Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Biografía

Su nacimiento tuvo lugar en Lausana, Suiza.​ Su padre fue el arquitecto francés Georges Álvarez Carpentier y su madre Lina Valmont, profesora de idiomas de origen ruso. Su infancia estuvo marcada por un profundo «mestizaje cultural».

La familia se mudó a La Habana porque el padre tenía interés por la cultura hispánica y ansias de habitar en un país joven que le permitiera escapar de la decadencia europea

Vida en Cuba, Francia, Haití y Venezuela

Cuba: En 1921 empezó su carrera de periodista, profesión a la que se dedicaría prácticamente el resto de su vida. En la sección «Obras famosas» del diario habanero La Discusión publicó sus primeros trabajos literarios, básicamente resúmenes de obras conocidas.

Francia:Carpentier residió en Francia desde 1927 hasta 1939.22​ El tiempo que pasó en ese país enriqueció su mundo y lo introdujo a nuevas técnicas literarias y funciones expresivas.23​ Su llegada se produjo durante el boom del movimiento surrealista, cuyos miembros lo recibieron con los brazos abiertos

Literatura y Vida

Haiti:En 1943 viajó a Haití con su esposa Lilia Esteban y con el director teatral Louis Jouvet; fue un viaje de descubrimiento del mundo americano, de lo que llamó "lo real maravilloso". Producto de esta experiencia es la obra El reino de este mundo publicada en México en 1949.

Alejo Carpentier

Venezuela:Vivió autoexiliado en Caracas, Venezuela entre 1945-1959.30​ Algunos críticos consideran esta etapa como la «más fecunda de su vida» donde plasma lo aprendido durante sus peripecias previas como estudioso, periodista, crítico musical y editor de cuentos.

El reino en este mundo

Carpentier regresó a Cuba en 1959 donde volvió a residir en la capital.38​ En 1962, llegó a ser el director ejecutivo de la Editorial Nacional de Cuba, órgano del gobierno revolucionario que organizó las exigencias editoriales del Ministerio de Educación, Consejo Nacional de Universidades

Carpentier también dirigió un programa cultural de Radio Habana en 1964, «La cultura en Cuba y el mundo», en el cual los temas principales eran la novela y la música en América Latina.

Falleció en París el 24 de abril de 1980, mientras desempeñaba funciones diplomáticas. Sus restos fueron repatriados e inhumados en el Cementerio Colón, principal necrópolis de La Habana.

Por: Gonzalo Laureano Gutiérrez

Estilos y Temas

Carpentier era conocido como uno de los primeros que introdujo el término de "lo real maravilloso" y el neo-barroco en América Latina.

En ¡Écue-Yamba-O!, tuvo una perspectiva más hacia la etnología. En esa obra, se presenta el tema de la cultura afro-cubana. Se critica la política de la dependencia de Cuba bajo los Estados Unidos, y las fotos en el libro hacen que la obra se vea como antropológica y no pura ficción. Hay algunas teorías que afirman que la colección de imágenes (no de humanos) reflejan la influencia surrealista en Carpentier así como una vista de la cultura.

Ensayo

Legado

  • La música en Cuba (1946)
  • Tristán e Isolda en tierra firme (1949)
  • Tientos y diferencias (1964)
  • Literatura y conciencia en América Latina (1969)
  • La ciudad de las columnas (1970)
  • América Latina en su música (1975)
  • Letra y solfa (1975)
  • Razón de ser (1976)
  • Afirmación literaria americanista (1979)
  • Bajo el signo de Cibeles. Crónicas sobre España y los españoles (1979)
  • El adjetivo y sus arrugas (1980)
  • El músico que llevo dentro (1980)
  • La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo y otros ensayos (1981)
  • Conferencias (1987)

Libreto de Ópera

  • Manita en el suelo, música de Alejandro García Caturla.

Las obras de Carpentier han tenido un impacto en el mundo literario y cultural. Aunque muchas de sus obras han añadido a su estatura, la recepción crítica de su obra nos dice que el género de la literatura latinoamericana ha sido ampliado. Carpentier intenta cambiar el enfoque de la experiencia latinoamericana con nuevas perspectivas, e incluye su propia experiencia de su fondo cultural complejo.

Filmografía

  • Cortázar: Apuntes para un documental, dirección de Eduardo Montes Bradley, Argentina, 2001 (Participación testimonial).
  • El recurso del método, dirección de Miguel Littín, México, Cuba, Francia, 1978, adaptación de su novela homónima (1974)

Cuentos

Tenemos:

  • Novelas
  • Cuentos
  • Ensayos
  • Música
  • "El sacrificio" (1923)
  • "Histoire de lunes" (1933, en francés)
  • "Viaje a la semilla" (1944)
  • "Oficio de tinieblas" (1944)
  • "Los fugitivos" (1946)
  • Guerra del tiempo. Tres relatos y una novela (1958): "Viaje a la semilla", "Semejante a la noche", "El camino de Santiago" y "El acoso", en la primera edición. En posteriores ediciones se le agregan dos relatos más: "Los fugitivos" y "Los advertidos".
  • Cuentos (1976): "El camino de Santiago", "Los advertidos", "Semejante a la Noche", "Viaje a la semilla", "Los fugitivos", "Oficio de tinieblas" y "El derecho de asilo".

Novelas

Algo Más

Premios

  • ¡Écue-Yamba-O! (1933)
  • El reino de este mundo (1949)
  • Los pasos perdidos (1953)
  • El acoso (1956)
  • El siglo de las luces (1962)
  • Concierto barroco (1974)
  • El recurso del método (1974)
  • La consagración de la primavera (1978)
  • El arpa y la sombra (1979)
  • En 1956 gana el Prix du Meilleur Livre Etranger por su novela Los pasos perdidos (Francia)
  • En 1975 recibe un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de La Habana (Cuba)
  • En 1975 recibe el Premio Internacional Alfonso Reyes (México)
  • Es hecho Miembro Honorario de la University of Kansas (Estados Unidos)
  • Recibe el Premio Mundial Cino Del Duca (Francia)
  • En 1977 recibe el Premio Cervantes (España)
  • En 1979 recibe el Premio Medicis Extranjero (Francia)
Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi