EJEMPLOS
CLASE IV
EJEMPLOS
CLASE III
Productos Clase I, II o III con una ¨ apreciable cantidad¨ de plásticos o con empaques de plásticos
- Entre 5 y 15 % por peso; o
- Entre 5 y 25 % por volumen
Productos hechos de combustibles ordinarios tales como:
- Madera, Papel, Tela y cuero
- Plásticos grupo C
- Permite tener una capacidad de plásticos Grupo A o B
máximo del 5% en peso o volumen
- Municiones ( armas pequeñas o escopetas empacadas en cajas de cartón)
- Licor ( en botellas de vidrio o plástico)
- Pinturas (a base de aceites, en cajas de cartón)
- Aerosoles
- Productos Horneados (galletas, pasteles empacados en cartón)
- Carbón (en bolsas)
- Productos Congelados (en bandejas de plástico)
PRODUCTOS DE PLÁSTICOS Y HULES
EJEMPLOS
Los plásticos y hules están divididos dentro de 3 categorías
dependiendo de sus características de combustión:
- Grupo A
- Grupo B
- Grupo C
- Aparatos (estufas, refrigeradoras) en cajas de cartón corrugado sin
plásticos
- Productos Horneados (galletas, pasteles)
- Alimentos Congelados (en paquetes de papel encerado, en cajas de cartón)
CLASE II
Misma que la Clase I, pero en empaque mas sustancial
- Contenedores de Madera
- Cajas de Madera Sólida
- Múltiples Capas de cartón
GRUPO A
EJEMPLO
Aparatos (Estufas, Refrigeradoras)
Alimentos Congelados
Pinturas a base de agua
- Acrílicos
- Caucho Butilico
- Caucho Natural (expandido)
- Polietileno
- Polipropileno
- PVC (altamente plastificado)
EJEMPLOS
CLASE I
- Baterías (baterías de carro vacías o llenas)
- Velas (empacadas en cartón) son tratadas como plástico expandido
- Pañales (desechables de plástico y sin cajas de cartón.
Productos no combustibles almacenados en cajas de cartón ordinario
de una sola capa
- Productos metálicos y de vidrio
- Alimentos no combustibles
- Productos no combustibles colocados directamente sobre tarimas
de madera
- Productos no combustibles envueltos en papel como una unidad
de carga ( con o sin tarimas)
GRUPO B
RIESGO POR CONTENIDO
- Fluoroplasticos
- Nylon
- Silicon (de caucho)
- Caucho Natural (no expandido)
La NFPA 13 en el capitulo 5, sección 5.6 menciona que la
clasificación por contenido se refiere a los productos o materiales
que se almacenan en un espacio, área, y a los factores que
afectan su estabilidad en caso de fuego.
GRUPO C
- PVC ( rígido o ligeramente plastificado como tuberías y accesorios)
- Melamina (Melamina-Formaldehido)
- Urea ( Urea-Formaldehido)
RIESGO POR CONTENIDO
CAMBIOS NFPA 13 EDICÓN 2010
- Es diferente a la protección para las calificaciones por ocupación
- La NFPA menciona que las cosas que se almacenan en un edificio toman el nombre de ¨ commodities¨
- La NFPA 13 menciona 7 clasificaciones
- Requerimientos en la combinación de rociadores tipo flujo grande y
el rociador modo control aplicación especifica y la revisión de la
terminología para ahora identificarlos como rociadores modo
control aplicación especifica.
- Nuevo criterio en ventilación de humo han sido añadidos en el
capitulo 12
- Las curvas área/densidad en los capítulos de almacenamiento han
sido reducidas a una máxima área de operación
- Cambios para los rack de almacenamiento, en esta edición
incluyen un nuevo método para calcular el área del estante del
rack
CAMBIOS NFPA 13 EDICIÓN 2010
- Criterios para la protección de tres nuevos arreglos especiales de
almacén han sido adicionados al capitulo 20
En el capitulo 9 se realizaron cambios con respecto a la soportaría
del sistema de rociadores
- La manera para calcular las cargas en la zona de influencia ha sido
modificada
- Otras áreas de cambio incluyen requerimientos para listar cámaras
de expansión , clarificación de reglas en techos y clarificación de
las formulas de calculo en grandes sistemas.
RIESGO EXTRAORDINARIO 2
Proceso de plásticos, Barnices y pinturas por inmersión, Pulverización
de líquidos inflamables
BIBLIOGRAFÍA
- NFPA 13
- Global Mechanical Fast Response Team
- Baja Desing Engineering
http://www.coiim.es/rrii/descargas/jornadasyconferencias/2013/ma_izquierdo.pdf
GRACIAS
PARTE DE UN SISTEMA DE
ROCIADORES
RIESGO EXTRAORDINARIO 1
- Ramales.- Tuberías donde se colocan los rociadores.
- Tuberías Principales Transversales.- Alimentan a los ramales
- Tuberías principales de alimentación.- Alimentan a las T.P. Transversales.
- Acople flexible para tuberías.- Permite el desplazamiento axial,rotación ( por lo menos 1grado de rotación angular).
- Tubería vertical de alimentación.- Alimenta al sistema de rociadores.
- Tallo del sistema.- La tubería vertical u horizontal ubicada sobre la superficie, entre el suministro de agua y las tuberías principales,contienen una válvula de control y un dispositivo de sensor de flujo de agua.
Manufacturas de madera, Lineas de montaje con equipos hidráulicos, Aserraderos, Tapizado con espumas de plástico, Manufactura de textiles (algodón, sintéticos, lana y yute)
CLASIFICACION
Riesgo Ordinario 2
Metal mecánica, Talleres de Reparación, Oficinas postales, Fábricas de papel, Fabricación de neumáticos.
AMPOLLAS
N.F.P.A 13
NORMA PARA LA INSTALACION DE ROCIADORES
RIESGO ORDINARIO 1
Estacionamiento de autos, Panaderías, Lavanderías, Areas de servicio de Restaurante, Plantas electrónicas.
COLORES DE LAS AMPOLLAS
Eder Sanchez
Mateo Mayorga
Sofia Rojas
Patricio Neto
Josue Herrera
Marcos Sanchez
RIESGO LIGERO
Iglesias , Museos, Hospitales, Residencias, Librerías.
CARACTERISTICAS DE UN
ROCIADOR
- Son las que definen su capacidad para controlar o extinguir un
- incendio y estas son:
- Sensibilidad Térmica, hay dos tipos
- De respuesta rápida
- De respuesta estándar
- Temperatura de activación
- Diámetro de orificio
- Orientación de instalación
- Características de la distribución del agua
FACTORES QUE AFECTAN LAS
CLASIFICACIONES
- Combustibilidad del producto
- Cantidad de productos combustibles
- Altura de Almacenamiento
- Tasa de liberación de calor
PARTES DE UN ROCIADOR
CLASIFICACION
ROCIADORES AUTOMATICOS
(SPRINKLERS )
Son dispositivos de detección y extinción de incendios que
descargan agua automáticamente sobre el punto incendiado,
en cantidad suficiente para extinguirlo totalmente o impedir su
propagación
RIESGOS POR OCUPACION
En el capitulo 5 de la NFPA 13, edición 2010, sección 5.1, se
menciona que la clasificación de riesgos por ocupación esta
definida por la OPERACIÓN que tiene la edificación.
PROPOSITO
ROCIADORES
El propósito de esta Norma es de proporcionar un grado razonable
de protección contra incendios de acuerdo a la norma para proteger la vida humana y la propiedad, a través de la normalización de los requisitos de diseño, instalación y ensayo de los sistema de rociadores.
SISTEMA DE ROCIADORES
ROCIADORES
DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA
INCENDIOS
SISTEMA SECO
SISTEMAS DE ACCION PREVIA
SISTEMA HUMEDO DE ROCIADORES
DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA
INCENDIOS
Incendio de gran intensidad en bodegas de almacenamiento en
pallets o estantes.
- Para instalaciones de riesgo extra y gran almacenamiento el área máxima de
protección de un rociador será de 13,38 m2 o 18,21m2 y la separación máxima
será 3,66 o 4,27m.
- El área máxima de cobertura de un rociador no debe superar los 37,10m2
- La distancia máxima de los rociadores a la pared, no debe ser mayor a la mitad
de la distancia máxima entre rociadores
- La distancia mínima de rociadores a la pared no debe ser menos de 102mm
- La separación mínima, entre rociadores no debe ser menor a 2,44m
- La distancia entre el techo y el deflector del rociador no debe ser menos de
25,4mm y ni mayor a 305mm.
Sistema supervisado con aire compuesto por válvula de diluvio y válvula de
retención. Normalmente se utiliza en zona refrigeradas o donde la activación
accidental de un rociador pueda ocasionar un grave problema.