otras características de la familia matriarcal eran las siguientes:

La influencia femenina era muy grande en la sociedad, ya que la mujer desempeñaba el rol principal en lo económico, ejercía el poder y regía la estructura social. Esto quiere decir que ejercía el poder político, religioso y económico.

Este tipo de familia u organización familiar se desarrolló en la prehistoria y en ciertas regiones del planeta, aún en los inicios de los tiempos históricos, había sociedades matriarcales pacíficas o denominadas “virginales” en las cuales lo femenino era lo que primaba en las relaciones sociales. Las mujeres ejercían el poder sobre los descendientes matrilineales que se reunían en tribus independientes.

Los grupos familiares comenzaron a existir en tiempos primitivos de la cultura humana, es decir, en la prehistoria. Allí los miembros de lo que podría llamarse familia, se alternaban parejas, sin criterios como los que rigen hoy en día. Esta fase en la historia de la familia podría llamarse como la de “promiscuidad”, en virtud que no imperaba ningún tipo de ley, como la que rige hoy en relación al incesto.

Al “paterfamiliar” se le daban atribuciones religiosas como sacerdote de culto de antepasados.

Contaba con todos los derechos legales ya que era la única persona reconocida por la ley.

El padre era quien podía tener todos los bienes familiares.

Al respecto, sostuvo que el Derecho de Familia no es privado ni público, pero sus normas participan de ambos tipos de disposiciones, por ejemplo, sus temáticas se definen como un ámbito de naturaleza jurídica de orden público e interés social, determinadas por cumplir obligaciones y aceptar sin protestar.

A su juicio, los derechos y obligaciones que determina el Derecho de Familia no son algo que se pueda regir por la autonomía de la voluntad, pues si por ejemplo el matrimonio, las relaciones de padres e hijos, se rigieran por dicho principio, entonces no se diferenciarían de un contrato de compra-venta o de arriendo en que cada una de las partes se pone de acuerdo en la modalidad que desean para dicho contrato.

La familia patriarcal es una etapa o tipo de organización familiar en la historia de la cultura humana, que se distingue por determinadas características de otros tipos de familia que la precedieron y sucedieron, en el transcurso del tiempo, hasta la actualidad y que aún se mantiene vigente, en algunas regiones del mundo.

Organización patriarcal de la familia Te detallo a continuación las principales características de la familia patriarcal:

Lo que determina el tipo de familia patriarcal es la trasmisión patrilineal del parentesco.

La autoridad máxima es el padre.

Puede ser autoridad también el hijo o ascendiente varón mayor de edad.

Aún persiste como organización familiar en varios países de Oriente.

En la antigüedad, la practicaban los romanos, los palestinos y los griegos.

Hay teorías que señalan el origen del patriarcado en el matriarcado. Se señalan luchas entre la sociedad matriarcal y la patriarcal en las cuales vencen las últimas.

Un ejemplo de familia patriarcal bien determinada es en la Roma republicana donde este tipo de familia era:

Una unidad religiosa, legal y económica.

Rígidamente estructurada.

EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA

En las últimas tres décadas la evolución del Derecho de Familia ha vivido una verdadera revolución al incorporársele, entre otros cambios, un tercer régimen conyugal al matrimonio, un nuevo sistema filiativo, el divorcio y la corresponsabilidad en el cuidado personal de los hijos. A ellos se suma la nueva institucionalidad a través de los Tribunales de Familia.

Pese a estas transformaciones, aún queda tarea pendiente lo que se ve reflejado en los cambios que requiere el tema de las pensiones alimenticias, aseguró la recientemente asumida directora del Departamento de Derecho Privado, Maricruz Gómez de la Torre, al inaugurar un seminario sobre dicha temática.

La actividad, que fue organizada conjuntamente con la Escuela de Postgrado, tuvo como expositor central al catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Julián Güitrón. El especialista mexicano en Derecho de Familia se refirió a la prospectiva y naturaleza jurídica de la Pensión Alimenticia en el Derecho Familiar, primero a nivel general y luego específicamente en México.

Etapa de la familia patriarcal: Se trasmite de forma patrilineal el parentesco y así se establece el tipo de familia patriarcal. La autoridad máxima es el padre o el varón ascendiente de más edad.

A continuación detallo las principales características de la familia monogámica:

Se funda en el predominio del hombre.

Su objetivo es procrear hijos, cuya paternidad sea indiscutida, ya que luego ellos serán los herederos de las riquezas del padre.

Los lazos conyugales solamente podían ser quebrados por el hombre.

Ambos cónyugues comparten los afectos y cuidados hacia los hijos.

Forma una unidad social con mayor firmeza y más coherente.

La mujer tiene mayor protección y una posición de dignidad y jerarquía.

Se señala una ventaja de la familia monogámica en relación a un sistema religioso autoritario que hizo que predominara este tipo de unión familiar en los pueblos de la cultura occidental antigua.

Si bien hay una tendencia en los estudios antropológicos que señalan a la poligamia como origen o precedente a la monogamia, no existe un consenso total sobre esta teoría.

Etapa de la familia poligamia: En este tipo de organización familiar había una pluralidad de conyugues y tres tipos de poligamia: matrimonio grupal, poliandria, poliginia.

Esta familia matriarcal conformaba una unidad económica autosuficiente, ya que la madre era quien brindaba los alimentos vegetales y los hijos los productos derivados de la caza y la pesca.

Existen relatos de estudios que describen a sociedades pacíficas de tipo matriarcal en las que no existían guerras ya que la autoridad la ejercía de forma legítima descendientes matrilineales de la llamada “Madre Ancestral” o “Diosa” que le había dado el origen al pueblo.

Aún en tiempos históricos, es decir, luego de la prehistoria se conocen sociedades con formas matrilineales en las que se vivía de forma plácida y sin guerras. Allí se vivía en tribus independientes que estaban bajo la autoridad o gobierno de una soberana legítima de tipo matrilineal. Estas soberanas se asociaban con las de otras tribus y formaban Confederaciones democráticas de ciudad – estado o dodecápolis para resolver temas importantes como cuestiones públicas, religiosas y de la política.

A la mujer no se le permitía el adulterio y se le exigía una estricta fidelidad, castigándolas de forma cruel cuando no cumplían este mandato. Hoy en día inclusive en países africanos este castigo subsiste y se basa en la lapidación, es decir, apedréandola por cometer adulterio.

Etapa de la familia Monogamia: Surge en la historia de la familia durante la transición entre el estado medio y superior de la barbarie. Es un signo de lo que luego fue la civilización.

La familia monogámica habría surgido de la familia sindiásmica, durante la etapa de transición entre el estado medio y superior de la barbarie. Se dice que es uno de los signos del origen de la civilización.

La familia sindiásmica es otra de estas formas de organización, que tuvo la familia en su historia.

A continuación sus principales características:

Su origen se establece entre lo que fue el límite del salvajismo y la barbarie.

Al ponerse restricciones más estrictas en el matrimonio, las uniones grupales se cambiaron por la familia sindiásmica.

Este tipo de familia se basa en la convivencia de un hombre con una mujer pero tiene permitida la poligamia y la infidelidad.

De todas formas, la poligamia se observaba muy raramente por razones de orden económico.

La familia consanguínea es la que se basa en una relación biológica. Es un tipo de familia formada por parientes de sangre que son la base principal del parentesco.

A continuación se detalla una serie de características importantes de la familia consanguínea, considerada como la primera fase de la familia en su historia:

Los grupos conyugales se van a clasificar por generaciones en esta etapa de la familia

Etapa de la familia Sindiásmica: En la historia de la familia aparece este tipo que está entre el salvajismo y la barbarie.

La familia en la historia de la humanidad, ha tenido diferentes formas organizativas que le dieron además, una forma a la sociedad y cultura en la cual se vivía.

Etapa de la familia Punalúa: Se considera un tipo de organización familiar en el que hay un progreso.

La familia punalúa es considerada como uno de los primeros progresos en la organización de la familia. Este tipo de familia tiene determinadas características que la diferencian en la historia de la organización familiar, de otros tipos de familia.

La familia punalúa tiene las siguientes características:

Se excluía a los padres y a los hijos del comercio sexual recíproco.

Es una familia unilineal ya que se consideran parientes solamente a los descendientes de un antepasado común. Esto quiere decir que los parientes son los que tienen la misma sangre.

La totalidad de los abuelos y las abuelas en los límites de la familia son maridos entre ellos.

Esto mismo sucede también con los hijos.

Además, en este tipo de familia los descendientes y ascendientes, padres e hijos son los únicos que luego de estar lejanos están excluídos de los deberes que implica el matrimonio.

Más adelante hubo un nuevo avance o cambio que excluía también a los hermanos de este intercambio sexual.

La familia se tuvo que dividir por diversos motivos como los económicos y los prácticos y esto ocasionó una disminución y renuncia a la unión sexual entre hijos de la misma madre.

Entonces la principal característica es que los casamientos se producían entre los hermanos varones con el grupo de esposas de los varones hermanados y las mujeres hermanas se casaban con los esposos de las hermanas.

Estas uniones eran grupales y había imprecisión en la paternidad.

A partir de que el hombre aparece en la tierra y luego de la etapa de la promiscuidad están las siguientes etapas en la historia de la familia:

Etapa de la comunidad primitiva: Aparece cuando el hombre como tal surge en el planeta y se va a desarrollar según diversas formas de organización social.

Etapa de la familia consanguínea: Es considerada la primera fase de la familia. Se clasifican los grupos conyugales por generaciones.

  • Etapa de la horda: Fue una forma simple de organización social, se caracterizaba por ser un grupo reducido, no había distinción de paternidad y eran nómadas.
  • Etapa del clan: Obedecían a un jefe y estaban conformados por un grupo o una comunidad de personas que tenían una audiencia común. En este tipo de familia tenían gran importancia los lazos familiares.

Luego de estas etapas en la historia de la familia surgieron nuevas etapas de organización familiar que ya tienen una documentación histórica más precisa y cronológica:

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi