Espodosoles
Espodosoles en Colombia y el Mundo
Principales Limitantes y Potencialidades del Orden
- Limitante de profundidad efectiva (superficial)
- Alta lixiviación, que propicia que una gran cantidad de sustancias superficiales migren a niveles inferiores.
- Ph superficial de entre 3,5 y 4,5
- El horizonte B, en el cual se acumula el hierro, puede ser cementado por éste hasta formar un estrato concrecionado.
- Estos suelos son sistemas muy frágiles y poco susceptibles de ser utilizados agropecuariamente.
Potenciales
- Alta favorabilidad para los cultivos forestales.
Principales Características
- Colores rojizos debido a altos depósitos de óxidos y quelatos de Fe y Al
- Una estructura bien desarrollada después del proceso de podsolizacion.
- Textura arenosa que facilita la lixiviación debido a materiales parentales arenosos
- se presenta generalmente en sectores de clima húmedo y temperatura baja.
- En condiciones de drenaje se presenta un drenaje excesivo y con topografía plana, el encharcamiento del suelo esta asociado en época de lluvia por la presencia de capas compactas por humus y sesquioxidos.
Espodosoles
Principales Usos de este Orden
Procesos y Factores Formadores
Es un tipo de suelo característico de climas fríos y húmedos o templado frío, con abundantes precipitaciones, que se caracteriza por una alta lixiviación, que propicia que una gran cantidad de sustancias superficiales migren a niveles inferiores. El horizonte B se caracteriza por un alto depósito de óxidos, que confieren a esta capa unas tonalidades rojizas características.
Después del proceso de podsolizacion se genera un perfil bien desarrollado con una secuencia de horizontes O, A, E, B (Bh, Bhs, Bs) y por ultimo el C.
- (En Colombia) El manejo de estos suelos debe restringirse para parques nacionales o, por sus suelos asociados geográficamente para la explotación selectiva de productos alimenticios del bosque, plantas medicinales, plantas exóticas ... etc. haciendo énfasis en sus características de fragilidad.
- Los procesos responsables de su génesis, evolución, morfología y clasificación han variado con el tiempo. Las primeras investigaciones definían que se debían tener condiciones climáticas para la formación de podzoles en una media de precipitación entre 500 y 570 mm y 3,6 grados centígrados de temperatura.
- Existe otro proceso que es la podsolizacion.
Brayan Mancilla
Heiverson Morales